El presidente de Kenia pidió perdón por el suicidio colectivo en una secta religiosa: "No debería haber ocurrido"

Internacionales
Lectura

El presidente de Kenia pidió perdón en nombre de su Gobierno por no haber podido impedir que más de doscientos presuntos miembros de una secta cristiana del sur del país ayunasen hasta

morir para encontrarse con Jesús. "No debería haber ocurrido. Por eso, pido disculpas", reconoció William Ruto.

“No debo tomarme esto a la ligera", remarcó Ruto durante una entrevista emitida en varios canales de televisión de Kenia a última hora del domingo. "Es obvio que hubo laxitud en nuestro Gobierno, lo que desafortunadamente condujo a la muerte de muchos kenianos”, admitió el mandatario.

Además, el presidente keniano dijo “asumir toda la responsabilidad” y prometió que "las personas responsables de este fracaso del Gobierno tendrán que rendir cuentas". También aseguró que el país está realizando una investigación "exhaustiva" de los hechos para llegar "al fondo del asunto".

En paralelo, Ruto advirtió que vigilará a las instituciones religiosas de Kenia para evitar que se repitan actuaciones parecidas, aunque dejó en claro que es "injusto" condenar y criticar a todas las religiones basándose en las acciones de unos pocos individuos.

"Queremos establecer con los líderes religiosos un mecanismo que garantice que delincuentes y ladrones no se aprovechen de la religión y la fe para provocar daños", indicó.

BANER MTV 1
El presidente de Kenia, William Ruto, prometió que "las personas responsables de este fracaso del Gobierno tendrán que rendir cuentas". Foto Simon MAINA / AFP
El presidente de Kenia, William Ruto, prometió que "las personas responsables de este fracaso del Gobierno tendrán que rendir cuentas". Foto Simon MAINA / AFP

El número de presuntos miembros de una secta cristiana que ayunaron hasta morir para reunirse con Jesucristo trepó el pasado sábado a 201 después de que las autoridades encontrasen este día 22 nuevos cadáveres en el bosque de Shakahola. La cifra puede seguir creciendo ya que las excavaciones aún no han terminado.

Casi todos los muertos de la llamada "masacre de Shakahola" han sido exhumados de tumbas y fosas comunes halladas en ese bosque, a excepción de unos pocos que murieron en el hospital por su estado grave.

Las autopsias de más de un centenar de cuerpos evidenciaron que, si bien todos mostraban signos de inanición, los cadáveres de al menos tres menores y un adulto tenían también rastros de estrangulamiento y asfixia.

Asimismo, las primeras investigaciones de la Policía apuntan a que los fieles eran forzados a seguir con el ayuno, aunque quisieran abandonarlo.

Casi todos los muertos de la llamada "masacre de Shakahola" han sido exhumados de tumbas y fosas comunes halladas en ese bosque de Kenia. Foto Yasuyoshi CHIBA / AFP
Casi todos los muertos de la llamada "masacre de Shakahola" han sido exhumados de tumbas y fosas comunes halladas en ese bosque de Kenia. Foto Yasuyoshi CHIBA / AFP

La comisionada regional de policía de la costa keniana, Rhoda Onyancha, declaró ante la prensa que la operación se reanudará el próximo lunes. Onyanch informó también el sábado que se detuvo a un sospechoso más, con lo que el número total de presuntos implicados ascendía a 26.

La comisionada regional de la policía dijo además que el número de personas dadas por desaparecidas había aumentado a 610 desde el viernes. En tanto, el número de personas rescatadas con vida se mantenía en 72.

El líder de la secta, detenido

El pasado miércoles, el tribunal de Shanzu, en la ciudad costera de Mombasa, ordenó extender durante treinta días (iniciando el recuento el pasado 3 de mayo) la detención del líder de la secta que presuntamente persuadió a las víctimas para ayunar, el pastor Paul Mackenzie Nthenge, junto con su mujer y otros 16 sospechosos.

Paul Mackenzie Nthenge, el líder de la secta que presuntamente persuadió a las víctimas para ayunar. Está detenido. Foto: Youtube
Paul Mackenzie Nthenge, el líder de la secta que presuntamente persuadió a las víctimas para ayunar. Está detenido. Foto: Youtube

El pasado 2 de mayo, Nthenge y los otros detenidos fueron puestos en libertad por el tribunal de la turística ciudad costera de Malindi, después de que la Fiscalía manifestara su intención de formular cargos de terrorismo contra ellos, algo para lo que esa corte se declaró incompetente.

Sin embargo, el pastor, quien lidera la Good News International Church (Iglesia Internacional de las Buenas Nuevas), y sus secuaces, fueron detenidos minutos después y trasladados al tribunal de Shanzu, a unos 120 kilómetros, donde la Policía solicitó, sin éxito, autorización para tenerlos detenidos durante noventa días más.

Con información de EFE.

ES

Mirá también

Elecciones en Turquía: se impone el presidente Erdogan pero no le alcanza para evitar una segunda vuelta

"No vamos a atacar territorio ruso": Zelenski salió al cruce de los rumores sobre la contraofensiva de Ucrania