Continúa la polémica en Perú por decretar que la transexualidad es una enfermedad mental

Internacionales
Lectura

Perú aprobó un decreto en el que define como enfermedad mental la transexualidad y otras identidades de género, lo que abrió una enorme polémica en ese país. La regulación cuenta con

la firma de la presidenta Dina Boluarte y actualiza el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud y la lista de enfermedades e intervenciones asegurables.

Dina Boluarte

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El Poder Ejecutivo de ese país reformó el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud basándose en la décima versión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, conocida como CIE-10. Esa clasificación reconoce como enfermedad mental la transexualidad y otras identidades de género, y que en 2022 quedó desactualizada cuando se instauró la CIE-11 que ya no las considera enfermedades.

Organismos convocan a movilizar

Rodrigo Flores, portavoz de Más Igualdad Perú, denunció a RFI que esto es una estigmatización aún mayor del colectivo trans en el país: “Nos han llegado a la asociación diferentes denuncias y noticias de personas que están denunciando que en sus centros de trabajo, algún compañero, o en algún establecimiento les están diciendo: ‘El Estado dice que tú eres enfermo, o sea, en realidad tú sí estás mal, ¿no? Porque el Estado dice que tú estás trastornado’, o estás trastornada, o trastornade”.

BANER MTV 1

La nueva normativa incluye a las identidades de género como “patologías consideradas asegurables” podría implicar el acceso al servicio de salud a las personas trans, sin embargo, el activista, señaló que promueve la discriminación, y las terapias de conversión.

La historia de Rosario Anahí Schmidt: docente de ciencias, gremialista y mujer trans que busca presidir la UCR en Posadas

“Se abre la puerta a que puedan realizarse y validarse las prácticas y terapias de conversión. Nosotros como asociación, hemos realizado un primer estudio exploratorio, ahora estamos en el proceso de lanzar su segunda versión, donde podemos encontrar que esto ya está respaldado por la data. O sea, sí existen muchos reportes de personas que manifiestan haber sido sometidas a prácticas de conversión, muchas de ellas implicando violencia física, psicológica, tratos denigrantes, etcétera, y en muchos casos esto ocurre además siendo menores de edad”, explica Flores.

“En estos momentos venimos organizándonos y además convocando a toda la población LGBTI, de derechos humanos, para este 17 de mayo, que paradójicamente es el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia. Entonces estamos autoconvocándonos para reaccionar frente a estas acciones del Ministerio de Salud”, anunció Jorge Apolaya, representante del Colectivo Marcha del Orgullo.

RB / Gi