Se viene el estallido: Las protestas sociales se multiplican y los gremios activan medidas de fuerza

Nacionales
Lectura

Por Fernando Cibeira|EDW| Mientras los sucesos de Misiones se agravan día a día, los sindicatos docentes nacionales confirmaron el paro de este jueves,

que incluirá una movilización al Congreso. Al mismo tiempo, distintos gremios estatales iniciaron planes de lucha en distintos lugares del interior, en reclamo de actualizaciones salariales. El Gobierno avisó que no tiene pensando involucrarse.

Las protestas que surgieron con fuerza en Misiones la semana pasada comenzaron a repetirse en otras provincias, principalmente en gremios como estatales y docentes, y prometen ir ganando volumen en los próximos días. Los sindicatos docentes nacionales y representantes de las tres centrales obreras confirmaron el paro de los maestros de este jueves, con movilización al Congreso en reclamo por la aprobación del paquete de leyes de financiamiento educativo que este martes se discutieron en sesión especial. Corrientes, Santa Fe, Mendoza y Neuquén son algunas de las provincias que empiezan a enfrentar reclamos sectoriales, resultado del feroz recorte de recursos del Ejecutivo a las administraciones del interior. Los gobernadores buscan la manera de mover partidas para atender los pedidos que se multiplican.

Misiones actuó como disparador de una situación que se venía incubando, con mucho tiempo acumulado de pérdidas de poder adquisitivo de los salarios, pero que se aceleró en los últimos meses con la decisión del Gobierno nacional de cortar fondos específicos para las provincias como el del Incentivo Docente o el Compensador del Transporte. Estos recortes ocurrieron de un día para el otro y afectaron gravemente las economías provinciales, que ahora ven el cuadro agravado por la merma de la recaudación que genera la caída de la actividad provocada por la recesión. La poda de las transferencias nacionales no automáticas a las provincias llegó en febrero al 88% en relación al año anterior, alcanzando el 91% en el primer bimestre del año. Además, la eliminación del impuesto a las Ganancias a los trabajadores hizo caer la masa de recursos coparticipables.

Las protestas en Misiones comenzaron de manera sectorial con docentes, trabajadores de la salud, estatales y tomó otra dimensión cuando se les sumaron los policías y penitenciarios. Este martes, en el quinto día de protestas policiales, hubo un corte en la ruta 12 del que participaron todos los sectores y que levantaron a eso de las 17 para no complicar la situación por demás. "El gobierno hizo la mejor oferta que puede cumplir, no hay más", afirmó el jefe de gabinete misionero, Ricardo Llera. El gobernador Hugo Passalacqua sólo apareció para decir que el diálogo seguía abierto, pero sin una oferta superadora las protestas van a continuar. En la Casa Rosada sostuvieron que se trataba de un problema provincial y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, explicó que la única asistencia sería el envío de fuerzas federales para evitar que la situación se desmadre.

BANER MTV 1

Sin embargo, la preocupación para el gobierno nacional y los provinciales pasa porque conflictos de este tenor no comiencen a replicarse en distintos puntos del país. Hubo reclamo de municipales en Rosario, de judiciales en Mendoza -van por su tercera semana de paro- y en Corrientes se apresuraron en otorgar un aumento a los estatales antes de que la situación se convirtiera en una réplica de Misiones. Pero, sin dudas, la gran movida de esta semana será el paro nacional docente convocado para este jueves, que incluirá una concentración frente al Congreso, donde reclamarán a los legisladores que se respete la ley de Financiamiento Educativo y la restitución del Fonid y la paritaria nacional docente.

"Es un paro nacional de todos los niveles educativos, de todos los gremios docentes y no docentes universitarios, que tiene que ver con el presupuesto educativo. Entre otras cosas, reclamamos que se trate en el Congreso la vuelta del Fonid", explicó la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso, en diálogo con El Destape Radio. En la Cámara de Diputados hubo una sesión especial donde, luego de una ardua discusión, se aprobó el emplazamiento a las comisiones de Educación y Presupuesto y Hacienda para tratar este próximo jueves 23 y martes 28 de mayo el financiamiento de univeridades y el Fonid. Más temprano, el vocero presidencial Manuel Adorni había anunciado un acuerdo con el Consejo Interuniversitario para otorgarle a las 60 universidades nacionales el mismo aumento del 270% que se le otorgó a la UBA. El Gobierno repite que "no tiene plata", pero cuando las protestas amenazan con expandirse, la plata aparece.

Otras notas que te pueden interesar, pinchá en la imagen para ver: