Recrearon en maquetas los excentros clandestinos bonaerenses de la última dictadura

Politica
Lectura
El autor de las maquetas, Gustavo González. (Foto: Eva Cabrera/Télam).
El autor de las maquetas, Gustavo Gonzlez. (Foto: Eva Cabrera/Tlam).

Una fundacin creada por uno de los hijos de Jorge Julio Lpez, el albail y militante peronista que desapareci en 2006 en La Plata tras declarar en el juicio al represor Miguel Etchecolatz, recrea en maquetas los excentros clandestinos de detencin que funcionaron en la provincia de Buenos Aires durante la ltima dictadura militar.

La iniciativa es un ejercicio de memoria para las generaciones futuras y homenaje a los sobrevivientes que denunciaron el funcionamiento de esos centros de exterminio.

"Es muy fuerte cuando algn sobreviviente ve la maqueta del centro donde estuvo y dice s, era as... por ac me entraban, por ac me sacaron o el hijo de un sobreviviente, mira la rplica y te dice: guau, es tal cual me lo cont mi viejo, es una devolucin muy emocionante", cont a Tlam Gustavo Gonzlez, creador de las maquetas y secretario de la Fundacin Construyendo Conciencia.

Jorge Julio López, el albañil desaparecido hace casi 15 años.
Jorge Julio Lpez, el albail desaparecido hace casi 15 aos.

La fundacin es una entidad sin fines de lucro creada en 2013 por Rubn Lpez, uno de los hijos del albail que desapareci el 18 de septiembre de 2006 cuando se diriga a escuchar los alegatos finales en el juicio a Etchecolatz, ya condenado a perpetua.

Ese da, Lpez sali de su casa, en la localidad platense de Los Hornos, pero nunca lleg a la municipalidad, en cuyo Saln Dorado el 28 de junio de 2006 el albail haba brindado un testimonio clave por su nivel de precisin y detalle y porque pudo ubicar a Etchecolatz no solo en alguno de los centros clandestinos donde estuvo cautivo, sino aplicndole torturas a l y a otros detenidos.

BANER MTV 1

Gonzlez record que Rubn Lpez no participaba de las primeras marchas que de inmediato se organizaron para pedir por la aparicin de su padre. "l busc qu hacer con la bronca y angustia de su familia ante la desaparicin de su padre y decidi crear la fundacin para mantener vivo el legado del padre y construir conciencia sobre distintas temticas, entre ellas construir memoria y ayudar a achicar la angustia al momento de buscar a un familiar perdido", dijo.


Explic que desde 2014 incorporaron jvenes al programa oficial Envin y hoy hay 113 jvenes en situacin vulnerable que acceden a talleres de maquillaje artstico, de gastronoma, un taller de Radio y talleres de ESI y prevencin de adicciones. La prxima meta es sumar a los jvenes al programa Potenciar Trabajo

"En el 2017 nos convoc la Subsecretara de Derechos Humanos bonaerense y nos propuso que la fundacin sea parte del diagrama de visitas itinerantes que iban a realizarse en el excentro clandestino de Pozo de Arana, en el que estuvo Jorge Julio Lpez, quien fue clave porque l identific ese lugar", explic Gonzlez.

Esa propuesta despert en el hombre, "un modelista nato" como gusta definirse, la idea de "hacer una maqueta de ese excentro clandestino y as surgi el programa Construccin de la Memoria".Gonzlez ya haca maquetas navales en su trabajo en el Astillero Ro Santiago, pero no dud en volcarse a maquetas urbanas.

"La hora cero de construir una maqueta es tener un plano que nos ubique en tiempo y espacio, ir al lugar y hacer un relevamiento fotogrfico especfico ya que luego dibujo sobre esas fotografas, traspaso esas fotos a Corel para luego mandar a cortar con lser", detall.

Rubén López, el impulsor de la Fundación.
Rubn Lpez, el impulsor de la Fundacin.

En esa etapa fueron claves las declaraciones de los sobrevivientes que estuvieron cautivos en esos centros de prisin, tortura y muerte, algunos de los cuales fueron destruidos por los propios represores antes del fin del rgimen o modificados en su estructura para ocultar lo que all se haba perpetrado.

Y en el caso del Pozo de Arana fue fundamental para llegar a conocer su existencia la declaracin de Lpez, ya que no quedan rastros del lugar. El albail haba identificado el sitio con detalles de su arquitectura, dnde estaban las celdas y la "sala de torturas".

"Las maquetas estn construidas en la escala estndar del ferromodelismo 1:87, una escala que te permite un grado de detalles sin cargar tanto el modelo", precis.

Cont Gonzlez que "la maqueta se hace con varios materiales, la base es de madera, un aglomerado de 18 milmetros sobre la que se monta todo. Mando a cortar con lser la edificacin que dibujo y lleva piezas que se hacen a mano con desde plstico de alto impacto, madera balsa, el pasto y la tierra los fabrico yo, los rboles tambin, todo se hace a mano por lo general".

"Todos los modelos estn protegidos con una pecera que los protege del polvo y tierra y para que nadie los toque por curiosidad. Va una cpula de vidrio para cubrir todo el modelo. Adems todos los excentro tienen tanto luz interior como la exterior de la calle, luces de micro led que le dan ms realce", precis.

Las maquetas estn insertas en el contexto real donde se erigan, lo que permite ver que muchas de ellas eran sedes policiales que ocupaban una manzana en un barrio donde se ven otras casas, automviles, gente caminando, es decir, muestra esa cotidianeidad que segua su marcha a metros de esos centros donde se alojaba ilegalmente a personas, que vivan en condiciones de hacinamiento y eran sometidas a torturas, paran y les eran arrebatados sus bebs y sufran simulacros de fusilamiento y muertes.

"Es fuerte ver la maqueta, por ejemplo de la comisara 5ta de La Plata y saber que mientras te tomaban una denuncia por robo de coche, atrs torturaban gente. En el excentro Las Flores, enfrente en una esquina tens el Colegio Nacional, sonaba la campana para ir al recreo mientras estaban torturando", grafic.

González ya hizo maquetas de siete excentros clandestinos de la provincia de Buenos Aires.
Gonzlez ya hizo maquetas de siete excentros clandestinos de la provincia de Buenos Aires.

Hasta ahora la Fundacin creada por el hijo del albail desaparecido hace casi 15 aos construy para entregar al Gobierno bonaerense las maquetas de 7 excentros clandestinos de detencin: el Pozo de Arana, la comisara 5ta de La Plata, el Pozo de Banfield, el Pozo de Quilmes, excentro Brigada de Investigaciones de Las Flores, Monte Pelloni (en Olavarra) y La Cacha en La Plata.

"La Cacha fue un desafo y una alegra a la vez, poder reconstruir la emisora de Radio Provincia que la dictadura tir abajo y se pudo reconstruir en maqueta gracias a los testimonios de los sobrevivientes", valor.

Remarc que "algunos marchan, otros hacen piquetes y nosotros construimos memoria y conciencia desde una maqueta, todo sirve para ejercer la memoria. Adems estas maquetas serviran para ser utilizadas en los juicios de lesa humanidad, pasan tambin a ser un testimonio".

Destac que las maquetas permitieron que sobrevivientes "acortaran la angustia que signific el paso por un centro clandestino al tener la oportunidad de mostrrselo a un pariente sin tener que ir a ese lugar porque tena la maqueta".

"La devolucin de los sobrevivientes al ver las maquetas es de mucha emocin y entienden que de ese modo, con las maquetas, la sociedad puede ver esos centros y en ellas el pedido permanente de Memoria, Verdad y Justicia, entienden que no se olvida el tema", asegur.