En Rusia hay decenas de ejércitos privados: ¿Qué rol tendrá ahora el Grupo Wagner?

Internacionales
Lectura

Europa y especialmente los países Bálticos y Polonia, que comparten frontera con Bielorrusia, se inquietan ante Wagner, los mercenarios que se rebelaron contra la élite rusa el sábado.

Su

Europa y especialmente los países Bálticos y Polonia, que comparten frontera con Bielorrusia, se inquietan ante Wagner, los mercenarios que se rebelaron contra la élite rusa el sábado.

Su

líder , ex "chef" de Putin y comandante de sus fuerzas especiales, Yevgeny Prigozhin, llegó a Minsk para comenzar su exilio junto a los mercenarios que quieran acompañarlo.

El presidente Alexander Lukashenko medió, le ofreció una base abandonada para colocar sus carpas y nada dijo de sus futuras funciones. Prigozhin ya está en la capital, en un hotel sin ventanas, por temor a un atentado. Tampoco aceptará ningún té o vodka cuya origen no conozca, para no correr la suerte de los que se oponen a Vladimir Putin.

Wagner, este ejército privado de 25.000 hombres, que arrasó al ISIS en Palmira, en Siria, que controla las minas de oro en la guerra civil en Sudán, reemplazó al ejército francés en Malí y entrena al ejército en Congo, existe aún.

Ciudadanos rusos de Rostov-on-Don celebran a los milicianos del grupo Wagner, el fin de semana. Foto: Roman Romokhov / AFP
Ciudadanos rusos de Rostov-on-Don celebran a los milicianos del grupo Wagner, el fin de semana. Foto: Roman Romokhov / AFP

El martes, sus oficinas continuaban reclutando en Rusia. Fue luego que Vladimir Putin les ofreciera la posibilidad de seguir combatiendo con contrato del ministerio de defensa, irse a su casa como héroes o viajar a Bielorrusia junto a su jefe.

BANER MTV 1

¿Qué Wagner quedará activo?

¿Pero cual de todos estos Wagner aún existe y que función tendrá? ¿El Wagner que fundó Prigozhin? ¿El de los mercenarios del líder rebelde, que aceptarán firmar un contrato con el ministerio de Defensa ruso para seguir combatiendo porque se sintieron traicionados en el motín? O ¿un nuevo Wagner, que excluye a su fundador, que en estas difíciles negociaciones no se sabe si tiene su vida asegurada?

¿Cuántos hombres le quedan al Wagner original y que hará en Bielorrusia?  ¿Qué le depara el futuro a Wagner en África, después de la rebelión fallida?

Seguirán en África

El silencio de los líderes africanos de las ex colonias imperiales fue total durante el motín ruso. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, dijo el lunes que las tropas del grupo Wagner continuarán operando en Malí y la República Centroafricana luego de la rebelión encabezada por Prigozhin el fin de semana.

Las palabras de Lavrov se produjeron en medio de preguntas sobre el papel de la milicia privada en África después de más de cinco años de despliegue en el continente.

El motín del grupo Wagner contra Moscú ha suscitado dudas sobre la presencia de la milicia privada en África.

En los últimos años, miles de tropas del grupo Wagner se han desplegado en África. En 2018, fueron enviados para apoyar al presidente de la República Centroafricana, Faustin-Archange Touadera, mientras lidiaba con una rebelión armada.

En los últimos años, miles de tropas del grupo Wagner se han desplegado en África. Foto: AFP
En los últimos años, miles de tropas del grupo Wagner se han desplegado en África. Foto: AFP

En diciembre de 2021 llegaron a Malí, tras un golpe de estado, y han operado en Sudán desde finales de 2017. También se han visto tropas de Wagner en Libia y Mozambique.

Lavrov prometió el lunes que los “eventos” del último fin de semana no afectarían las operaciones de la milicia en el continente.

“Los 'instructores' rusos y los 'contratistas militares privados' , tanto en Mali como en la República Centroafricana, continuarán con su trabajo”, dijo Lavrov en una entrevista con Russia Today.

“La rebelión de Prigozhin no cambiará nada en los lazos de Rusia con sus aliados”, agregó Lavrov. "Ha habido muchas llamadas de socios extranjeros al presidente Putin para expresar su apoyo", dijo.

Ningún gobierno africano se ha pronunciado oficialmente sobre los acontecimientos del pasado fin de semana. Pero Rusia se ha convertido en un socio un poco menos confiable desde la rebelión de Prigozhin.

"Podés apostar a que la gente en Bangui (República Centro Africana) y Bamako (capital de Malí) se pregunta qué les depara el futuro", dijo un analista de seguridad.

Rusia en África con o sin Wagner


“El estado de Malí ahora está comprometido en una doble asociación, con el estado ruso, el campo de Putin, y con el grupo de Wagner, el campo de Prigozhin. Hasta ahora, esto no hizo mucha diferencia. Pero eso podría cambiar si los dos bandos no se reconcilian a largo plazo", dijo el abogado y politólogo Oumar Berté en una entrevista con Radio France Internationale.

Sin embargo, un alto funcionario de la presidencia de la República Centroafricana dijo a la AFP que Rusia seguirá operando en el país centroafricano, con o sin Wagner.

De acuerdo a Moscú, el grupo Wagner continuará en África. Foto: AFP
De acuerdo a Moscú, el grupo Wagner continuará en África. Foto: AFP

“La República Centroafricana firmó un acuerdo de defensa con la Federación Rusa, no con Wagner”, dijo Fidele Gouandjika, asesor especial del presidente Touadera.

"Rusia ha subcontratado a Wagner. Si Rusia ya no está de acuerdo con Wagner, entonces nos enviará un nuevo contingente".

Unas 1.500 tropas de Wagner se han desplegado en Malí desde 2021. El grupo paramilitar ha desarrollado estrechos vínculos con la junta en el poder, ayudando a entrenar a los soldados y participando en operaciones para combatir a los grupos terroristas.Hay fuertes denuncias por violaciones a los derechos humanos.

Los hombres de Prigozhin también han sido vistos en Libia, Sudán y Mozambique. Desde la llegada del grupo de Wagner a África, la ONU, las ONG internacionales y las autoridades francesas han acusado periódicamente al grupo paramilitar de cometer abusos y crímenes contra la población civil.

Minas, uranio, armas: un botín de guerra

Wagner siempre utiliza la misma estrategia cada vez que avanza: campañas de desinformación (basadas en el rechazo a las antiguas potencias coloniales) y una oferta de seguridad, a cambio de la explotación de los recursos naturales para abastecer el cofre de guerra de Prigozhin y servir a los intereses del Kremlin.

En Sudán, la asociación entre Wagner y Rapid Support Forces (RSF), liderada por el número dos de la junta, el general Mohammed Hamdan Daglo, ha permitido que el grupo paramilitar se beneficie del tráfico ilegal de oro. También les ha permitido organizar el transporte del metal directamente a las arcas del estado ruso, ayudando a aumentar sus reservas de oro y eludir las sanciones occidentales.

“Wagner es una entidad que defiende intereses privados e incluso criminales, y promueve la agenda del estado ruso. Los dos están inextricablemente vinculados”, dijo Niagalé Bagayoko, presidente de African Security Sector Network.

52.000 mercenarios en Ucrania

“Rusia necesita un ejército profesional de siete millones de hombres , además de su fuerza reclutada, para terminar con su dependencia de los mercenarios”, dijo un alto político ruso después del levantamiento fallido del grupo Wagner.

“El país no necesita PMC (compañías militares privadas) y similares”, escribió Leonid Slutsky en la aplicación de mensajería Telegram. Molfar, un grupo de inteligencia de código abierto centrado en Rusia, sitúa el número de mercenarios que operan en Ucrania en unos 52.000.

La dependencia de los ejército privados


La intervención de Slutsky subraya cuán dependiente se ha vuelto el Kremlin de un número creciente de PMC para luchar sus batallas y extender su influencia en el extranjero.

Su demanda parecía ir más allá del plan del Ministerio de Defensa de poner a los grupos mercenarios bajo su control directo, lo que sugiere que no tenían ningún lugar en el ejército. “Hay problemas en el ejército regular. Pero las PMC no pueden resolverlos”, dijo.

Un movimiento de Sergei Shoigu, el ministro de Defensa ruso, para absorber a los mercenarios fue visto como un intento de controlar al jefe de Wagner, su guerra personal contra él y la ineficacia del esfuerzo bélico.

En cambio, se convirtió en el detonante para que Prigozhin lanzara su intento de levantamiento, exigiendo la destitución de Shoigu y el jefe del ejército, Valery Gerasimov, mientras marchaba sobre Moscú.

Con Prigozhin exiliado en Bielorrusia, quedan dudas sobre qué pasará con la fuerza mercenaria que construyó, cuál será su destino, su función, quien la utilizará y que hará con ella el presidente de Bielorrusia.

Prigozhin explicó que llevó adelante el motín no para derrocar a Putin, sino para impedir la disolución de Wagner.

El ministro de Defensa tiene un ejército privado

Es posible que el presidente Putin se haya dado cuenta del peligro de utilizar un ejército privado, en una guerra convencional a las puertas de Rusia. Pero la utilidad de Wagner y otros grupos similares para presionar los intereses rusos hace que sea poco probable que sean completamente desmantelados.

Moscú no quiere una presencia oficial. Necesita sus proxys. Fue en Ucrania donde Wagner y, posteriormente, otras PMC se despegaron como un medio para que Moscú disfrazara su participación, en una guerra separatista de combustión lenta. Obtuvieron experiencia en el campo de batalla, antes de expandirse a Siria, Libia y Africa.

Fueron los sicarios de Wagner quienes fueron reclutados para una misión para “decapitar” al régimen ucraniano, asesinando al presidente Volodimir Zelensky. Fracasaron.

Cuando la ofensiva de Kiev del ejército ruso regular también fracasó, Moscú abrazó una explosión de nuevas unidades militares independientes y semi-independientes vinculadas a oligarcas, corporaciones y ramas competidoras de los servicios militares y de inteligencia de Rusia.

¿Cuántos ejércitos privados hay?

Molfar, el grupo de inteligencia, contó no menos de 37 PMC o grupos de mercenarios privados, 25 de ellos operando en Ucrania. Uno de los grupos, Patriot, es propiedad del mismo ministro de defensa ruso Shoigu. Un ejemplo de lo importante y lucrativo que se ha vuelto para los oligarcas vinculados al Kremlin construir sus propios ejércitos privados y devolvérselos al estado.

Incluso Gazprom, el gigante energético ruso, estableció al menos dos PMC: Stream y Torch, en febrero. Fue después de que el Kremlin relajara las reglas, aparentemente para permitir que las empresas de energía brindaran seguridad a los activos en el extranjero.

En cambio, ha permitido que tales empresas demuestren lealtad mientras manejan la amenaza del reclutamiento de la fuerza laboral y se garantizan que si hay caos, sus bienes e intereses estarán defendidos.

Antes del intento de levantamiento de Prigozhin, las PMC eran técnicamente ilegales en Rusia. Esto dejaba al Kremlin espacio para maniobrar contra ellas si era necesario.

El propio Putin parecía haber tolerado las diatribas cada vez más amargas y delirantes de Prigozhin contra Moscú porque estaban dirigidas a los altos mandos militares en lugar de a él, y le convenía mantenerlos como rivales. Dividir para reinar. Muchos grupos armados privados no tienen la confianza mutua para organizar una conspiración.

Wagner era lo suficientemente grande y motivado para hacerlo solo, incluso seguir adelante con un ataque a Moscú. El martes, el grupo tenía órdenes de entregar las armas pesadas proporcionadas por el Estado, incluidas las utilizadas contra los rusos en suelo ruso.

Los combatientes de Wagner podrán unirse a Prigozhin en el exilio, regresar a casa o unirse al ejército ruso regular. Sin embargo, el futuro de los ejércitos privados de Rusia aún no está nada claro. Dependerá de la estabilidad de Vladimir Putin, que hasta ahora los utilizó como su instrumento.

París, corresponsal

ap​

Mirá también

El motín de Prigozhin contra el reino de la mentira de Putin

Putin, Prigozhin y el peligro del desorden