Coronavirus y geriátricos: "Nunca se sabrá" cuantos ancianos murieron en España por la epidemia

Internacionales
Lectura

España está transitando su sexta semana de confinamiento y sigue sin saber cuántas personas murieron con Covid-19 en los geriátricos y residencias para mayores. “Y nunca se sabrá”, lamenta

Javier Garzón, integrante de Marea de Residencias, una plataforma que reúne a familiares de quienes viven en esos centros y a quienes trabajan en residencias.

Este jueves se confirmaron en España 22.157 fallecimientos por coronavirus. El aumento de contagios de un día a otro es del 2 por ciento y los casos positivos diagnosticados superan los 213.000.

“En base a la información parcial disponible en las webs de las comunidades autónomas, sabemos que, con cierta variabilidad, entre el 10 y el 20 por ciento de las residencias de mayores pudieron estar afectadas con casos de Covid-19 con lo cual el objetivo ahora es evitar que el virus llegue a las otras”, admitió este jueves Fernando Simón, el médico que dirige el Centro de Gestión de Alarmas y Emergencias Sanitarias y que informa, cada día, acerca de cómo evoluciona la epidemia en España.

Qué es el CoronavirusCómo se contagia y cómo son sus síntomas

Mirá el especial

El Ministerio de Sanidad no se atreve aún a esbozar una cifrade muertos en residencias porque la falta de tests de diagnóstico masivos provocó que los centros de mayores, bolsones de fragilidad ante una epidemia que hace tiro al blanco sobre todo entre los que tienen más de 70, no fueran la prioridad a la hora de detectar contagiados con coronavirus. Y, como norma, España contabiliza como muertos con Covid-19 sólo a aquellas personas que habían sido previamente diagnosticadas a través de un test.

BANER MTV 1

15.300 muertos

De acuerdo a los datos que aportan las comunidades autónomas, en España el coronavirus le provocó la muerte a unas 15.300 personas que vivían en residencias.

La mayoría de ellas estaban en Madrid, en Cataluña, en Castilla y León y en Castilla-La Mancha.

De acuerdo a estas cifras, los fallecidos en residencias representarían casi el 69% del total de muertes notificadas oficialmente por el Ministerio de Sanidad.

“En España hay 17 autonomías y cada una los cuenta de una manera -dice a Clarín Garzón, que tiene una hermana jubilada por invalidez luego de las malas condiciones en las que trabajó durante años en residencias para mayores-. No hay un protocolo claro para que todo el mundo cuente las víctimas de la misma manera.”

Según Garzón, “se han firmado (certificados de defunción como) muertes naturales, no se han hecho test a los cadáveres. El número de muertes por el virus en residencias no lo vamos a conocer nunca”.

El gobierno había dado plazo a las autonomías para que aportaran datos detallados sobre la situación de las residencias antes del inicio de Semana Santa. Hasta el 8 de abril debían informar sobre la cantidad de personas fallecidas con coronavirus en estos centros, cuántos residentes estaban infectados y qué lugares estaban afectados por los contagios.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, reconoció contar con toda la información recién el viernes 17. Su ministerio aún no dio la cifra oficial total.

“Son datos que se están analizando en el Ministerio de Sanidad. La entrada de la información ha sido progresiva. El Ministerio está tratando de tener una visión global de todo esto”, dijo el epidemiólogo Simón.

Los familiares

Los familiares, por su parte, arman red y grupos de WhatsApp para tratar de armar el rompecabezas del dolor. Laura Espallardo tenía a su mamá, Paula, en la residencia Vitalia Home de Leganés, que fue intervenida el 1 de abril.

Los parientes de los residentes formaron un comité de familiares y llevan su propio recuento de la tragedia: “Desde el 1 de marzo fallecieron 97 residentes”, cuenta a Clarín Laura que se puso de acuerdo con sus hermanos y sacó a su madre de la residencia. Hoy Paula está en casa de una de sus hijas, la hermana de Laura.

“El problema de las residencias es sanitario y ha puesto además encima de la mesa el problema de la privatización y de las condiciones de precariedad en las que trabajan muchas personas en los centros de mayores”, admitió este jueves el vicepresidente social Pablo Iglesias.

“Para ayudar a las comunidades autónomas, hemos otorgado 300 millones de euros para que pudieran contratar personal -dijo Iglesias-. Redactamos una orden para coordinar el trabajo de la Unidad Militar de Emergencias que ha atendido la desinfección de más de 4.000 centros de mayores.”

Desde la Marea de Residencias, que nació antes de la pandemia del Covid-19 para dar visibilidad a los malos tratos y las precarias condiciones de trabajo en algunas residencias, aseguran: “Esto estaba denunciado y avisado. La falta de barbijos, en una residencia, convertía una simple gripe en una tragedia. Y eso sin pensar en una pandemia. La escasez de material estaba denunciada desde hace muchísimo tiempo”, dice Garzón.

Coronavirus en España



Fuente: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSEJERÍAS AUTONÓMICAS Infografía: Clarín

“Se han empezado a hacer algunos test rápidos en algunas residencias. Uno de los principales problemas que hubo es que, debido a la escasez de personal, no ha habido material de protección para darles. Los trabajadores han sido un foco de infección hacia los residentes. Se ha dado el caso de residencias donde a los trabajadores se les impedía ponerse barbijo para no alarmar a los residentes -cuenta Garzón, que es vecino de la Comunidad de Madrid-. Pedimos que las residencias sean medicalizadas.”

La Consejería de Políticas Sociales madrileña, la comunidad más agobiada por la epidemia, contabilizó, por su cuenta, unas 5.600 personas con diagnóstico positivo o con síntomas compatibles con el coronavirus que murieron en residencias de la Comunidad de Madrid.

Para el integrante de la Marea de Residencias, “ese dato está infravalorado. La cifra real debería ser entre un 20 y un 40 por ciento más.”

En una de sus primeras declaraciones apenas se desató la crisis sanitaria provocada por el virus, la ministra de Defensa, Margarita Robles, denunció que el Ejército, durante sus inspecciones y desinfecciones en residencias, había encontrado a personas mayores abandonadas y conviviendo con otras fallecidas.

La investigación de esas escenas atroces fue derivada a las fiscalías de cada región.

Madrid. Corresponsal