Costanera Sur: advierten que la Ciudad perderá US$ 450 millones en el convenio con IRSA

Politica
Lectura
El predio queda en Costanera sur y tiene 71 hectáreas.
El predio queda en Costanera sur y tiene 71
hectreas.

La legisladora portea del Frente de Todos (FdT) Claudia Neira advirti que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires renunci a ms de 450 millones de dlares en la firma del convenio con Irsa para construir edificios en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors.

Neira explic que se llega a esa cifra porque en la operacin se calcul el precio de las tierras tomando como referencia la zona del barrio de Soldati, aunque se encuentren en las inmediaciones de Puerto Madero.

"Dado el 'Mapa de Desarrollo Urbano', la parcela de Irsa queda subsumida en la Zona 4, junto al barrio de Soldati, y no en Zona 1, como lo est Puerto Madero, que se encuentra lindero al predio", subray la diputada en la ltima sesin de la Legislatura portea, donde el oficialismo local logr dar media sancin al convenio urbanstico.

Neira agreg que "por esta decisin administrativa, el Estado (local) se pierde 450 millones de dlares de recaudacin".

El convenio al que se refiri la diputada es aquel que firmaron el Gobierno de Horacio Rodrguez Larreta y la empresa Inversiones y Representaciones S.A. para autorizar la construccin de un emprendimiento inmobiliario en la ex Ciudad Deportiva de Boca, el cual es promovido con el nombre de "Costa Urbana", tendr edificios de hasta 45 pisos y sus detractores llaman "Puerto Madero 2".

La empresa, a cambio de la autorizacin para construir en altura en un predio actualmente habilitado slo para actividades deportivas, ceder al dominio pblico de la Ciudad una parte de las tierras y se har cargo del mantenimiento de esos espacios por 10 aos.

BANER MTV 1

"Estamos hablando del terreno ms grande en manos de un privado en la Ciudad, que es de 71 hectreas", afirm la diputada.

Y consider que "la superficie que se entrega a la Ciudad como parte de la contraprestacin de espacio verde coincide con un espejo de agua, que tambin es del cauce del Ro de La Plata y por eso nos preguntamos si no hay aqu un tema de dominio del Estado".

De acuerdo a la Constitucin portea, "los espacios que forman parte del contorno ribereo de la Ciudad son pblicos y de libre acceso y circulacin"; sin embargo, la ex Ciudad Deportiva se encuentra cerrada y abandonada hace al menos 30 aos.

Una de las movilizaciones de vecinos contra la construcción de torres. Foto: Pepe Mateos.
Una de las movilizaciones de vecinos contra la construccin de torres. Foto: Pepe Mateos.

"No estaremos aceptando como contraprestacin algo que es de dominio del Estado?", apunt la diputada.

El predio, ubicado sobre el Ro de La Plata y al lado de la Reserva Ecolgica Costanera Sur, fue cedido en 1964 por el Estado nacional al club Boca Juniors, pero con la condicin de que all se desarrollaran actividades deportivas y que no fuera vendido a privados.

Sin embargo, en 1982, durante la ltima dictadura cvico-militar, la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires otorg la posesin legal del terreno al club de la Ribera, que en la dcada de 1990 lo vendi a la sociedad Santa Mara del Plata, cuya mayora accionaria fue luego adquirida por Irsa.

Claudia Neira tambin reclam al bloque oficialista en la Legislatura (Vamos Juntos) que "no existe informacin sobre las parcelas que se darn al Estado de la Ciudad como contraprestacin por el Convenio Urbanstico".

Y dijo: "Cuando uno ve las contraprestaciones y se habla de 715 millones de dlares como valuacin global que debera pagar Irsa al Gobierno de la Ciudad, esta valuacin ha sido calculada de forma arbitraria".

Y advirti: "No tenemos claro a qu actores apunta el proyecto ni por qu se propone construir en esa zona de la Ciudad un emprendimiento que, por sus caractersticas de construccin en altura, slo pueden llevar adelante tres grandes constructoras, en detrimento de los cientos de pequeas y medianas que vienen esperando un incentivo del Estado. Mientras tanto, el Gobierno le otorga esta norma y beneficia en millones de dlares a una sola gran empresa".

Por otra parte, en dilogo con Tlam, la arquitecta especialista en normativa urbana Gabriela Muzio dijo que Irsa, tras la aprobacin definitiva del convenio, se ver beneficiada por el incremento del valor del suelo, que traer aparejada la habilitacin de construir en altura.

"Los clculos son aproximados porque no hay informacin y, adems, las formas de negocio econmico son variadas en este tema", dijo Muzio, pero agreg que Irsa pag por el terreno "50 millones de dlares hace unos 20 aos", lo que podra actualizarse, "con la norma como est, en 63 millones".

Y aadi que, "despus del cambio de norma, se calcula que podra valer, slo el terreno, unos 730 millones" de dlares.

Sobre la estimacin, Muzio explic que "el suelo no es un bien que se produzca, por lo que no se toma el costo de produccin como base del clculo, sino que el terreno vale en funcin de lo que pueda realizarse en l: construccin, venta, alquiler, negocios que se puedan abrir".

Una imagen del proyecto de IRSA para la zona.
Una imagen del proyecto de IRSA para la zona.

"Por eso -agreg- el cambio de norma comporta un aumento sideral en el precio, ya que pasa de no poder hacerse ms que un complejo deportivo a poder hacerse una urbanizacin de 72 manzanas, para un barrio de lujo y con multiplicidad de usos".

Tras el primer dictamen favorable que recibi el proyecto, en un plenario de comisiones de la Legislatura realizado el 26 de julio pasado, algunos medios nacionales informaron que las acciones de Irsa aumentaron su valor en un 28 por ciento, dato que fue mencionado en la sesin de este jueves por el legislador Javier Andrade (FdT).

Por incluir el cambio de una norma urbanstica, el acuerdo entre Irsa y el Gobierno porteo debe tratarse como una ley de doble lectura, es decir que deben realizarse dos votaciones en el recinto y, entre ambas, una audiencia pblica en la que la ciudadana manifiesta su opinin.

Tras la primera aprobacin del jueves pasado, donde el proyecto obtuvo 37 votos a favor y 20 en contra, debe realizarse la audiencia pblica.