Para Tombolini, en el gobierno de Macri se decidió "rifar todas las variables económicas"

Politica
Lectura
Matías Tombolini no tiene dudas de que Alberto Fernández "es un presidente que se hace cargo".

hace cargo"."/>

Matas Tombolini no tiene dudas de que Alberto Fernndez "es un presidente que se hace cargo".

El vicepresidente del Banco Nacin, Matas Tombolini, dijo este domingo que en el gobierno de Mauricio Macri "hubo una decisin de rifar todas la variables econmicas con tal de recuperar algn voto" entre las PASO y las elecciones generales de 2019, y destac que el presidente Alberto Fernndez busc "corregir la situacin emergente de las asimetras".

"Eso dej un punto de partida con muy poco margen de maniobra para un presidente que asumi con una agenda muy distinta a la que dej Macri", expres en una entrevista con Tlam sobre su nuevo libro "La otra campana", editado por Galerna.

En ese trabajo repasa qu pas recibi el Presidente cuando asumi, las medidas adoptadas antes y durante la pandemia y las perspectivas a futuro.

-Tombolini, qu pas recibi el Presidente?

-Un pas que cuando uno observa el comportamiento de la economa a partir de agosto cuando Macri pierde las PASO, all se profundizan dos variables que terminan condicionando el margen de maniobra de la Argentina. La primera que queda claro es que la decisin de Cambiemos de manejar la economa con un fin poltico electoral, no importando el costo que esto pudiera tener, fue clara, absoluta y contundente...

BANER MTV 1

Entre el 9 de agosto de 2019 y el 10 de diciembre el dlar pas de 46,20 pesos a 62,70, subi 35%. Las reservas lquidas cayeron 54,9%, la bruta 34% y los precios subieron 18%. Claramente hubo una decisin de rifar todas la variables econmicas con tal de recuperar algn voto entre las PASO y la general. Eso dej un punto de partida con muy poco margen de maniobra para un presidente que asumi con una agenda muy distinta a la que dej Macri.

-En el libro hace referencia a las acciones del Gobierno desde que asumi, qu destaca de esa agenda?

-Modificacin en el marco de retenciones, bono a jubilados, bono a trabajadores del sector privado, la profundizacin de la administracin del tipo de cambio con el Impuesto Pas, la bsqueda de pensar a disear cul sera el marco de la reestructuracin de la deuda privada, la baja de la tasa de inters en las Pyme, la modificacin del Impuesto a los Bienes Personales, la reforma de la consideracin respecto de la inflacin para el Impuesto a las Ganancias. Es decir, una agenda pro consumo, pro trabajo nacional que buscaba subsanar algunas asimetras que se produjeron en la gestin de Macri. En donde el dlar en cuatro aos haba subido 549% y la inflacin haba sido del 286%, mientras los salarios solo haban subido menos del 230%. La bsqueda de Fernndez ah es intentar corregir la situacin emergente de las asimetras.

-Cmo impact la pandemia? Deja algn aprendizaje?

-Los dirigentes polticos tenemos que aprender a aprender, que no es una tarea sencilla. Tenemos que recuperar la capacidad de escuchar a la sociedad, mas all de nuestras ideas y de nuestros sesgos. La sociedad que hoy est muy lastimada, que viene lastimada de la gestin anterior, pero que sigui lastimada porque la economa se desplom en la Argentina y en el mundo, necesita que la escuchemos para resolver sus problemas. Y aprender a aprender supone entender a partir de la escucha qu cosas se hicieron bien y qu cosas se pueden hacer mejor. Ese proceso es el que intento contar en libro a partir de lo que llamamos polticas de mitigacin.

La portada del nuevo libro del economista.
La portada del nuevo libro del economista.

-Cules son esas polticas de mitigacin?

-El Presidente lo que busc fue en funcin de un valor central, que fue y es proteger la vida humana, entregar polticas econmicas para intentar morigerar el impacto de la onda expansiva que supuso esa especie de bomba atmica que cay sobre la economa argentina y en la economa de todo el mundo.

Estas polticas de mitigacin evitaron que la pobreza se disparara ms de lo que se dispar y tambin nos obligaron a aprender. Por ejemplo, cuando abrieron los bancos despus de mucho tiempo y eso gener el famoso viernes en donde tuvimos el conflicto con los jubilados por un problema de informacin, que se dio aquel 3 de abril. Son todos procesos de aprendizaje que cuando toms perspectiva queda claro que el Presidente no solo tom nota, sino que hasta cambi los titulares de las reas que cometieron errores ms severos.

Esto pas tambin con las vacunas, con Gins (Gonzlez Garca), y pas con (Alejandro) Vanoli, que era titular del Anses. Los dos principales errores le costaron el cargo a los titulares de las reas. Es un presidente que se hace cargo y busca cambiar a partir de eso pero, a veces, en el ruido que plantea la oposicin, esto no termina de quedar tan claro.

-Cules son las perspectivas para la pospandemia?

-En la pospandemia, se necesita primero, como planteamos en el libro, un diagnstico claro de dnde est parada la Argentina, la posibilidad de elaborar un plan que, yo creo, todava no tenemos la informacin suficiente para poder disear un plan concreto, porque hasta que no tengamos claro cul es la economa emergente de esta situacin tan crtica no vamos a poder contar con la informacin que permita disear un plan de desarrollo de mediano plazo. Digo esto porque la economa todava est bajo un estrs terrible. Y no solamente por las restricciones en la Argentina, pens que los flujos del comercio internacional, por ejemplo, de ninguna manera son los que eran.

-Cmo es el mundo que emerge en la pospandemia?

-Es un mundo que todava no conocemos, en trminos de cmo se van a dar las relaciones comerciales y geopolticas. Ahora, con la informacin que disponemos, lo que est claro es que el diseo pospandmico tiene que ser un diseo que considere como punto de partida la realidad de la economa nacional pensada desde el lugar donde queremos llegar, pero no entendiendo el futuro como si fuera una vista, como si fuera la narracin del autor del moda... No es la informacin que necesitamos para disear un plan econmico que busque un desarrollo nacional.

Yo creo que la Argentina lo que tiene que tener en claro es cules son los factores del desarrollo, que para m pasa por los agronegocios, los hidrocarburos, el turismo, el esparcimiento y la economa del conocimiento. Y sobre la base de eso, pensar cules son los grandes programas de desarrollo e infraestructura nacional. Yo en el libro planteo una resignificacin tributaria, un plan nacional de vivienda con un milln de viviendas, tomando deuda de largo plazo que me parece que hay que entregar a los sectores populares. All aparecen una serie de propuestas concretas de cara al futuro posible de la Argentina, que conecten justamente con el punto de partida real que la Argentina tiene.

"Estamos en un camino correcto para desarrollar la economa, con todo el mundo adentro"

"La economía argentina hoy está mal, pero está mucho mejor que en el pasado y que el mes anterior", aseguró Matías Tombolini y recordó que el expresidente "Néstor Kirchner siempre dijo 'estamos en el infierno, pero mejorando', él decía que estábamos en el quinto infierno subiendo por la escalera".

En ese sentido, sostuvo que "en la Argentina hoy, si tenés el 57% de los chicos pobres, es imposible decir que estamos bien", y señaló: "Yo creo que no estamos bien, pero estamos en un camino que es el correcto para desarrollar la economía, con todo el mundo adentro".

"Esto tiene que ver con una administración prudente de las variables fiscales, con una concepción clara de qué es lo que hay que hacer en materia de protección de los que peor la están pasando, con una agenda clara", precisó.

El economista sostuvo que eso "atiende el principal problema de la Argentina, que es el hambre, con los recursos que Argentina tiene" y manifestó que "en ese sentido, Argentina transita un camino de recuperación económica que hace eje en el consumo de los sectores medios", que "busca como objetivo, que será para mi la gran mensura de esta gestión de Gobierno, que es si se recupera o no el poder de compra del salario". Y advirtió: "Un gobierno popular no se puede permitir que los salarios pierdan contra los precios".

Por otra parte, dijo que en su libro "La otra campana" se refiere al "sujeto social emergente de la crisis que dejó el macrismo, del fracaso conceptual del macrismo, que dijo 'hacé la tuya que nos salvamos todos'", y sostuvo que "cada uno hizo la suya y nos fuimos al tacho".

"El sujeto social emergente son los sectores medios empobrecidos, esta definición de que todos nos creemos de clase media, pero hoy si no ganás 60 lucas como familia, sos pobre en la Argentina", destacó. Tombolini aseguró que "quedan sectores enormes de la sociedad, que se autoperciben como sectores medios, pero son los que dejaron de pagar las expensas hace cuatro o cinco meses, que deben dos meses de alquiler que cambiaron los hijos de la escuela privada, se fueron de la prepaga".

"Están muy lastimados, porque ese nuevo lugar donde se ubican es muy incómodo, porque quien transita el mundo de la pobreza hace más tiempo conoce los dispositivos que el Estado ofrece", dijo Tombolini y señaló que "en la Argentina son muchos más importantes que los que ofrecen en Chile, Perú, Colombia, Brasil, Paraguay, Uruguay, que todos nuestros vecinos".

El economista mencionó "una salud pública digna, una educación pública muy importante, asistencia social" y dijo que "los sectores medios que necesitarían acudir a todo ese sistema de asistencia que el Estado ofrece se sienten incómodos, porque no conocen cómo funciona". Finalmente, advirtió que "es importante que el Estado ponga la oreja, sobre todo nosotros los que formamos parte de la coalición de Gobierno".