Para no ser pobre, una familia tipo porteña ya tiene que ganar casi $ 250.000

Economia
Lectura
Y más de $ 384.417 para pertenecer a la clase media. En ambos casos, sin incluir el alquiler.

Por su parte, las cifras de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires marcan que la línea de indigencia para una familia tipo fue en julio de $ 138.535, con un alza del 5,8% respecto a los $ 131.333 de junio y del 121,4% con relación a junio 2022 ($ 61.245).

En los 7 primeros meses de este año, la canasta básica de indigencia porteña -equivalente a la inflación de los sectores más pobres- subió el 66,2 % versus un 62,3% de inflación promedio. Y la línea de pobreza, un 63,2%.

El menor incremento mensual de la canasta de indigencia en julio versus una inflación del 7,3% se explica porque Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 5,6%. Los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (7,3%), Leche, productos lácteos y huevos (6,7%),  Carnes y derivados (3,2%) y frutas y verduras 3,5%. Estos últimos 3 rubros son de los que más inciden en la canasta alimentaria.

Por su parte, en 12 meses, con excepción de carne y derivados, todos los rubros de alimentos acumulan un alza de tres dígitos.

BANER MTV 1

En promedio los aumentos interanuales son del 119,2% que se desagrega en: Pan y cereales con una suba del 118,8%; Carnes y derivados, 95,4%; Pescados, 111,1%; Leche, productos lácteos y huevos, 137,4%; Aceites, mantecas y otras grasas, 108%; Frutas, 153,1%; Verduras, tubérculos y legumbres, 139,6%; Azúcar, 137,9%, Bebidas no alcohólicas, 113,8% y otros alimentos, 109,2%.

En consecuencia, la suba de los precios golpeó más a las familias de menores recursos que destinan el 100% de sus magros ingresos a la alimentación.

En tanto, si a la canasta familiar de pobreza ($ 249.648) se suma un alquiler modesto, una familia tipo (matrimonio y 2 hijos menores) necesitó más de $ 350.000 para no ser pobre.

Con estos valores, la línea de indigencia aumentó en 12 meses el 126,2% y la de pobreza un 1121,425.8%, versus una inflación promedio del 117,9 %.

Estos valores explican que la indigencia y pobreza sigan creciendo porque, aunque hubo mayores niveles de empleo, en los sectores informales se concentran los trabajos precarios, con ingresos más reducidos y también porque los incrementos salariales de los trabajadores formales fueron inferiores a la inflación.

En la Ciudad de Buenos Aires en el primer trimestre de 2023, la pobreza fue del 15,8% de los hogares (213.000 familias) y 21,8% de las personas (673.000).

La indigencia alcanzó al 5,5% de los hogares (74.000) y al 8,4% de las personas (259.000), de acuerdo al informe de la Dirección de Estadística y Censos de la CABA.

SN

Mirá también

Nerviosismo en el mercado cambiario: se frenan las operaciones y el dólar blue se queda sin precio

Dólar e inflación: empeoran las proyecciones económicas para la Argentina, según 50 bancos y analistas internacionales