Pese a que la inflación se acelera, el dólar se mueve cada vez más lento: en abril sube 0,8%

Economia
Lectura

En lo que va de abril el dólar oficial subió apenas 0,8% y lleva un ritmo de 1,5% mensual. La inflación se mueve en otra frecuencia: despues de la

suba de 4,8% en marzo proyecta entre 3,5% y 4% para este mes. Con estos movimientos el Gobierno consolida la estrategia de reforzar el ancla cambiaria para intentar encauzar la suba de precios. 

Con el paso de las semanas el dólar se mueve cada vez más lento, aunque la estrategia del ancla no parece tener efecto positivo. El dato de ayer fue el más alto desde el 5,9% de septiembre de 2019, entonces fogoneado por el salto que dio el dólar tras las PASO, cuando pasó de $ 45 a $ 57.

Hoy el Banco Central mantiene su ritmo devaluatorio en torno a los 5 centavos diarios, que representa un anualizado de 22%.

"El dólar pasó de un ritmo de 4% mensual a 1,5%. Con estas medidas se opera sobre los mecanismos de inflación pero no sobre las causas. El atraso cambiario es un clásico del año electoral", dice Martín Vauthier, de la consultora Eco Go.

BANER MTV 1

"La inflación se va a seguir manteniendo niveles muy elevados y con la economía acumulando distorsiones", apunta Vauthier.

Estas distorsiones hacen que la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue -hoy en 54%- se filtre a precios, ya que "con las restricciones a las importaciones hay incertidumbre por los costos de reposiciones. Mientras haya tensiones en el mercado cambiario es difícil que la inflación perfore un piso alto", detalla Vauthier.

¿Hay atraso cambiario?

Para Vauthier "hoy el tipo de cambio real no está atrasado, pero cada mes que que pasa ese colchón se va reduciendo".

"El gran problema hoy no es el atraso sino la brecha cambiaria. Si no hubiera brecha, el tipo de cambio actual sería razonable. El problema es que esto se da en medio del deterioro del balance del Banco Central, con muchos pesos,  pocos dólares y pocas reservas netas".

En cambio, Guido Lorenzo, de la consultora LCG, advierte que "se está marcando el atraso cambiario. En promedio, la tasa de depreciación de las últimas semanas viene por debajo del 30%".

Lorenzo marca que hasta hace unos meses el dólar se ajustaba en función de la inflación del mes anterior. "En marzo eso se empezó a disociar y se intensificó en abril . Ahora se trata de controlar los precios con el dólar y encima no está funcionando; eso es lo más grave".

"Si se busca que la inflación converja manteniendo el tipo de cambio cada vez más atrasado, lo único que se hace es diferir inflación. En algún momento esto hace un cuello de botella y cuando finalmente se devalúa, toda la inflación que se ahorró aparece más adelante", asegura Lorenzo.

Desde Consultatio marcaron que "es probable que tras el alto número de inflación de marzo, al Gobierno se le haga más difícil mantener la tasa de devaluación en el orden del 20% anual. Esperamos que converja muy lentamente al 25%".

La consultora resalta que "el ancla cambiaria está dejando de ser tan efectiva como alguna vez lo supo ser". Con el 4,8% mensual de marzo, la inflación en dólares trepó a un 2,3% el mes pasado.

Entre los factores que atentan contra el ancla cambiaria, Consultatio incluye "el desabastecimiento, los efectos retrasados de la expansión monetaria y las restricciones a las importaciones que obligan a empezar a valuar los costos al tipo de cambio paralelo". 

Sin embargo, marcan que el riesgo es que el Gobierno profundice el ancla cambiaria y desacelere más la devaluación oficial. Con una brecha cambiaria en torno al 60%, esta estrategia podría costarle al Banco Central alrededor de US$ 1.000 millones, un tercio de lo que compró en lo que va del año.

AQ