El documento final del G7 defiende a Ucrania y le pide a Israel que suspenda operaciones en Gaza

Internacionales
Lectura

La guerra entre Ucrania y Rusia, y la ofensiva de Israel en Gaza, estuvieron en el centro de las discusiones de la cumbre del G7 en Borgo Egnazia, un complejo hotelero

que mira hacia el Adriático. Las grandes potencias occidentales emitieron un comunicado final donde coinciden en manifestar “profunda preocupación” por las consecuencias de las “operaciones terrestres” israelíes en Rafah, la ciudad sureña de la Franja. El documento pide, explícitamente, al gobierno de Benjamin Netanyahu “que se abstenga de una ofensiva militar en vasta escala” por el impacto desastroso sobre “la población civil”.

Pero así como cuestiona enfáticamente la ofensiva sobre territorio palestino, del mismo modo se refiere a la decisión de apoyar sin medias tintas a Kiev, en el conflicto bélico con Moscú. El comunicado reafirmó el “préstamo” de 50.000 millones de dólares al gobierno de Volodímir Zelenski, que tendrá como garantía los intereses devengados de fondos rusos congelados en bancos europeos (del orden de los 300.000 millones de dólares).

El consenso final de las 7 potencias de Occidente advierte: “Reafirmamos nuestro apoyo absoluto a Ucrania por el tiempo que fuera necesario. Los socios internacionales estamos determinados a continuar con el respaldo militar, presupuestario, humanitario y de reconstrucción del país y su pueblo”. Firmados por los presidentes y primeros ministros de Alemania, Italia, Inglaterra, Francia, Canadá, Japón y Estados Unidos, los acuerdos incluyen la mitigación de los efectos de la crisis climática y los riesgos de la Inteligencia Artificial.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite
El presidente Javier Milei en la cumbre del G7
Cumbre del G7

Zelensky viajó a Suiza inmediatamente, después de encontrarse con el Papa Francisco en Borgo Egnazia. Lo espera ahora una tarea difícil: convencer a los países que participen este sábado de la cumbre por la paz, en el que él mismo será el protagonista central, acepten sus criterios para avanzar hacia el fin de la colisión con los rusos. Sus condiciones parten de exigir el inmediato retiro de las tropas rusas del territorio que conquistaron en el Donbas. En declaraciones de este viernes, Vladimir Putin puso a su vez sobre la mesa cuáles son los requisitos rusos para suspender hostilidades e iniciar conversaciones: Ucrania debe admitir que los territorios del Donest son rusos y por consiguiente debe sacar sus batallones de la región. Sin duda, son posturas antagónicas; tanto que para los especialistas en geopolítica es imposible avizorar la paz antes de fin de año.

BANER MTV 1

Lula da Silva, uno de los líderes del Sur Global presente en la conferencia de hoy, recordó en un discurso ante el G7 ampliado que “Brasil condenó de manera firme la invasión rusa a Ucrania”. Pero advirtió que “está claro que ninguna de las partes conseguirá alcanzar todos sus objetivos por la vía militar”. A continuación explicó por qué decidió no ir a Suiza mañana, para la cumbre de paz. “Solo una conferencia internacional que sea reconocida por ambas partes, en los moldes de la propuesta que realizaron Brasil y China, hará viable el proceso de pacificación”.

El mandatario brasileño sostuvo, durante la reunión del G7, que en la Franja de Gaza, el legítimo derecho a la defensa argumentado por Israel, se transformó en “derecho a la venganza”. Lula fue invitado a participar de esta ronda final por la primera ministra Giorgia Meloni, del mismo modo en que fue invitado Javier Milei y el premier indio Narendra Modi. Con el argentino evitó cualquier tipo de aproximación, en cambio con Modi mantuvo una bilateral. En realidad, tanto India como Brasil son países con peso demográfico significativo, dentro de los respectivos continentes. Y desde ese lugar, adquirieron además una importancia económica muy significativa. En Occidente, según los analistas, tienen un peso fundamental y, no por acaso, ambas forman parte de los BRIC´s desde el momento de su fundación.

El Papa Francisco alertó sobre los riesgos de la Inteligencia Artificial y pidió que las decisiones las tome el ser humano

El pontífice Bergoglio recibió al jefe de Estado de Brasil en una bilateral; y otro tanto hizo con Zelensky.

Según las palabras del líder brasileño, en la cita con el Papa “conversamos sobre la paz, el combate al hambre y la imprescindible reducción de la desigualdades en el mundo”. El ucraniano señaló su “satisfacción” por las conversaciones con el Pontífice. El argentino Milei no tuvo reunión privada con Francisco, aunque el saludo entre ambos fue amable y hasta afectivo.

Gi