Campaña 2021: entre las simplificaciones mediáticas y la lucha de identidades

Politica
Lectura
Los discursos de campaña: más cerca de la confrontación que de la negociación.
Los discursos de
campaa: ms cerca de la confrontacin que de la negociacin.

En una campaa con discursos plagados de simplificaciones ideolgicas, el Frente de Todos (FdT) pide una "revlida" con la idea de "reconstruir" el pas tras la salida de la pandemia de coronavirus, mientras Juntos por el Cambio (JxC) apuesta a un mensaje "ciento por ciento contraidentitario", en el que se trata de "anular" al otro, opinaron analistas consultados por Tlam.

Los principales precandidatos quedaron presos del uso meditico de "discusiones secundarias", que poco tienen que ver con el "rumbo y el destino del pas", porque "no encontraron frmulas" para desarmar esa lgica de las redes sociales y de ciertos medios de comunicacin y poder entonces "interpelar o movilizar a los segmentos blandos", es decir a los votantes voltiles, sin arraigo a una fuerza o partido, explic Shila Vilker, analista poltica de la consultora Trespuntozero.

"La campaa qued atrapada en el garche y el porro", en donde termina teniendo ms peso la "noticia del da" que la estrategia de comunicacin de los espacios, explic Vilker y agreg que a partir de esos hechos los adversarios -de uno y otro lado- "salen a tomar el guante" para desacreditar a la competencia.

Sin embargo, ms all de estos rasgos generales de la campaa, el discurso del Frente de Todos "revitaliza la idea de reconstruccin, pidiendo una especie de revlida tras la salida de la pandemia, que no se termina de cristalizar con facilidad", reflexion Mario Riorda, presidente de la Asociacin Latinoamericana de Investigadores en Campaas Electorales (Elice).

En contraste, el mensaje de Juntos por el Cambio "es 100% contraidentitario", dijo Riorda y puso tres ejemplos: "Mara Eugenia Vidal hace campaa con la idea de 'ponerle un freno al kirchnerismo'; otra candidata del espacio propone que la voten para 'dejar atrs a Cristina' y en la interna de Crdoba, la lista de Luis Juez se presenta como el sector ms fuerte para "confrontar" con el peronismo.

En ese caso, "el lmite no es programtico, no tiene que ver con proyectos, sino con poner frenos", remarc y plante que as la campaa funciona como un "plebiscito emocional, una polarizacin afectiva y una fractura social expuesta".

BANER MTV 1

"Son expresiones que dan cuenta de posturas dicotmicas, sin grises, en torno a los temas; se generan polarizaciones de 'blanco o negro', que implican la activacin constante de simplificaciones ideolgicas, como populismo-antipopulismo, repblica-dictadura o repblica- comunismo", apunt.

De igual manera, para Vilker, se trata de "la lgica del contraste permanente".

"Sin ser candidatos, las dos personas que expresaron mayores definiciones polticas fueron Cristina Fernndez de Kirchner y Mauricio Macri", advirti por su parte el socilogo y analista poltico Carlos De Angelis.

A modo de ejemplo, argument que mientras la Vicepresidenta habla a favor de un "capitalismo regulado", el lder del PRO ratifica las polticas de Cambiemos –ahora Juntos por el Cambio- cada vez que analiza su gestin y sostiene: "deberamos haber hecho lo que hicimos, pero en 2 das", slo poniendo en cuestin el ritmo de las reformas implementadas por su Gobierno.

En las consultas realizadas por Tlam, los analistas coincidieron en que la prctica del "contraste" y las "simplificaciones ideolgicas", la "muerte del debate de proyectos" y las definiciones "contraidentitarias" fueron hasta ahora la marca de los discursos de campaa de las principales fuerzas que competirn en las PASO, con estrategias efectivas para el voto cautivo de cada espacio, pero de alguna manera "indiferentes" para la porcin del electorado "fluctuante".

Al igual que Vilker y Riorda, Paola Zuban y Gustavo Crdoba, a cargo de la consultora de comunicacin estratgica Zuban Crdoba y Asociados, las campaas dejaron de ser "eficaces" porque estn asociadas a una "indignacin selectiva" de los votantes fieles de uno y otro espacio y no gravitan en el segmento "blando" del electorado, ms enfocado en la coyuntura de su vida diaria.

"La realidad es que las campaas han muerto; han cambiado 360 grados desde que se conceban como un proceso en el que se informaba al ciudadano, se presentaba propuestas y se haca visibles a candidatos que podan ir construyendo un camino hacia en un cargo ejecutivo; hoy cumplen la funcin de confirmar la opinin que ya tena cierto sector de la poblacin", evalu Zuban.

Para Crdoba, "hoy se puede ganar una eleccin sin campaa, sin slogan y sin spot, pero entendiendo el contexto" social porque, en trminos de impacto, "vale ms un discurso negador y negativo que algo propositivo".

"El marketing te da un manual, pero si no se entiende el contexto no alcanza para ganar una eleccin", apunt y puso como ejemplo la derrota de Mauricio Macri en el 2019, pero advirti que actualmente existe una "falta de empata" general de todos los precandidatos hacia las problemticas reales de los ciudadanos.

Con una ptica similar, De Angelis juzg que por momentos pareciera que los candidatos "le hablan a un espejo, sin propuestas concretas" porque "no saben qu decir ni qu proponer a una sociedad que est muy lejos de la poltica y de la eleccin".

"Es una campaa en la que adems nadie puede hablar de economa, ni los precandidatos del Gobierno ni los macristas", sintetiz y record: "El macrismo se construy por el 'te arreglo el bache y te pongo la lamparita en la calle', pero en el contexto actual no aparece nada de eso".

En este sentido, Zuban sostuvo que "hay tonos distintos" en los discursos del FdT y de JxC y analiz que "la campaa del oficialismo tiene un tono ms positivo y la de la oposicin, uno ms negativo", pero ambas "coinciden en que le hablan al ncleo duro y no al porcentaje fluctuante", ms atento a "cuestiones de su coyuntura" y sin "lealtad ideolgica ni partidaria".

La ausencia de un discurso que tenga como destinatario a esos votantes vuelve estriles las campaas porque, finalmente, slo terminan reforzando adhesiones poltico-partidarias preexistentes, coincidieron todos los analistas consultados.

Como ocurri en los ltimos aos, el escenario electoral est atravesado por las fake news, que -sintetiz Crdoba- "fueron pensadas para generar un dao en la poltica".

"Las redes sociales le dieron argumentos a los intolerantes porque ahora creen que son muchos; el debate pendiente es cmo hacer para que los consensos democrticos entren en los debates virtuales", reflexion.

Vilker tambin apunt a la influencia de las redes sociales en la campaa, a diferencia de lo que ocurra dcadas atrs cuando "el sistema central de medios de comunicacin estaba compuesto por la televisin y los diarios" y ellos "ordenaban el caos de la realidad y jerarquizaban la informacin".

"Ahora, en cambio, la segmentacin de las redes genera dificultad a la hora de ordenar la informacin y, al carecer de un marco que ayude a construir subjetividad, nos volvemos vulnerables a la informacin falaz", explic.