Con el impulso del ingreso de Suecia y la futura adhesión de Ucrania sobre la mesa, comenzó la cumbre anual de la OTAN

Internacionales
Lectura

La OTAN inauguró su cumbre anual este martes con un nuevo impulso después de que Turquía retirara sus objeciones a que Suecia se uniera a la alianza, un paso hacia la

unidad que los líderes occidentales han estado ansiosos por demostrar frente a la invasión rusa de Ucrania.

Ucrania y una posible adhesión al club militar es el plato fuerte de esta cumbre. Y a pesar de que Joe Biden advirtió que no habrá adhesión mientras este en guerra con Rusia, habrá "mensajes ´positivos para Kiev, en Vilna, algo que el presidente Volodimir Zelenski aspira, cuando cene este martes con los 31 socios de la OTAN.

Los primeros indicios de que habrá palabras de contención para Ucrania los dio el propio secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien dijo confiar en que los líderes de la Alianza darán "un mensaje claro y positivo" a Kiev sobre su proceso de adhesión al club militar.

Joe Biden saluda a los premiers noruego y británico, durante la cumbre. Foto: Reuters
Joe Biden saluda a los premiers noruego y británico, durante la cumbre. Foto: Reuters

Biden incluso reforzó el mensaje al indicar que está a favor de de simplificar el proceso de adhesión de Ucrania a la OTAN con el objetivo de acelerar su ingreso una vez que acabe la guerra, dijo a la agencia EFE un alto funcionario estadounidense.

De acuerdo a esa fuente, Biden quiere que se elimine el llamado plan de acción para la adhesión (MAP, en inglés) para Ucrania, lo que significaría que el gobierno ucraniano no tendría que participar en un programa de varios años para demostrar que ha llevado a cabo las reformas militares, económicas y políticas necesarias para unirse a la alianza militar.

BANER MTV 1

El MAP, establecido en 1999, ha ayudado a varias antiguas repúblicas soviéticas a unirse a la OTAN, y actualmente Bosnia y Herzegovina está participando en ese programa. Sin embargo, Suecia y Finlandia no tuvieron que participar en él para solicitar su ingreso en la organización transatlántica.

otan

Stoltenberg, adelantó el lunes que los líderes aliados reunidos en Vilna este martes y miércoles para su cumbre anual ya estaban estudiando la posibilidad de eliminar el MAP para Ucrania.

El respaldo de Biden a esa posibilidad hace más probable que acabe saliendo adelante debido al gran peso que tiene Estados Unidos dentro de la alianza.

Al final de su cumbre en Vilna, los líderes de la OTAN tienen previsto emitir un comunicado que refleje la intención de la organización de dar la bienvenida a Kiev y cuyo lenguaje exacto se negociaba este martes entre bambalinas.

No es fácil para la OTAN llegar a un acuerdo sobre el lenguaje de ese comunicado final debido a las diferentes posturas que existen dentro de la organización militar.

Líderes de la OTAN posan para la foto familiar en Vilna. Foto: Odd ANDERSEN / AFP
Líderes de la OTAN posan para la foto familiar en Vilna. Foto: Odd ANDERSEN / AFP

Estados Unidos y Alemania temen que extender una invitación formal a Ucrania sea interpretada por Rusia como una provocación, mientras que los países del flanco este (Estonia, Letonia, Lituania y Polonia) quieren que se ofrezcan a Ucrania garantías concretas sobre su futuro ingreso en la Alianza y que se defina un cronograma para su ingreso.

Según indicaron la semana pasada fuentes aliadas, la idea fundamental es avanzar en el lenguaje que se utilizó en la cumbre de Bucarest de 2008, cuando los aliados dijeron que tanto Ucrania como Georgia se convertirían en miembros de la OTAN, pero sin llegar a concretar un calendario para ello.

La importancia de Suecia

La decisión del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de levantar su veto al ingreso de Suecia es un paso significativo hacia la membresía del país nórdico y aliviará la tensión en Vilna.

El acuerdo se alcanzó después de días de intensas reuniones y está listo para expandir la fuerza de la alianza en el norte de Europa.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Foto: AP
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Foto: AP

Con el guiño turco, Suecia será el Estado número 32 de la Alianza Atlántica después de siglos de neutralidad militar.

La entrada sueca es un cambio geoestratégico importante. Con la reciente entrada de Finlandia, la OTAN convierte el Báltico, que siempre se vio como un mar compartido, como un mar interior.

Sólo el pequeño acceso ruso en San Petersburgo y el enclave de Kaliningrado no están controlados por la OTAN a partir de ahora.

Con Suecia se gana en profundidad estratégica y el país no llega con las manos vacías. Suecia tiene 50.000 soldados (un Ejército de tamaño muy considerable en proporción a su población), una industria militar de las más modernas de Europa (que produce su propio material, incluso aviones de combate) y es con Dinamarca la puerta de entrada al Báltico.

En el norte tiene a su flota naval muy cerca de Rusia. Suecia aporta además la isla de Gotland, situada en medio del Báltico y que se califica como “un portaaviones imposible de hundir”. Es un enclave precioso para controlar el tráfico aéreo y marítimo de toda la región y para captar comunicaciones.

Redacción Clarín con informe desde Bruselas de Idafe Martín, y agencias

ap​

Mirá también

¿Cuántos rusos murieron en la guerra en Ucrania?: los datos muestran lo que Moscú oculta

Medias sucias y cuerpos putrefactos: Lo que los rusos dejaron atrás en las trincheras