Con críticas al cepo, un juez procesó a dos empresarios por simular importaciones por US$ 5,5 millones

Politica
Lectura

Con críticas al cepo cambiario, el juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky procesó sin prisión preventiva pero con embargos multimillonarios a dos empresarios que habían sido demorados la semana pasada en

el marco de 23 allanamientos, entre ellos varios bancos.

Los allanamientos fueron realizados ante una denuncia presentada por la Aduana en una casa por presunta fuga de divisas, por un monto estimado en, al menos, US$ 5,5 millones, que habrían ido a parar a bancos de Estados Unidos.

En una extensa resolución, Aguinsky decretó el procesamiento de Héctor Pablo Hermosilla por considerarlo prima facie "autor penalmente responsable del delito de contrabando vinculado a las operaciones de importación simuladas a través de MIRRAS SRL, previsto y reprimido por los artículos 863, 864 incisos b) y e); e inc. f) del art" del Código Aduanero.

Además, trabó embargo sobre los bienes de Hermosilla por la suma de $1.300.000.000.

Además, procesó a Mariano Mandaradoni por considerarlo prima facie autor penalmente responsable del delito de contrabando "vinculado a las operaciones de importación simuladas a través de KOMERCO BLACK SA, MINERBIT SA y AMARETO SRL".

BANER MTV 1

En el caso de Mandaradoni, el embargo ascendió a $250.000.000.

Para la maniobra, señaló el magistrado, usaron "cinco empresas usaron declaraciones SIMI inexistentes para realizar giros de divisas al exterior".

En bancos de la City porteña donde los procesados tenían "sus cuentas radicadas, las firmas presentaban impresiones de reflejos de pantalla del Sistema Informático Malvina con archivos .pdf adulterados". Además, "insertaban datos de declaraciones SIMI que no eran verdaderos, para que el banco girara los dólares de las importaciones inexistentes a cuentas del exterior de los supuestos importadores", agregó al detallar cómo fue la maniobra de simulación.

Caso Mirrás: la Policía Federal allana una oficina donde se armó la maniobra.
Caso Mirrás: la Policía Federal allana una oficina donde se armó la maniobra.

En su resolución a la que accedió Clarín, el juez advirtió que "el estado permanente de emergencia que gobierna la economía desde hace años, obliga a establecer prohibiciones (NdR el cepo cambiario) que son un campo fértil para este tipo de maniobras".

"Cuando se impone una regulación distorsiva como el cepo, aparecen delitos oportunistas. Este tipo de "negocios" ya dejaron su huella en Tribunales a través de las millonarias defraudaciones con las DJAI", agregó Aguinsky en referencia a esas declaraciones juradas anticipadas de importación implementadas durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner y por las cuales están aún abiertas dos o tres causas penas sin resolución.

El juez afirmó que "no es gratuito que quienes exportan cobren la mitad por su producto y que quienes importan paguen la mitad de lo que cuesta, a costa del Estado".

Las maniobras fraudulentas habrían sido realizadas por 5 empresas que simularon importaciones con documentación apócrifa con el objetivo de girar divisas a bancos radicados en Estados Unidos, sin ingresar ningún tipo de mercadería al país.

En este marco, la Aduana solicitó la colaboración de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCen) para que aporte información económico-financiera de registros estadounidenses.

Caso Mirrás: armas secuestradas durante los procesameintos.
Caso Mirrás: armas secuestradas durante los procesameintos.

"Estos datos son esenciales para dilucidar la maniobra en su totalidad, incluido el rulo financiero y el entramado de sociedades utilizadas", señaló la Aduana en un comunicado.

La Dirección General de Aduanas, que encabeza Guillermo Michel, radicó la denuncia penal ante el Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 9 a cargo del juez Javier López Biscayart, subrogado por el juez Aguinsky.

Mirá también

Allanamientos en la City y denuncia penal de al Aduana para empresas que trucharon importaciones por US$ 5,5 millones

La causa quedó caratulada como "MINERBIT SA Y OTROS S / INF. LEY 22.415?, Nº 163/23".

A partir de la denuncia realizada por la Aduana, el Poder Judicial emitió trece órdenes de presentación (virtuales allanamientos) a entidades financieras, con el objetivo de obtener más información sobre los operadores de comercio exterior apuntados.

A su vez, se realizaron 23 allanamientos en las ciudades de Buenos Aires, San Isidro y en un estudio contable de la ciudad de Mar del Plata, en el que fueron detenidas dos personas.

Al respecto, Michel, en diálogo con la prensa, dijo que "estamos hablando de una asociación ilícita. Tenemos detenidos en el marco de este proceso a un contador y a un empleado infiel de un banco, que ofrecían estos servicios como falsos gestores para que empresas truchas se hicieran de dólares en el exterior, particularmente en cuentas en Miami".

El funcionario, que informó que la investigación se realiza en forma conjunta con la Policía Federal, explicó que "son falsos importadores, carpetas truchas, que falsificaron las SIMIS (las anteriores herramientas para importar) con documentación trucha, con facturas truchas, para girar la plata al exterior y no importar nada".

Por su parte, el comisario General a cargo de Delitos Federales, Alejandro Carlos Ñamandú, dijo quela investigación se inició hace "seis meses y del estudio surgieron 23 allanamientos".

"Las órdenes de presentación involucran también a distintas entidades financieras y como en todo delito económico se secuestra la documentación para hacer el hilo del dinero", agregó el comisario durante un contacto con la prensa en el que también participó Michel.

En uno de los allanamientos, en la ciudad bonaerense de San Miguel, se secuestraron "cinco armas", acotó el jefe policial.

Respecto al monto total fugado a Estados Unidos, Ñamandú dijo que, hasta el momento, son US$5,5 millones pero "pero claramente esto continúa, el proceso es más largo".

La investigación surgió luego que agentes especializados de la Dirección General de Aduanas pusieran la lupa en 9 declaraciones del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) -que estuvo vigente hasta el año pasado- que resultaron inexistentes.

El SIMI fue el anterior mecanismo utilizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para monitorear las compras realizadas en el exterior.

A partir del arribo de Sergio Massa al ministerio de Economía en agosto del año pasado, el SIMI fue reemplazado por el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), con el objetivo de mejorar los controles y facilitar las operaciones de comercio exterior.

Al respecto, Michel señaló hoy que "esto era el viejo sistema SIMI; con el actual que implementó el ministro Massa, el sistema SIRA, donde hay un cruce de bases de datos al momento del giro, eso no ocurre".

En ese sentido, agregó que "el SIMI evidentemente tenía algunos puntos débiles que son los que mejoramos a través del nuevo sistema de importaciones".

Mirá también

Deciden realizar por videoconferencia juicios orales por la mafia de los Contenedores y las DJAI

Mirá también

Mafia de los Contenedores: excarcelaron a "Mister Korea", pero con tobillera electrónica