Una estudiante colombiana se solidariza con las víctimas del paro nacional durante las protestas antigubernamentales en Cali, Colombia, 11 de mayo de 2021. (Foto: AFP)

Durante los 13 días del paro nacional en Colombia, la dura represión policial ha dejado 42 muertos, informa Defensoría del Pueblo colombiano.

Desde el 28 de abril, toda Colombia es escenario de multitudinarias protestas, convocadas por diversas organizaciones sociales y políticas, en contra del polémico proyecto de reforma tributaria del presidente Iván Duque. Aunque el ímpetu de las manifestaciones hizo tumbar el pasado 3 de mayo la mencionada enmienda legal, los indignados no dejan de protestar contra el Gobierno neoliberal de Duque.

El mandatario colombiano, en reiteradas ocasiones ha enfatizado el fortalecimiento del militarismo contra los manifestantes, incluso sacó a los militares y tanques a las calles de las principales ciudades para controlar la situación.

Muere otro joven por la letal represión de la ESMAD en Bogotá | HISPANTV

Según un informe publicado el martes por la Defensoría del Pueblo de Colombia, el ente que vela por los derechos humanos, el número de víctimas mortales por la violencia policial ejercida durante las últimas dos semanas en las movilizaciones en este país latinoamericano ha subido a 42 personas, a decir 41 civiles y un agente de la fuerza pública.

El documento también revela que de los más de 500 personas desaparecidas durante una de las peores crisis sociales y políticas que ha vivido Colombia, aún siguen 168 casos en distintas zonas del país sin ser localizadas y continúan en proceso de verificación.

El paro nacional seguirá con más fuerza

Es más, el Comité Nacional del Paro de Colombia, entidad que lidera las marchas antigubernamentales, anunció que ante el fracaso de los diálogos con la Administración de Iván Duque por falta de “empatía” del Gobierno, convoca nuevas movilizaciones a nivel nacional para este miércoles.

Los organizadores del movimiento señalan que no se puede seguir conversando con un ejecutivo que no reconoce que el origen de las protestas viene de la sociedad y sigue tachando las circunstancias actuales de una situación de guerra.

Ante el aumento de violencias en las calles y tras la orden del presidente Duque para intensificar la militarización de las urbes del país, sobre todo en Cali como principal epicentro de marchas, para contrarrestar las protestas, varias organizaciones colombianas lanzaron un llamado de auxilio a la comunidad internacional.

Es más, los registros de varias oenegés de derechos humanos en Colombia muestran que al menos 1956 casos de violencia física (entre ellos 28 agresiones oculares y 12 casos de violencia sexual) han ocurrido como resultado de la “violencia homicida” cometida por la fuerza pública durante el paro nacional.

nsh/mrg