La "Provincia 25": el turismo de consumo de los países vecinos impulsa las ventas y recaudación de impuestos en ciudades limítrofes

Economia
Lectura

En las crisis, siempre hay alguien que termina ganando. Eso es lo que está pasando con los comercios ubicados en ciudades de frontera, donde la suba del dólar atrae miles visitantes provenientes de

los países limítrofes. Buscan aprovechar los precios de bienes y servicios, que están mucho más baratos de lo que pagan en sus lugares de origen.

Así, los comercios de zonas fronterizas reciben visitantes de Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay y experimentan un boom de ventas que añoran sus competidores. Un reciente informe de la consultora Scentia muestra que en abril las ventas en supermercados y autoservicios cayeron 4,5% en el Área Metropolitana, pero crecieron 2,6% en el Interior del país, básicamente por la mayor demanda de los extranjeros.

Según un informe del IERAL, “la oleada de compradores de países limítrofes cruzando la frontera llegó en el último período a lugares como Mendoza, que se encuentra a varias horas de viaje de las ciudades chilenas más cercanas. Los 'tours de compra' no apuntan a bienes del llamado 'consumo durable', sino a productos de consumo masivo, logrando la formación de una especie de 'Provincia 25' por la magnitud de operaciones involucradas”, señaló en un informe.

Precisamente, a raíz de esta situación, el Banco Central (BCRA) tomó la medida de que los turistas extranjeros pueden pagar con billeteras electrónicas a un tipo de cambio cuya referencia son los dólares financieros.

Los productos más demandados, según el IERAL, son alimentos no perecederos, productos de limpieza y de higiene personal, entre otros. No son compras por única vez, sino cada vez más frecuentes. Se trata de “turismo de ahorro”, ya que en muchos casos los visitantes –con dólares que se cambian en el mercado paralelo- consiguen esos artículos a un tercio del precio que deberían pagar en sus países de origen.

BANER MTV 1

"Respecto de la brecha cambiaria, para encontrar valores semejantes a los del dólar blue ($ 490) hay que remontarse a períodos de crisis muy severas del pasado, de la década de los 80, o de mediados de los 70. Como referencia, durante los años del cepo 'original', entre 2012 y 2015, la cotización en el mercado paralelo fluctuó en torno a los $ 300 a precios de hoy", según la Fundación Mediterránea.

El fenómeno se profundiza por otros factores convergentes. Primero, el programa de “Precios Justos” implica productos más baratos, si se los encuentra en la góndola. Segundo, algunos artículos de consumo masivo son importados, al dólar oficial, que está artificialmente bajo. Tercero, los combustibles tienen precios regulados, muy por debajo de los precios en otros países.

Entre enero-marzo de 2021 e igual período de 2023, las ventas de combustibles se incrementaron un 9% en el promedio del país, pero lo hicieron un 35% en Formosa, un 29 % en Misiones, un 24 % en Corrientes y un 22 % en Entre Ríos.

También hubo mayor recaudación en el impuesto a los Ingresos Brutos en provincias de frontera. La variación en términos reales de la recaudación de Ingresos Brutos de una provincia como Buenos Aires fue de solo el 3%, entre enero-abril de 2021 e igual período de 2023, mientras que ese guarismo fue de nada menos que el 28% en Jujuy, el 12% en Formosa, el 10% en Chaco y el 9% en Salta y Mendoza", puntualizó el IERAL.

Un informe de Nielsen sobre las ventas de productos de consumo masivo (netas de inflación) anotó para 2022 un incremento de 4,6% para el promedio del país, pero con un ritmo muy superior en localidades limítrofes, caso de Clorinda con un 33%; Iguazú el 120%; un 16% para Posadas y 27% en Gualeguaychú.

¿Continuarán esas compras masivas?, se cuestiona finalmente el estudio. Y concluye:"No se espera que se elimine el cepo y, en un contexto de incertidumbre, generado por las elecciones y por la escasez de dólares en el Banco Central, es probable que la brecha cambiaria siga siendo significativa, siendo este el incentivo que atrae a los compradores vecinos".

Tal vez, el próximo año, según el IERAL, "estas compras masivas posiblemente disminuyan en el mediano plazo, de la mano de una menor brecha cambiaria".

NE

Mirá también

Ganadores del consumo: avanzan los súper y los negocios de frontera

El Banco Central quiere que los turistas brasileños paguen sus compras con QR

Efecto dólar blue: paraguayos, uruguayos y brasileños arrasan en los súper de frontera