Coronavirus en España: "No sabemos realmente cuánto ha impactado el virus en la comunidad"

Internacionales
Lectura

Estanislao Nistal Villán es un virólogo español que tiene parientes, por parte de su abuela, en la provincia de Buenos Aires: en Mar del Plata y en Coronel Vidal. El, que

nació en León en 1975, enseña Microbiología en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo de Madrid y sabe, por amigos que están en cuarentena porteña, que Argentina se confinó con pocos casos confirmados de coronavirus.

-¿Es posible detener así la pandemia o sólo sirve para demorar su llegada?

-Se puede detener un brote pero va a ser muy, muy, muy difícil contener sucesivos brotes. Argentina, igual que España, no es un país que se puede aislar del mundo. Tenemos una relación muy estrecha con otros países del vecindario y con Hispanoamérica. Podés contener el problema en Argentina, pero si hay otra vez tráfico de comercio y de personas, va a haber otra vez casos importados que van a ser nuevos focos del virus. Es un riesgo muy grande. Lo estamos viendo en los países del sur asiáticos. Si somos crédulos en todo lo que nos dicen desde China, Japón y Corea del Sur, por ejemplo, si es verdad que llevan controlando la enfermedad y que el índice de transmisión lleva unas cuantas semanas por debajo de 1, lo que está pasando allí es que los casos que registran son importados. De viajeros que están llegando infectados y que no fueron diagnosticados en su país. Mi predicción es que, aunque lo atajes, va a seguir habiendo casos. El gran reto es saber identificarlos rápidamente y aislarlos.

-Argentina se acaba de despedir del verano. ¿Cuánto acelera la propagación del coronavirus que bajen las temperaturas?

BANER MTV 1

-En el verano la transmisión del virus se realiza, mayormente, de persona a persona y a medida que vayan bajando las horas de luz y de radiación, el virus va a tener más oportunidad de permanecer en superficies y de aumentar su capacidad de propagación. A medida que llega el otoño, puede haber más virus en superficie y mayor transmisión. Si logran bajar el pico de casos y van diagnosticando muy bien los posibles casos que entren, lo van a controlar.

-Argentina lleva realizados una media de 330 test por millón de habitantes. Se esperaba el pico de contagios para mediados de mayo y ahora las proyecciones indican que sería en junio. Con estas herramientas, ¿se puede controlar el pico?

-Es un número bajo pero depende de cómo se haga. Si lo hacen de todos los infectados y personas en contacto con ellos, puede ser suficiente. En algunos países de América de Sur son buenos al tener experiencia con el dengue o la fiebre amarilla a la hora de ir al grano con los diagnósticos.

Qué es el CoronavirusCómo se contagia y cómo son sus síntomas

Mirá el especial

-En España, este miércoles, se diagnosticaron 5.092 casos positivos más que el día anterior. En total, ya son unos 177.600 y el Ministerio de Sanidad comenzó a sumar a los infectados asintomáticos que surgen de los test rápidos que se empezaron a hacer. ¿Estas cifras son un parche a las que el gobierno venía dando?

-No estamos diagnosticando a todos los infectados. Sólo se pudo diagnosticar a las personas que están llegando al hospital. Hubo días en los que ni siquiera. Ahora esto se está revirtiendo. Esperamos que cada vez haya más diagnósticos. Los hay de distintos tipos: hay diagnósticos de PCR, que detectan la presencia del material génico del virus y que dan una idea de la infección activa. Luego están los kits de diagnóstico de seroconversión: van a detectar anticuerpos que el paciente produce en defensa a la infección por el virus. Esos kits no necesariamente identifican a una persona infectada activa, sí a una persona que ha estado infectada o que lleva unos cuantos días infectada y presenta una respuesta inmune frente al virus. Tanto uno como el otro son complementarios pero nos dicen cosas muy puntuales en el momento en el que estamos haciendo el test.


Infografía: Clarín

-¿Qué puede variar en el tiempo?

-Otro problema con el que nos vamos a encontrar a medio plazo es que las personas que han dado positivo en el test de seroconversión, a lo mejor, a lo largo de los meses esa seroconversión decae y esas personas se vuelven a infectar. Y aunque no desarrollen la misma enfermedad, pueden ser portadoras y transmisoras del virus por un tiempo.

-¿Se sabe cuántas personas infectadas hay en España?

-Es erróneo hablar de número de personas infectadas. La palabra exacta es ‘personas diagnosticadas positivas”. De hecho sabemos que hay más personas infectadas y en Sanidad lo saben porque están diciendo todo el día que están haciendo diagnósticos sólo a personas que llegan al hospital. Tampoco se está diagnosticando a los curados que se han recuperado en sus casas. Si sólo analizamos eso, siempre podemos hacer un seguimiento y saber cómo impacta eso. El problema que tenemos es que no sabemos realmente cuánto ha impactado el virus en la comunidad.

-España anunció que va a realizar un estudio de seroprevalencia en 62.400 personas, que equivalen al 0,13 por ciento de la población. ¿Puede ser representativo?

-Están haciendo lo mismo que en un muestreo electoral. Están viendo por dónde van los tiros. Supongo que después de este sondeo, se harán chequeos más profundos en determinados lugares.

-¿Cuánto puede demorar lograr la inmunidad de grupo?

-Se estima que en España hay un 10 por ciento de personas que han pasado el virus en dos meses de propagación. Durante el verano, el ritmo de transmisión será más bajo. A lo mejor, en otoño estaremos en el 30 o el 40 por ciento de inmunidad de rebaño y eso sería una barrera que podría impedir una nueva ola de casos tan agudos.

-¿Existe un modo de acelerar esa inmunidad de grupo?

-Sí, pero no sé si éticamente algún político estaría dispuesto a hacerlo. La manera en que se puede hacer es permitiendo más contactos. No digo que haya que hacerlo. Pero una manera de incrementar la inmunidad de rebaño es incrementar las infecciones pero el riesgo que se corre es que para lograr esa inmunidad muchas personas van a morir en el camino. Lo ideal es hacerlo en un momento en el que tengas antivirales. Para que, si vas teniendo personas que se enfermen y tengan que ir al hospital, que sepas cómo tratarlas. Eticamente no se debe hacer. Idealmente lo que se espera es que alguno de los tratamientos que se están probando ahora mismo pueda funcionar y que los hospitales no estén tan saturados.

Madrid. Corresponsal