Ciclo Democracia y Desarrollo: "¿Cuándo se jodió la Argentina?", la respuesta de Pablo Gerchunoff a la pregunta más difícil

Politica
Lectura

El historiador económico y escritor Pablo Gerchunoff abrió este martes una nueva jornada del ciclo Democracia y Desarrollo que organiza Clarín y lo hizo respondiendo a la pregunta más difícil: "¿Cuándo se

jodió la Argentina?".

"Para esa pregunta tenía una respuesta muy clara hace 30 años, hace 20 empecé a dudar y desde hace 10 años no tengo respuesta", respondió Gerchunoff ante la consulta del editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum.

Kirschbaum utilizó esas palabras haciendo referencia a la pregunta con la que empieza el libro "Conversación en la Catedral" que el escritor peruano Mario Vargas Llosa publicó en 1969 pero para hacer referencia a su país. Más tarde, el propio Vargas Llosa la contestó en referencia a la Argentina: "La jodió el peronismo", dijo.

Gerchunoff explicó que escribió "en varias claves" sobre el posible orígen de la debacle argentina, y puso como referencias "la crisis del 29 en adelante; el peronismo y la década del 70". También advirtió que "se le da poca importancia a las crisis petroleras, y a partir de ahí Argentina perdió un patrón de crecimiento".

Y precisó: "Si yo tuviera que poner una fecha, diría más bien el conjunto de acontecimientos durante la década del 70 que nos sacó de aquel patrón de crecimiento montado sobre la sustitución de importaciones, pero que estaba en camino de superar eso".

BANER MTV 1
Gerchunoff en el panel que abrió la jornada del ciclo Democracia y Desarrollo organizado por Clarín. Foto Juano Tesone
Gerchunoff en el panel que abrió la jornada del ciclo Democracia y Desarrollo organizado por Clarín. Foto Juano Tesone

El historiador y escritor lo dijo al participar del ciclo que organiza Clarín y que este martes comenzó con el abordaje de "las restricciones cíclicas de la economía argentina en el período democrático".

También se refirió Gerchunoff a tres procesos clave del país como lo fueron la presidencia de Raúl Alfonsín, Carlos Menem y el kirchnerismo.

A Alfonsín lo definió como "un arquitecto institucional", en referencia a su rol como primer presidente democrático después del Gobierno de facto entre 1976 y 1983, y destacó más adelante que "entró con cierta idea (de gestión) y no había ningún espacio para una idea socialdemócrata".

Después se refirió a Menem como "un reformista de mercado" y destacó que le genera respeto de Menem haya negociado "con los actores centrales" de la economía" y haya abierto el mercado.

Gerchunoff habló con el director periodístico de Clarín. Foto Juano Tesone.
Gerchunoff habló con el director periodístico de Clarín. Foto Juano Tesone.

Le siguió su visión sobre el kirchnerismo y destacó que Néstor Kirchner "rearmó el sistema político que estaba en una crisis cercana al colapso", pero advirtió que su error fue haber pretendido "la totalidad del poder".

Para el historiador, haber aspirado a la totalidad del poder fue como "tomar una curva a 180 kilómetros" y cuestionó que "terminó avivando la inflación, que había desaparecido de la Argentina".

"El peor gobierno es aquel que no sabe aprovechar una oportunidad y me parece que Argentina la tuvo por esa aspiración al poder totalizador que tuvo el kirchnerismo y es un problema que todavía está pagando hoy", insistió.

También habló de la presidencia de Mauricio Macri y sostuvo que su gestión fue "mejor" de lo que el propio Macri cree.

"Macri fue mejor presidente que lo que él cree que fue. Él entendió el porqué del gradualismo, no tenía más remedio. Lo más importante es que él se haga cargo de la crítica. Cuando él revisa su Gobierno creo que él está equivocado", sostuvo Gerchunoff, y agregó: "Quiso dejar de lado aquel gradualismo, lo quiso poner en su experiencia como defecto, cuando fue su principal virtud".

Gerchunoff es autor de libros sobre temas de economía política e historia del desarrollo como “¿Por qué Argentina no fue Australia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo” y “La moneda en el aire”. La última de sus obras es “Raúl Alfonsín - el planisferio invertido”, donde desarrolla una exhaustiva biografía del presidente que protagonizó el regreso de la democracia. 

Nacido en 1944, Gerchunoff es profesor emérito de la Universidad Torcuato Di Tella y profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires. Participó de los equipos del Ministerio de Economía durante las presidencias de Alfonsín y de Fernando de la Rua.

A Gerchunoff le siguieron los tres ex ministros de Economía Jorge Remes Lenicov (quien ocupó la cartera económica entre enero y abril de 2002); Domingo Cavallo (dos veces titular de Economía, 1991-1996 y marzo a diciembre 2001) y Alfonso Prat Gay (diciembre 2015 a diciembre 2016). El tema de debate es "el desafío de gestionar la economía".

Democracia y Desarrollo 2023 cuenta con el auspicio de Globant, Banco Macro, Pan American Energy, Organización Techint y Telecom Argentina.

Como en sus ediciones anteriores, busca promover el diálogo y las propuestas que permitan encontrar soluciones con cierto nivel de consenso a las urgencias argentinas.

Mirá también

Horacio Rodríguez Larreta utilizó una llamativa aclaración para elogiar una medida tomada por Mauricio Macri: "Nobleza obliga"

Elecciones 2023, EN VIVO: "Los tigrenses viven preocupados", Rodríguez Larreta hizo campaña en el pago chico de Sergio Massa