Cronología del caso Julian Assange, el creador de Wikileaks que hizo temblar al poder en Estados Unidos

Internacionales
Lectura

El periodista australiano Julian Assange, que lleva cinco años detenido en Reino Unido y que alcanzó este 24 de junio un acuerdo de culpabilidad con la justicia estadounidense para obtener la

libertad, se convirtió en una pesadilla para Estados Unidos.

El gobierno estadounidense acusó a Assange, de 52 años, de espionaje tras la masiva filtración de material clasificado en su página Wikileaks, pero llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para declararse culpable de difusión de documentos secretos a cambio de una sentencia de 62 meses de prisión, que equivale al tiempo que ha pasado encarcelado en Reino Unido, por lo que quedaría en libertad.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La historia de Julian Assange, el creador de Wikileaks que hizo temblar al poder en Estados Unidos

El fundador de WikiLeaks nació en 1972 en Townsville, en el noreste australiano, sin conocer a su padre, John Shipton, hasta que cumplió 25 años. Su madre tuvo una nueva relación, de ocho años, con Brett Assange, de quien el fundador de WikiLeaks heredó su apellido.

En esa primera parte de su infancia, Julian Assange llevó una vida errante, ya que su madre y su padrastro fundaron una compañía de teatro y vivían viajando.

BANER MTV 1

Tras aquella separación, su madre se emparejó y tuvo otro hijo con un músico, Leif Meynell, que era miembro de una secta, en la que vivió Assange. Pero Meynell sometía a malos tratos a Assange y a su madre, por lo que acabaron huyendo.

Atraído por la informática de forma autodidacta, entre 2003 y 2006 estudió, en la Universidad de Melbourne, Física y Matemáticas, además de Filosofía, sin llegar a terminar ninguna carrera.

Julian Assange alcanzó un acuerdo de culpabilidad con la justicia de EEUU y quedó en libertad, según Wikileaks

Assange creó en 2006 un medio de comunicación sin ánimo de lucro llamado Wikileaks, que publicó, según el propio sitio, más de diez millones de documentos clasificados, proporcionados por fuentes anónimas.

Estados Unidos se encontró de pronto con un medio que desvelaba documentos secretos filtrados desde el Pentágono sobre sus operaciones en Irak y Afganistán, además de correspondencia confidencial del gobierno y de sus embajadas en todo el mundo.

En 2010 Assange fue designado por los lectores de la revista Time como personaje del año y Newsweek lo definió en 2012 como uno de los personajes más revolucionarios.

Precisamente en 2010, cuando Wikileaks alcanzó su cota máxima de popularidad con aquellas filtraciones, Suecia reclamó el apresamiento de Assange por dos acusaciones, una por la violación de una mujer y otra por acoso sexual, durante una visita a Estocolmo para dar una conferencia. Estos cargos serían abandonados con el tiempo.

Julian Assange
Assange fue detenido por las autoridades británicas el 11 de abril de 2019, después de abandonar la Embajada de Ecuador en Londres, donde permaneció refugiado durante casi siete años

Assange negó la veracidad de ambas acusaciones, pero tuvo que purgar un arresto domiciliario en su casa rural inglesa, hasta que en mayo de 2012 el Tribunal Superior de Londres accedió a su extradición a Suecia.

Poco después, en junio de 2012, ante el acoso al que estaba siendo sometido y para evitar su extradición, Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres, donde estuvo siete años, durante el gobierno de Rafael Correa.

Con la llegada al poder de Lenín Moreno a Ecuador, el país dejó de dar asilo al australiano, y Assange fue detenido en abril de 2019 por la policía británica y encarcelado en la Prisión de Belmarsh.

Su esposa Stella Moris reveló en 2020 que tuvo dos hijos con Assange mientras él vivía en la embajada de Ecuador en Londres y ella formaba parte del equipo legal que trabajaba para él.

Cronología del caso Assange, una saga judicial de 14 años

Julian Assange
Desde 2019, Julian Assange encuentra en una prisión de máxima seguridad del Reino Unido, en virtud de una orden de arresto emitida desde Estados Unidos, cuyo gobierno lo acusa de "piratería informática" y de otros 17 cargos en virtud de las leyes antiespionaje.

Estas son las principales etapas de la saga judicial protagonizada desde hace 14 años por Julian Assange, detenido en el Reino Unido:

— Revelaciones y orden de detención. En julio de 2010, la prensa mundial publica 70.000 documentos confidenciales sobre las operaciones de la coalición internacional en Afganistán, difundidos por la página Wikileaks. En octubre se publican 400.000 informes sobre la invasión estadounidense de Irak y, un mes después, el contenido de 250.000 cables diplomáticos estadounidenses.

El 18 de noviembre Suecia lanza una orden de detención europea contra Assange como parte de una investigación por violación y agresión sexual a dos mujeres en agosto de 2010. El australiano asegura que fueron relaciones consentidas. Assange, que estaba en Londres, se entrega a la policía británica el 7 de diciembre. Queda detenido nueve días y luego bajo arresto domiciliario. En febrero de 2011, un tribunal valida la solicitud de extradición a Suecia. El australiano teme ser entregado desde allí a Estados Unidos y enfrentarse a la pena de muerte.

— Refugiado en la embajada de Ecuador. El 19 de junio de 2012, Assange se refugia en la embajada ecuatoriana en Londres y solicita asilo político. Ecuador, presidido por Rafael Correa, concede el asilo en agosto y pide a las autoridades británicas, sin éxito, un salvoconducto para que el fundador de Wikileaks pueda viajar a Quito. Assange se quedará recluido en la embajada durante casi siete años. El 2 de abril de 2019, el presidente ecuatoriano Lenín Moreno, afirma que Assange violó el acuerdo sobre sus condiciones de asilo y nueve días después el australiano es detenido en la embajada por la policía británica.

— Reapertura de investigación por violación. Inmediatamente, la abogada de la mujer que acusa a Assange por violación en Suecia anuncia el pedido de reapertura de la investigación, archivada en 2017. Los hechos concernientes a la otra demanda, por agresión sexual, habían prescrito en 2015.

— Nueva inculpación estadounidense. El 23 de mayo de 2019, la justicia estadounidense, que ya lo acusaba de "piratería informática", lo inculpa por otros 17 cargos en virtud de las leyes antiespionaje. Assange es pasible de 175 años de cárcel. El 21 de octubre, el fundador de Wikileaks aparece en persona por primera vez en el juzgado de Westminster, confuso y balbuceando.

— Suecia abandona su procesamiento. El 19 de noviembre de 2019, la fiscalía sueca anuncia el abandono de la investigación por violación, por falta de pruebas.

2023_01_08_julian_assange_cedoc_g
El periodista australiano defendió en todo momento que las informaciones reveladas en 2010 por su sitio Wikileaks sirvieron para dar a conocer crímenes de guerra cometidos por Estados Unidos.

— Audiencia de extradición en Londres. El 24 de febrero de 2020, la justicia británica empieza a examinar la solicitud de extradición estadounidense, postergada a causa de la pandemia. La abogada Stella Morris, pareja de Assange, advierte que en Estados Unidos podría ser "condenado a muerte". El 4 de enero de 2021, la jueza Vanessa Baraitser rechaza la solicitud, considerando que las condiciones de encarcelamiento en Estados Unidos podrían entrañar riesgo de suicidio. La justicia británica decide mantenerlo en detención.

— Anulación del rechazo a la extradición. El 12 de febrero de 2021, Washington apela la denegación de extradición y al iniciarse la audiencia en octubre, el abogado de Estados Unidos niega que haya riesgo de suicidio y afirma que, de ser extraditado, Assange no sería recluido en la prisión de alta seguridad especial ADX en Florence (Colorado), que recibiría la atención médica y psicológica necesaria y que podría solicitar cumplir su sentencia en Australia. El 10 de diciembre, el Tribunal Superior de Londres anula el rechazo a la extradición, por considerar que Estados Unidos había brindado garantías sobre el trato que le sería brindado al fundador de WikiLeaks. La defensa de Assange presenta un nuevo recurso.

— Recurso contra la extradición. El 14 de marzo de 2022, el Tribunal Superior Británico rechaza ese recurso. El 20 de abril, el tribunal de Westminster Magistrates de Londres emite formalmente una orden de extradición. El 17 de junio, la ministra del Interior británica, Priti Patel, firma el decreto de extradición, que Assange apela. El 20 y 21 de febrero de 2024 se desarrolla el juicio en Londres para examinar el recurso contra la extradición. El 25 de marzo, el Tribunal Superior de Justicia de Londres anuncia que al día siguiente dirá si acepta el recurso de Assange.

— Nuevas garantías. El 26 de marzo de 2024, la justicia británica pide a Estados Unidos nuevas garantías sobre el trato que reservaría a Assange si es extraditado. Los magistrados británicos pidieron garantías de que el australiano podría acogerse a la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión, y que no sería condenado a muerte. El 20 de mayo, el Tribunal Superior de Justicia de Londres, tras examinar las garantías concede a Assange una nueva apelación a su extradición.

— Acuerdo de culpabilidad. El 24 de junio Assange alcanza un acuerdo de culpabilidad con la justicia de Estados Unidos según el cual quedará en libertad. El australiano debe comparecer ante un tribunal federal en las Islas Marianas, territorio estadounidense en el Pacífico, donde se espera que se declare culpable de "conspiración para obtener y revelar información relativa a la defensa nacional".

ds