Lucha contra la inseguridad en Chile: el gobierno interviene 30 comunas tras el tercer asesinato de un policía en menos de un mes

Internacionales
Lectura

El Gobierno chileno anunció este jueves la intervención de 30 comunas del país con alta tasa de criminalidad tras el tercer asesinato a un agente de Carabineros en menos de un mes.

La medida se da en el marco de una serie de episodios de violencia que llevó al Congreso a aprobar una cuestionada ley que establece la presunción de inocencia y las atribuciones de esa fuerza policial y aumenta las penas de prisión para quienes atenten contra sus efectivos.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, comunicó la intervención al señalar que era un plan se venía elaborando desde enero con la idea de implementarlo en mayo, pero el presidente, Gabriel Boric, pidió adelantarlo tras el nuevo crimen.

Gabriel Boric, junto a la ministra del Interior, Carolina Toha; la ministra de Defensa, y Equipo de Gobierno, promulgaron una serie de leyes para enfrentar la delincuencia. Foto: Presidencia CL
Gabriel Boric, junto a la ministra del Interior, Carolina Toha; la ministra de Defensa, y Equipo de Gobierno, promulgaron una serie de leyes para enfrentar la delincuencia. Foto: Presidencia CL

"Este plan se está trabajando desde enero y, según las decisiones que tomamos ayer, el (plan) piloto que parte este mes de abril en Santiago va a ser seguido anticipadamente en el resto de las comunas a partir de mayo y, en base a las evaluaciones, lo podemos ampliar", explicó Tohá, quien aclaró que el objetivo es intervenir "donde se concentran los mayores delitos violentos".

En esa línea, detalló que el plan abarcará a comunas más populosas y con mayor índice de criminalidad, para lo que se tomaron en cuenta estadísticas sobre delitos graves, tráfico y presencia de armas, deterioro barrial y alta presencia de actividades irregulares e infracciones.

BANER MTV 1

"La intervención que vamos a hacer se basa en la evidencia que nos muestra cuáles son los factores presentes en los territorios donde existe más presencia de delitos violentos", expresó la ministra, citada por el medio local Emol.

"Dependiendo de la presencia de este tipo de factores, para cada una de estas comunas se va a hacer un plan específico que va a contar con apoyos extraordinarios, en base a estos recursos que vamos a destinar y que mes a mes va a ser evaluado públicamente", agregó.

Cómo es la intervención


Sobre la forma en que se va a intervenir en esos territorios, la secretaria de Estado explicó que se reforzará la persecución penal, "para esclarecer homicidios y delitos violentos", y en ese contexto se incrementará y acelerará el trabajo conjunto con la Fiscalía, además de incrementar los operativos y puntos de control.

A su turno, la vocera del Gobierno, Camila Vallejo, anunció que los funcionarios mantendrán reuniones durante todo el día con representantes de los poderes del Estado con el fin de "reforzar, respaldar y proteger las institucionales policiales", informó CNN Chile.

"Tenemos que actuar de conjunto, el Estado se despliega el día de hoy para enfrentar esta situación", afirmó Vallejo, antes de explicar que en la reunión estarán presentes los servicios de seguridad interior, la Policía, la Agencia Nacional de Inteligencia y la dirección que "está a cargo de todo lo que es armas y la persecución del control de las armas".

Boric, junto a la ministra del Interior, Carolina Toha; la ministra de Defensa, y Equipo de Gobierno. Foto: Presidencia CL
Boric, junto a la ministra del Interior, Carolina Toha; la ministra de Defensa, y Equipo de Gobierno. Foto: Presidencia CL

Vallejo también anunció que habrá "una reunión con las máximas autoridades de la República", liderada por el presidente.

Asesinato de policías


La reacción del Gobierno llega tras la muerte del cabo de Carabineros Daniel Palma, asesinado durante un procedimiento en Santiago, que se suma a otros dos homicidios de policías en los últimos 23 días.

Palma acudió en la noche del miércoles a un procedimiento en las inmediaciones del Teatro Caupolicán, en el centro de la capital, donde se habían registrado disparos y cuando se acercó a fiscalizar a las personas que estaban dentro de un auto, los sujetos le dispararon en el rostro.

El carabinero falleció esta madrugada mientras era atendido en un hospital.

La ministra Tohá también envió sus condolencias a la familia de "Palma, a Carabineros de Chile y a sus compañeros de la 4° Comisaría de Santiago. Como país es el momento de unirnos para enfrentar esta violencia criminal: todas las instituciones, todos los sectores políticos y toda la ciudadanía", expresó en Twitter.

Por su parte, el expresidente Sebastián Piñera llamó a "actuar con urgencia, decisión y unidad" para poner fin a "esta masacre".

Piden el estado de excepción en Santiago


Tras el crimen, varios partidos de la oposición reafirmaron su pedido al gobierno para declarar el estado de excepción en la Región Metropolitana, la unidad administrativa de la que Santiago es cabecera,

"El Gobierno debe tomar en serio nuestra solicitud de estado de excepción para la Región Metropolitana, esto se está escapando de las manos. Esperemos que el Gobierno deje las anteojeras ideológicas y refuerce la falta de Carabineros y policías con el respaldo efectivo de militares desplegados en las zonas de conflicto", dijo el diputado Rubén Oyarzo del Partido de la Gente (centroderecha).

En esta línea, el presidente Boric promulgó este jueves la ley Naín-Retamal, aprobada el miércoles por el Congreso y bautizada así en homenaje a otros dos policías asesinados, que otorga más facultades a Carabineros y aumenta las penas de prisión para quienes atenten contra efectivos de ese cuerpo.

Un punto central de las discusiones fue la cuestionada figura de la legítima defensa, que establece la presunción legal de inocencia para policías, Gendarmería y las Fuerzas Armadas cuando intervengan en un hecho en el que su integridad física o la de un tercero esté en riesgo.

Varios parlamentarios advirtieron que presentarán un requerimiento ante el Tribunal Constitucional (TC) para impugnar algunos artículos, en especial esta disposición de legítima defensa privilegiada que fue cuestionada por la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Amnistía Internacional.

En el caso de la ONU, alertó que otorgar mayor libertad de acción con el arma a un policía "no se ajusta al derecho internacional", mientras que Amnistía advirtió que "podría aumentar los abusos policiales y la impunidad por estos crímenes", al recordar la "dramática" represión de Carabineros contra el estallido social de 2019

La CIDH, por su parte, cuestionó la "celeridad a la tramitación del proyecto de ley" al reclamar que en su elaboración debió garantizarse "la más amplia participación que incluya, entre otros, a personas de la sociedad civil expertas en la materia, academia, ONGs y otros sectores de la sociedad involucrados en el tema".

Con información de Télam

Mirá también

Gabriel Boric condenó "la dictadura familiar de Daniel Ortega" en Nicaragua: "Fuera de la democracia no hay libertad ni dignidad posible"

Para la Corte Penal Internacional, Maduro ejecutó un plan sistemático de ataques, encarcelamiento y torturas contra la población civil