Alfredo Serrano Mancilla: "La derecha no condenó el golpe boliviano hasta que hubo un desenlace"

Internacionales
Lectura

El economista Alfredo Serrano Mancilla analizó la coyuntura boliviana haciendo foco en las internas entre el presidente Luis Arce y Evo Morales, y las consecuencias electorales que pueden traer aparejadas: "Si

continúan divididos y con agresiones mutuas en el MAS, podrían enfrentar serias dificultades electorales en 2025", subrayó enModo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Alfredo Serrano Mancilla es economista, profesor político, director de la CELAG e investigador de las formas en cómo se han desarrollado varios países en América Latina.

Alejandro Gomel (AG): Todo lo que pasó esta semana en Bolivia, intento de golpe de Estado incluido, ¿qué puede significar y qué puede suceder en el continente a partir de ahora?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Esta es una de esas páginas trágicas que preferiría no tener que analizar. Los intentos de golpe de Estado son siempre complejos y tienen múltiples aristas. Es importante evitar las versiones simplistas y maniqueas que tratan de explicar todo como una serie de Netflix, es decir, evitar esta houseofcardización de la política.

BANER MTV 1

En este caso, el gobierno de Luis Arce enfrentaba un difícil contexto económico, con una brecha cambiaria significativa y atípica en Bolivia, sumado a problemas de provisión de combustible. Además, hay una intensa disputa interna en el bloque hegemónico del MAS entre Arce y el líder histórico Evo Morales. Este escenario recuerda al golpe de Estado de 2019, que también interrumpió el orden democrático en Bolivia.

Diputada boliviana: "Han reproducido la receta de Chávez para perpetuarse en el poder"

Las declaraciones de las Fuerzas Armadas como poder fáctico han sido preocupantes. A veces subestimamos el impacto de las palabras, considerándolas solo discursos, pero pueden crear un campo propicio para acciones más graves. El jefe del Ejército, José Zúñiga, había estado declarando que podía apresar a Evo Morales sin ningún tipo de sentencia jurídica habilitante, y finalmente se presentó con tanquetas blindando el palacio presidencial. Todo esto demuestra la complejidad y las múltiples dimensiones de la situación.

AG: Luego de toda la parafernalia allí en el Palacio Quemado, quedó la sensación de que Zúñiga se quedó en soledad. ¿Puede ser?

Creo que muchos golpes de Estado comienzan con un actor que se atreve y se siente envalentonado por el apoyo de otros actores. En este caso, el golpista del Ejército intentó sumar a varios actores, incluso llamó al alto mando policial, que fue clave en el golpe del 2019. Sin embargo, la policía no respondió esta vez, y las figuras principales de la derecha boliviana guardó un silencio preocupante, sin condenar el golpe en su momento crucial.

Bolivia: claves para entender el intento de golpe

Algunos gobiernos extranjeros también se mantuvieron en silencio durante las horas de mayor tensión. Solo el gobierno argentino se pronunció, pero fue después de que el golpista Zúñiga ya había sido detenido. Pero la derecha no condenó el golpe boliviano hasta que hubo un desenlace.

A diferencia de 2019, esta vez no hubo respaldo popular ni movilización de la ultraderecha en las calles, como ocurrió con los jóvenes de las "pititas" en ese entonces. Zúñiga se quedó solo, y afortunadamente, el intento de golpe no tuvo éxito. Este tipo de situaciones nos dejan lecciones y marcan una huella importante.

La interna subyacente del MAS

Claudio Mardones(CM): Es muy interesante eso que dice respecto a subestimar a veces la densidad de los discursos en situaciones de este tipo. Pero lo cierto es que quería preguntarle respecto a cómo impacta en esta situación el deterioro de la relación entre el expresidente Evo Morales y el actual presidente Luis Arce. ¿Cuáles son las condiciones competitivas electorales del MAS en este momento, cómo impacta en esa coyuntura este hecho que casi nos quita el aliento a partir de lo que estaba pasando?

La relación entre Luis Arce y Evo Morales, y con sus respectivos entornos, es tensa y compleja. Ayer mismo, Luis Arce reconoció en una rueda de prensa que hubo una llamada telefónica entre ambos en el momento de mayor tensión, lo que demuestra que, a pesar de sus diferencias, perciben que su adversario político no es el otro.

El comunicado de Cancillería sobre el intento de golpe de Estado en Bolivia reafirmó la "defensa irrestricta de la democracia"

El MAS, siendo un bloque hegemónico tan grande, enfrenta internas que hoy son las únicas fricciones notorias en la política boliviana. Estas fricciones han escalado a niveles preocupantes y para nada propios de las divergencias democráticas que se pueden dar al interior de cualquier espacio.

De hecho, el ministro de Justicia de Arce sugirió que Evo Morales está proscrito electoralmente hacia adelante y su ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo,insinuó vínculos de Evo con el narcotráfico. Estas acusaciones son poco saludables y no recomendables en este contexto.

A nivel electoral, las elecciones presidenciales serán en noviembre del próximo año, es decir, queda bastante. Aunque en Bolivia, al igual que en Argentina, mucho puede cambiar en poco tiempo, aunque el MAS sigue siendo la principal fuerza política según nuestra última encuesta. Sin embargo, más allá de que en la oposición no aparece ninguna cabeza que pueda poner en riesgo la estructura, si continúan divididos y con agresiones mutuas, podrían enfrentar serias dificultades electorales en 2025.

AO FM