Aún en pandemia, más startups consiguieron financiamiento para crecer

Economia
Lectura

A pesar de la pandemia, las startups locales que buscaron digitalizar a las grandes y medianas empresas se mantuvieron dinámicas y hasta lograron crecer. Un total de

95 emprendimientos recibieron el año pasado US$ 347,2 millones de inversiones entre capital semilla y capital emprendedor. Las compañías en las que más se invirtió el último año fueron las dedicadas a biotecnología, software y educación.

Los datos surgen de un estudio hecho por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y Microsoft para analizar la evolución de las inversiones en el ecosistema emprendedor local durante 2020.

Se llama transacciones en capital semilla a aquellas operaciones que generalmente varían entre los US$ 25.000 hasta US$ 1 millón. Es una ronda de financiamiento que le permite al emprendimiento salir al mercado y probar o validar la respuesta de los clientes y, en algunos casos, expandirse a nivel nacional.

En tanto, las inversiones que son consideradas de capital emprendedor son aquellas de más de US$ 1 millón.

BANER MTV 1
Biotecnología, educación e e.commerce fueron los sectores más impulsados por las inversiones.

Biotecnología, educación e e.commerce fueron los sectores más impulsados por las inversiones.

Una de las principales conclusiones del estudio es que, a pesar del año de pandemia, la industria sigue activa y demostró tener herramientas para adaptarse a las nuevas circunstancias.

“El 2020 mostró que lo digital es más necesario que nunca. En nuestro país el año pasado crecieron aquellas startups que supieron ofrecer activos digitales valiosos y diferenciales", explicó Mariano Amartino, director de Microsoft for Startups.

"No es casualidad que las verticales que más crecieron hayan sido biotecnología, software y educación, son tres industrias con mucho potencial cuyo desarrollo estuvo asociado a la pandemia", agregó.

"Hoy en día necesitamos empresas que sean capaces de ofrecer servicios que permitan optimizar procesos y tareas que ayuden a las organizaciones en su transformación digital”, explicó Amartino. El programa que dirige está destinado a ayudar a las startups a acelerar su crecimiento al darles acceso a clientes, tecnología, soporte y comunidades técnicas.

Además, el contexto de pandemia colaboró con la mayor participación de mujeres que se lanzaron a nuevos proyectos.

En este sentido, se fomentó la participación femenina en carreras relacionadas con la ciencia, tecnologia, ingeniería y matemáticas, fondos de inversión con foco en mujeres y diversidad, programas ejecutivos en las universidades que promueven la mayor participación de mujeres en las aulas, entre otros”, contó Lorena Suárez, Venture Capital Manager de Grupo Supervielle y Responsable de Comisión de Research en ARCAP.

Mas startups consiguieron financiamiento respecto del 2019.

Mas startups consiguieron financiamiento respecto del 2019.

Según los datos del informe, las transacciones de capital emprendedor y semilla, registraron un leve aumento respecto del 2019. Mientras que el monto (los US$ 347,2 millones), resultaron 14% menos respecto del mismo período.

El 2019 fue un año récord en transacciones en capital emprendedor y semilla, se alcanzaron los US$ 403,3 millones, dentro de los cuales hubo cinco transacciones por US$ 376 millones que representaron el 93% del total.

En tanto que, en 2020 hubo tres transacciones extraordinarias por US$ 291 millones que representaron el 84% del total. El 16% adicional fueron 92 transacciones por US$ 56 millones. De esta manera, si se excluyen las inversiones extraordinarias o atípicas, 2020 es un año récord en transacciones totales y en monto.

NE