Egipto permitió el ingreso de los primeros camiones con ayuda humanitaria a los desesperados habitantes de Gaza

Internacionales
Lectura

La ayuda humanitaria que ha estado llegando en los últimos días a Egipto, por su vecindad con la Franja de Gaza, finalmente empezó a llegar este sábado a los desesperados habitantes

de Gaza que huyeron hacia el norte para escapar de los bombardeos de Israel contra los terroristas de Hamas.

Egipto mantiene cerrada su frontera, para no dejar que centenares de miles de personas ingresen a ese país por el complejo escenario social y logístico que el gobierno de Erdogan ve con esa llegada masiva, pero luego de las presiones internacionales finalmente los primeros 20 camiones con ayuda especialmente alimentaria y de medicamentos ingresó a Gaza, donde cientos de miles de personas aguardan de manera desesperada, en condiciones casi infrahumana con poca comida y sin agua.

Corresponsales de AFP constataron que los primeros 20 camiones atravesaron el puesto de Rafah, en la frontera entre Egipto y la Franja de Gaza, y así entraron en el enclave palestino, asediado por Israel en el marco de la guerra con Hamás.

"Este primer convoy no debe ser el último", declaró el coordinador de operaciones de emergencia de la ONU, Martin Griffiths.

BANER MTV 1

En total hay casi 200 camiones con ayuda humanitaria llevan días esperando del lado egipcio para poder entrar en la Franja de Gaza, gobernada por el movimiento islamista palestino Hamas. En el decimoquinto día de conflicto, estos camiones "marcan una diferencia de vida o muerte" para los 2,4 millones de habitantes de la Franja, privados de agua, electricidad y combustible, indicó en Rafah el viernes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Ayuda humanitaria de Naciones Unidas a Gaza

El viernes, Hamas liberó a dos primeras rehenes, las estadounidenses Judith Raanan y su hija Natalie, tras la mediación de Catar. Cerca de 200 personas siguen secuestradas por el movimiento palestino.

Los esfuerzos diplomáticos por evitar una escalada regional también se intensifican. Egipto, potencia regional y primer país árabe en normalizar su relación con Israel, acoge este sábado en El Cairo una "cumbre por la paz".

El jefe de la ONU, los dirigentes europeos Josep Borrell y Charles Michel, así como el rey de Jordania Abdalá II, el presidente de la Autoridad palestina Mahmud Abas y varios ministros de Exteriores participarán en el encuentro, en el que no habrá ningún responsable estadounidense.

La ayuda humanitaria enviada desde distintas partes del mundo empieza a entrar desde Egipto a la bloqueada Gaza.

El presidente norteamericano Joe Biden, que el miércoles anunció el acuerdo para permitir la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, consideró el viernes que Hamáa provocó la guerra para descarrilar el proceso de acercamiento de Israel con Arabia Saudita. Ante las multitudinarias manifestaciones en apoyo a los palestinos en países árabes y musulmanes, Israel instó el sábado a sus ciudadanos en Egipto y Jordania a abandonar estos territorios.

La tensión también es alta en Cisjordania ocupada, donde otra persona murió en la noche en enfrentamientos con el ejército israelí cerca de Jericó. Al menos 84 palestinos fallecieron desde el inicio de la guerra en Cisjordania, según el Ministerio palestino de Salud.

Las tropas israelíes siguen concentradas en torno a Gaza en vistas a una ofensiva terrestre. El ministro de Defensa, Yoav Gallant, esbozó el guión de las operaciones el viernes.

Tras la "campaña militar" de ataques aéreos y las "maniobras para neutralizar a los terroristas y las infraestructuras de Hamás", habrá "operaciones de baja intensidad para eliminar los últimos focos de resistencia", afirmó.

Entre los posibles escenarios, Israel considera "entregar las llaves" de la Franja a un país tercero, como Egipto, indicó a AFP una fuente del Ministerio israelí de Relaciones Exteriores.

"Tengo miedo (...) de que esto provoque una segunda Nakba (catástrofe en árabe)", dice preocupado en Gaza Omar Ashur, un general retirado, refiriéndose a la expulsión de unos 760.000 palestinos tras la creación del Estado de Israel en 1948. Al menos un millón de gazatíes han tenido que desplazarse dentro del enclave, según la ONU.

AFP/HB

En esta Nota