The Guardian pide disculpas por su pasado esclavista en el Reino Unido

Internacionales
Lectura

¿Cómo es posible que The Guardian, conocido por sus opiniones progresistas y de izquierda, haya tenido vínculos con la esclavitud?

Hay que remontarse a la creación de The Guardian, a principios

¿Cómo es posible que The Guardian, conocido por sus opiniones progresistas y de izquierda, haya tenido vínculos con la esclavitud?

Hay que remontarse a la creación de The Guardian, a principios

del siglo XIX. El periódico fue fundado por John Edward Taylor, un periodista que también era comerciante de algodón.

En el marco de esta actividad, se asoció en numerosas ocasiones con plantaciones de Estados Unidos, donde eran explotados esclavos.

Además de John Edward Taylor, al menos nueve de los once inversores originales también tenían sociedades y obtenían al menos parte de su capital del comercio de algodón, azúcar y textiles, industrias intrínsecamente ligadas a la esclavitud. Por tanto, The Guardian se construyó con dinero sucio.

The Guardian se construyó con dinero sucio. Foto: Reuters
The Guardian se construyó con dinero sucio. Foto: Reuters

Investigación y disculpas


BANER MTV 1

Esta disculpa es una faceta de una investigación mucho más amplia...

The Guardian emprendió una larga investigación en 2020, a raíz de la muerte de George Floyd en Estados Unidos y el resurgimiento del movimiento Black Lives Matter, con manifestaciones en todo el mundo contra el racismo y la violencia policial.

En el Reino Unido, los activistas están echando por tierra estatuas de figuras históricas, a menudo vinculadas a la colonización y la trata de esclavos.

The Guardian, uno de los periódicos más destacados en estos temas, decidió hacer un trabajo de introspección.

Su propietario, el Scott Trust, puso en marcha este programa de investigación con académicos.

El periódico produjo una voluminosa serie: Cotton Capital. Publicada como edición especial este fin de semana (1-2 de abril), esta investigación muestra lo mucho que Manchester, la ciudad natal del Guardian, debe a la esclavitud.

La ciudad y su alta burguesía obtuvieron parte de su riqueza de industrias que dependían de la explotación de seres humanos en Estados Unidos; en aquella época, la esclavitud estaba abolida en el Reino Unido.

The Guardian decidió hacer un trabajo de introspección. Foto: AFP/ Adrian Dennis
The Guardian decidió hacer un trabajo de introspección. Foto: AFP/ Adrian Dennis

En "Cotton Capital", The Guardian habla incluso de amnesia deliberada por parte de Manchester...

La ciudad norteña parece haber “blanqueado” su pasado, prefiriendo poner en el acento en su historia comercial e industrial, o su papel en la modernización británica.

Pero casi nunca menciona su papel en la trata de esclavos, mientras que otras ciudades e instituciones del Reino Unido han empezado a reflexionar sobre ello y a reconocerlo: Glasgow, el Banco de Inglaterra y la Universidad de Cambridge han iniciado investigaciones; y la ciudad de Bristol, por ejemplo, ha reorganizado su museo municipal para tener en cuenta los vínculos con la esclavitud.

También en el contexto de la revisión de su historia, el Scott Trust, propietario de The Guardian, ha anunciado la puesta en marcha de un fondo de reparaciones, un programa de diez años de al menos 12 millones de euros, cuyos contornos aún quedan por definir.

El Scott Trust también está intensificando su financiación de becas para investigadores negros, con el fin de mejorar el conocimiento del legado de la esclavitud.

The Guardian promete además crear hasta doce puestos para seguir mejorando su tratamiento de las comunidades afrocaribeñas y los descendientes de esclavos y continuar esta labor de "visibilización".

Emeline Vin es corresponsal de RFI en el Reino Unido

ap​

Mirá también

Norcoreanos atrapados en Rusia en una "esclavitud de Estado

Condena al pasado colonial: la Iglesia Católica repudia su propia doctrina del descubrimiento