Para el diputado Ramón, la reforma del Ministerio Público Fiscal implica un "cambio de época"

Politica
Lectura
El legislador mendocino destacó que su espacio propuso que la reforma sume fiscalías de los derechos de los consumidores y del medio ambiente.

propuso que la reforma sume fiscalías de los derechos de los consumidores y del medio ambiente."/>

El legislador mendocino destac que su espacio propuso que la reforma sume fiscalas de los derechos de los consumidores y del medio ambiente.

El jefe del interbloque de diputados de Unidad Federal para el Desarrollo, Jos Luis Ramn, advirti este domingo que la reforma del Ministerio Pblico Fiscal que impulsa el Gobierno nacional implica un "cambio de poca" porque busca un modelo de Estado "presente" que garantice que la economa "crezca de abajo para arriba", a la inversa de la teora del derrame del neoliberalismo.

En una entrevista con Tlam, el legislador mendocino destac la propuesta que su espacio le hizo al ministro de Justicia, Martn Soria, para que la iniciativa oficial sobre el fuero federal, que cuenta con media sancin del Senado, "incorpore fiscalas que tengan la especialidad de proteccin de los derechos de los consumidores y del medio ambiente".

En otro orden, Ramn plante que la segunda ola de coronavirus torn "necesario" modificar el calendario electoral y afirm que si en los meses de septiembre y noviembre, cuando debern realizarse las PASO y los comicios generales, respectivamente, la situacin sanitaria se "agravara", a la alianza opositora Juntos por el Cambio "no le importara".

Tlam: Qu se llev de la reunin con Soria por la modificacin del Ministerio Pblico?

Jos Luis Ramn: Estamos en el camino y el comienzo de un cambio de poca. Hablamos de un sistema econmico que tiene como objetivo terminar con el derrame de riqueza para los de abajo y empezar a tener un Estado que se haga presente para que la economa crezca de abajo para arriba. La propuesta que le hicimos a Soria es que incorpore fiscalas que tengan especialidad en la proteccin de derechos de los consumidores.

BANER MTV 1

Soria lo tom de muy buen grado. Viene conociendo esta propuesta que hacemos desde hace mucho tiempo, y va en lnea con lo que decimos de la organizacin de la Justicia Federal.

Tambin es necesario que se sanciona la ley de acciones colectivas: no puede ser que un conflicto colectivo termine siendo resuelto en un juzgado contencioso administrativo de la Capital Federal.

Por ltimo, en la organizacin de la Justicia Federal tiren que haber, aparte de fiscalas, secretaras especializadas en temas de derecho del consumo y medio ambiente. El proyecto del Senado no puede sancionarse como vino; si se incorporan esas modificaciones, va a contar con el apoyo de nuestro interbloque.

El proyecto de reforma del Ministerio Público Fiscal tiene media sanción del Senado y será tratado en Diputados.
El proyecto de reforma del Ministerio Pblico Fiscal tiene media sancin del Senado y ser tratado en Diputados.

T: Por qu denunciaron que el gobierno de Mendoza estara ocultando casos de muerte por coronavirus?

R: Vemos que el gobernador Rodolfo Surez y el jefe de Gobierno porteo, Horacio Rodrguez Larreta, estn siguiendo el lineamiento que han marcado Alfredo Cornejo y Patricia Bullrich, los presidentes de la UCR y el Pro. A partir de esta conduccin, ambos vienen tomando decisiones a contramano de lo que significa el cuidado y la salud de las personas.

En Mendoza, el sistema de salud est colapsado, a contramano de lo que dice Surez, que est "tirante". Cuando se supera el 90% de ocupacin, est colapsado. Lo que vimos fue que el intendente de San Rafael, Emir Flix, le plante con una carta a Surez que tomara medidas y cuidara la salud, porque ese da haban fallecido 18 personas, pero en la pgina oficial del Gobierno de Mendoza publicaron que el total provincial de fallecidos era de 20, o sea que haba una inconsistencia. Le hicimos un pedido al Gobierno y al Ministerio de Salud para que informe cmo son estas inconsistencias. Si no informan, se va a generar la necesaria investigacin penal por el abandono de miles de mendocinos.

Estamos esperando las respuestas muy atentos. Las bolsas negras que salen de los hospitales de Mendoza no contienen basura o residuos patolgicos, son personas que acaban de perder su vida. Pero los dos conductores de esos dos partidos estn haciendo poltica de mal grado con las encuestas, sus votantes y con la perspectiva de la votacin que acaba de ganar en Espaa ese grupo anticuarentena.

T: Qu postura tiene su interbloque sobre el proyecto del Gobierno que fija los parmetros epidemiolgicos para tomar medidas?

R: Si estamos en pandemia, una postura humanista es que se tienen que adoptar medidas que cuidan la salud y la vida. Establecer un parmetro objetivo y que, de esa manera, se despierten los semforos de restriccin. Hay que apoyar un proyecto que establezca esta manera de proceder, que es muy similar a la de Alemania. El Senado lo trata la semana que viene. Tenemos unos reparos tcnicos que son fuertes.

T: Cules?

R: Que las delegaciones al Poder Ejecutivo nacional no pueden ser permanentes, sino que debe haber un plazo de inicio y finalizacin. El dictamen del Senado lo firmaron como vino. Pero los senadores se comprometieron a ver esta posibilidad de cambio. Hemos planteado esta postura porque, si no, no lo vamos a apoyar.

T: Por qu fue necesaria la modificacin del calendario electoral, que su interbloque respalda?

R: El primer proyecto que presentamos prevea la suspensin de las PASO. Es necesario que todas las fuerzas nos pongamos de acuerdo. La marcha de la pandemia habla a las claras de que la prrroga es necesaria. Lo nico de mala calidad de ese proyecto es la imposicin de Juntos por el Cambio de la clusula cerrojo que establece que el corrimiento no se puede modificar. Si la pandemia en su marcha se siguiera agravando, a Juntos por el Cambio no le importara. Evidentemente, a los conductores de la UCR y del Pro no le interesa la salud.

T: Y si a fin de ao la situacin sanitaria se agravara, qu habra que hacer con las elecciones?

R: El presidente Alberto Fernndez tiene todas las facultades: si la marcha de la pandemia se sigue agravando y la vacunacin sigue avanzando lenta, las PASO no se deberan hacer.