Un barco con 200 inmigrantes a bordo desaparece cerca de Canarias: intensa búsqueda

Internacionales
Lectura

Los servicios de rescate españoles informaron este lunes de que están buscando en aguas del Atlántico una embarcación que salió de Senegal con unas 200 personas a bordo, indicó Salvamento Marítimo en

su cuenta de Twitter.

"Avión Sasemar 101, movilizado desde el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo en Las Palmas, continúa con la búsqueda de un cayuco que salió desde Senegal con alrededor de 200 personas a bordo. También se siguen emitiendo avisos a todos los navegantes", indicó Salvamento Marítimo en un tuit.

De acuerdo a la ONG española Caminando Fronteras, que basa sus datos en testimonios de migrantes o sus familias, el cayuco salió de la ciudad senegalesa de Kafountine el 27 de junio.

"Los familiares también nos avisaron de la pérdida de esa embarcación cuando pasaron días y no tuvieron noticias", indicó la coordinadora de la ONG, Helena Maleno, en un mensaje de audio.

Migrantes descansan en un muelle tras llegar a Canarias en un cayuco, rescatado el 4 de julio. Foto: DESIREE MARTIN / AFP
Migrantes descansan en un muelle tras llegar a Canarias en un cayuco, rescatado el 4 de julio. Foto: DESIREE MARTIN / AFP

No se trata, sin embargo, de la única desaparición de la que alerta la organización, que pide también ayuda para buscar otras dos embarcaciones que, según sus informaciones, salieron también del litoral senegalés el 23 de junio, una con 65 pasajeros y la otra con entre 50 y 60 personas a bordo. Lo que elevaría a más de 300 las personas perdidas en el Atlántico.

BANER MTV 1

"Llevan muchos días en el agua, pero son embarcaciones de madera, y aún estamos a tiempo de tener buenos medios de rescate para poder salvar las vidas", pidió Maleno.

Uno de los cruces más peligrosos

El viaje desde África Occidental a las Islas Canarias es una de las rutas más peligrosas para los migrantes, sobre todo porque suelen navegar en simples botes de pesca que son fácilmente zarandeados por las poderosas corrientes del Atlántico.

El año pasado, al menos 559 personas murieron en el mar intentando llegar a las islas españolas, dice la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU. El número de muertos para 2021 fue de 1.126.

Uno de los barcos que se usan para viajar desde África hacia Canarias. Foto: AP
Uno de los barcos que se usan para viajar desde África hacia Canarias. Foto: AP

Sin embargo, la OIM dice que la información sobre el número de salidas desde África occidental es escasa y que los naufragios a menudo no se informan.

Agrega que los inmigrantes a menudo son de Marruecos, Malí, Senegal, Costa de Marfil o son de otros orígenes subsaharianos.

Según el Ministerio del Interior de España, 15.682 personas llegaron a Canarias sin permiso en 2022, un descenso de más del 30% respecto a 2021.

Uno de los casos más dramáticos fue el misterioso hallazgo en 2021 de un barco a la deriva, con 14 cadáveres y tres cráneos en la isla caribeña de Tobago.

Hallada por un pescador de la zona, nadie supo entonces de donde venía la embarcación o quiénes eran sus tripulantes, hombres negros, todos muertos. Tras casi dos años, una investigación de Associated Press, descubrió que el bote había salido del noroeste de África, a 4.800km de distancia del lugar de su hallazgo, y que su destino era Canarias.

La tragedia en Grecia

La desaparición ahora de tres embarcaciones más, en esa misma ruta, sigue a un dramático y reciente naufragio frente a las costas griegas a mediados de junio, cuando un barco con unas 700 personas se hundió en una las zonas más profundas del Mediterráneo, atrapando en su interior a cientos de personas.

Solo se pudo rescatar con vida a 104 pasajeros y los cuerpos de unas 80 personas. Nuevas evidencias obtenidas por la BBC indican que el barco no se movió durante siete horas hasta que finalmente se hundió. Se habría quedado si motor y el movimiento de la gente a bordo habría hecho que el barco volcara y se hundiera.

Este relato que se contradice con el de las autoridades griegas, que afirman que el barco siempre mantuvo su trayectoria a Italia (su destino final) y que no había necesidad de rescatarlo. E incluso que sus tripulantes rechazaron ayuda.

Redacción Clarín, con información de agencias

ap​

Mirá también

Algunos somos más iguales que otros

Un superyate salvó a 100 inmigrantes arrojados al mar