La CGT impulsa ampliar la participación femenina al 50%

Politica
Lectura
La modificación regiría tras la renovación de autoridades del 11 de noviembre.
La modificacin regira tras la
renovacin de autoridades del 11 de noviembre.

El consejo directivo de la CGT comenz esta semana el debate para producir una reforma estatutaria que permita ampliar del 30% al 50% la participacin de las mujeres en la conduccin a partir del prximo turno de renovacin de autoridades, previsto para el 11 de noviembre, aunque las gremialistas quieren debatir cmo se concretar la iniciativa.

El objetivo de que el sector femenino de los sindicatos ocupe la mitad de los espacios de conduccin en la central sindical implicara duplicar la cantidad de integrantes del consejo directivo, que pasara de 35 a 70 miembros, segn las fuentes consultadas.

El debate del mircoles ltimo en la sede de Azopardo al 800, el primero de forma presencial desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, continuar el martes prximo para formalizar la convocatoria al Comit Central Confederal para el 22 de septiembre, as como el llamado al Congreso Nacional de eleccin de autoridades para los prximos cuatro aos, a realizarse el 11 de noviembre en el predio del gremio mercantil en Parque Norte.

Pero los integrantes del consejo directivo profundizarn tambin el debate sobre la reforma del estatuto de la CGT -en la que ya trabajan sus especialistas y asesores legales- para ampliar la participacin de la mujer en los cargos de conduccin desde el 30% vigente, estipulado desde 2002 por la Ley de Cupo Sindical Femenino 25.674, al 50% que se plantea como nueva meta.

Segn los voceros gremiales consultados por Tlam, los cambios estatutarios en estudio incrementaran de 35 a 70 los cargos femeninos en el consejo directivo, por lo que a partir de noviembre cada gremio que integre la conduccin tendra dos representantes en el rgano colegiado -un hombre y una mujer- aunque la ley 25.674 estipule un mnimo del 30% como cupo obligatorio.

La ley, sancionada en 2002, estableci el 30% como piso femenino tambin para las delegadas en las negociaciones colectivas y para las listas eleccionarias de los sindicatos, lo que a su vez es contemplado por el artculo 47 del estatuto vigente de la CGT, aunque hoy est incumplido, ya que hoy solo ocupan cargos dos mujeres: No Ruiz (secretaria de Igualdad de Oportunidades y Gnero) y Sandra Maiorana (secretaria de Salud).

BANER MTV 1

La iniciativa busca elevar de 35 a 50% el número de mujeres en el consejo directivo de la central obrera.
La iniciativa busca elevar de 35 a 50% el nmero de mujeres en el consejo directivo de la central obrera.

Sobre las reformas en carpeta, Vanesa Siley, diputada nacional (Frente de Todos-Buenos Aires) y secretaria general del sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitraju), sostuvo en dilogo con Tlam que las mujeres deben acceder a los cargos de conduccin, tanto en sus propios gremios como en la CGT, y explic que la norma de cupo sindical modific la histrica Ley de Asociaciones Sindicales 23.551.

"Esos cambios rigen para las uniones, gremios, federaciones y confederaciones, es decir, para las organizaciones de primer, segundo y tercer grado, y especificaron un cupo de al menos el 30 por ciento en cargos titulares. O sea, de los 35 actuales en el consejo directivo de la CGT, entre 11 y 12 deberan ser para el sector femenino", puntualiz.

Para la referente nacional de la Mesa de Mujeres Sindicalistas, ms all de esos cambios estatutarios, la tarea tiene que realizarse "en resguardo de los principios legales y del modelo sindical argentino vigente", y en ese sentido afirm que si la reforma que se proyecta incorpora un cupo del 50 por ciento de mujeres debe, ineludiblemente, regir para los cargos titulares de la CGT.

"Se trata de una oportunidad histrica inigualable para el movimiento obrero y para la CGT. Una verdadera reforma estatutaria no solo debe apuntar a que las mujeres ocupen esos cargos de conduccin sino a construir una agenda con perspectiva de gnero", plante Siley.

Para la gremialista y diputada, una verdadera y profunda discusin sobre el tema debe encaminarse a un debate sobre "por qu las mujeres menores de 25 aos estn mayormente desocupadas, por qu perciben salarios inferiores a los hombres, por qu cobran una remuneracin menor en las ramas industriales, y por qu entre ellas es ms grave la situacin de precarizacin y subcontratacin laboral, lo que es preciso resolver".

"Es decir, existen problemas estructurales que ser preciso analizar y debatir a fondo y resolver de manera definitiva. Esa es la verdadera reforma. Las mujeres, en los sindicatos y en la CGT, deben ocupar cargos de conduccin", exhort Siley.

Alicia Castro, extitular de Aeronavegantes entre 1991 y 2003, quien fue delegada de base y tripulante de cabina por 20 aos en Aerolneas Argentinas y diputada nacional y tambin fue vicepresidenta de la Internacional de Trabajadores del Transporte (uno de cuyos lemas es "el sindicato es el mejor lugar de la mujer"), consider "muy importante" el proyecto que promueve la CGT.

"Esa iniciativa es muy importante, en especial luego de muchos aos de discusin y debate del cupo femenino por el machismo perverso y penetrante", advirti.

Castro, tambin cofundadora del Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) en los aos menemistas junto a Hugo Moyano, Nstor Cantario, Juan Carlos Schmid y Juan Manuel Palacios, entre otros, asegur a Tlam que ese "machismo" provoca, por ejemplo, que los dirigentes de la Confederacin Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) "se excusen en la aplicacin del cupo femenino en sus gremios con el argumento de no tener afiliadas, en lugar de fomentar esa necesaria tarea".

La exgremialista de Aeronavegantes record que en los aos del menemismo slo ella y la fallecida Mary Snchez (entonces a cargo de la Ctera, del sector educativo) encabezaban gremios, y luego advirti que muchas veces "se incorpora a las mujeres en las organizaciones solo por compromiso y como secretarias de Actas, cuando deberan llegar a los cargos por capacidad y no por un cupo".

"Lo primero que se necesita es producir un cambio cultural, es decir, desideologizar el rol femenino, porque a la mujer solo se le encomienda el cuidado de nios y adolescentes. Las mujeres deben sentirse libres para ocupar esos espacios, por lo que es muy buena la iniciativa de la CGT, aunque hay que estudiarla a fondo", profundiz.

Castro sostuvo, adems, que la reforma estatutaria y la participacin femenina en la central obrera contribuiran a terminar con "las polticas que solo la desprestigian".

Por otro lado, en relacin a debates ms generales del mbito sindical, Castro seal que el movimiento obrero tiene "una extensa tradicin de lucha y hay ejemplos: Germn Abdala, Raimundo Ongaro, Agustn Tosco. La meta en aquella poca y hoy era y es diferenciarse de los 'gordos' de la CGT, muchos de los cuales volvieron a engordar, aunque hay algunos ejemplos virtuosos".

Por otro lado, la secretaria general de la filial portea del gremio docente Sadop (docentes privados), Alejandra Lpez, respald la intencin de la CGT de ampliar la participacin femenina, aunque indic que la propuesta requiere "un amplio debate y estudio", y se pronunci por la necesidad de que el sector femenino del gremialismo adopte una posicin poltica sobre el proyecto.

"Habr que aguardar para saber cmo contina el proceso de reforma estatutaria. Pero es una iniciativa superadora. Lo importante ser conocer qu implicar, qu lugares ocuparn las mujeres y cmo", subray Lpez.

Por su parte, Graciela Ale, del Sindicato Trabajadores Viales y Afines (Stvyara), adelant que acompaar la iniciativa de la CGT, y resalt la importancia de reformar el estatuto para acompaar a la sociedad en "la lucha y visualizacin de la igualdad de gnero".

"Que la nueva conduccin de la CGT, a elegirse en noviembre, procure que participe un importante cupo femenino, incluso mayor al estipulado por ley, remite al fuerte compromiso del sindicalismo argentino en acompaar el cambio social que la clase trabajadora impone y por el que luchan a diario las mujeres en sus diferentes roles", evalu.

Ale, que integra el espacio Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona) y la CATT, aadi a Tlam que "se viven momentos histricos, por lo que hay que acompaar los cambios para reconocer a las representantes de las trabajadoras, que cada vez son ms".

Finalmente, Ana Lemos, secretaria de Interior de la Unin Obrera Ladrillera (Uolra), celebr la iniciativa de la CGT y llam a incorporar "real y efectivamente" a las mujeres sindicalistas en el consejo directivo, y relacion el proyecto con "la lectura de la situacin y de la realidad por parte de su conduccin".

"Esta necesaria incorporacin fue construida por las mujeres trabajadoras durante la resistencia al Gobierno de Cambiemos en la calle, con unidad, articulacin, movilizacin y lucha. Las demandas y reivindicaciones hoy tomadas en cuenta son un paso y una victoria muy importante para los feminismos", analiz la dirigente ladrillera a esta agencia.

No Ruiz, de CGT, respald reformas para ampliar participacin femenina pero sobre tres ejes

La secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género de la CGT, Noé Ruiz, respaldó el proyecto de reforma del estatuto de la CGT para incorporar un 50% de mujeres en la próxima elección de autoridades, programada para el 11 de noviembre, y defendió esa participación femenina aunque sobre "la base de tres pilares o ejes fundamentales".

En diálogo con Télam, la gremialista de la Asociación de Modelos Argentinos explicó que esos tres ítems claves son "la autonomía física, la económica y la posibilidad de acceder a los cargos de máxima decisión".

"La autonomía física es indispensable para que las mujeres avancen, y lo acaban de lograr con la sanción de la ley del aborto, pero también es elemental la autonomía económica, para dejar de depender de la administración masculina, y en tercer lugar es fundamental que las mujeres puedan acceder a cargos de máxima conducción", planteó.

Ruiz advirtió que, sin el cumplimiento de esos tres pilares, "todo es un sueño" y luego puntualizó que la propuesta de ampliar la participación femenina hasta el 50% "es válida si las mujeres ocupan las secretarías".

"No hay que olvidar que las mujeres mueven el 71% ciento del Producto Bruto Interno mundial, pero insisten en querer mandarlas a sus casas", se quejó.

Para llevar la reforma al plano de lo concreto, la gremialista propuso que cada secretaría del consejo directivo de la CGT debe tener un titular y un cotitular con el mismo poder de decisión.

"La Secretaría de Igualdad de Oportunidades y Género que conduzco en la central obrera procura el desarrollo integral de las personas y del país", aseguró Ruiz, y al referirse a la propuesta de reformar los estatutos para que haya más mujeres gremialistas en lugares de decisión remarcó que su "aspiración" es que se esa idea aplique "en serio".

En ese sentido, señaló que la CGT debe aplicar ese criterio "en serio"; sostuvo que el ámbito sindical "es muy complejo" y fue taxativa al expresar que la central representa el humor social del país, por lo que "es preciso afrontar el desafío con honestidad intelectual y ética".

"Si al final la iniciativa es tirada a la basura será responsabilidad de la conducción", advirtió Ruiz sin demasiados eufemismos, tras lo cual insistió: "Preferiría un 30% real y el respeto por aquellos tres pilares fundamentales a un 50% irreal y teórico. No es necesario que las sindicalistas sean secretarias generales nacionales de sus gremios para acceder a los cargos. Se requiere consenso y, sobre todo, hay que alcanzarlo sobre la base de la más absoluta unidad", argumentó.

Ruiz relató que a lo largo de su trayectoria luchó por el cupo femenino junto con otras dirigentes, en rechazo de la discriminación y la violencia, y explicó que desde 2017 mujeres de la política y del movimiento obrero comenzaron a acompañar la lucha.

Sobre la falta de voluntad para que el cupo gremial femenino se efectivizara en los hechos, Ruiz aseguró que "en el mundo sindical" eso se constató de manera "patética", ya que "se incluyeron recomendaciones para que nunca se concretase el cupo", reprochó.

Para la sindicalista, aquel fue "un momento distinto" en el marco de "un Estado patriarcal", que se reflejaba en que "las mujeres no tenían posibilidades, a pesar de su gran trabajo diario a nivel nacional", para ganar espacios de protagonismo, decisión y poder. Por todo esto, Ruiz celebró la iniciativa de la CGT y llamó a estudiar muy bien su aplicación.