Una nueva terapia de AstraZeneca contra el Covid obtuvo buenos resultados

Sociedad
Lectura

El laboratorio AstraZeneca anunció este viernes resultados positivos de la fase 3 del estudio de un tratamiento contra el Covid-19 basado en una combinación de dos anticuerpos monoclonales. Tendría una acción

terapéutica de 12 meses, un tiempo sensiblemente más prolongado que terapias similares, y reduciría un 77 por ciento el riesgo de desarrollar la enfermedad al aplicarse en pacientes sin síntomas ni vacunas.

El tratamiento, denominado AZD7442, no había demostrado previamente su eficacia en personas que ya estaban expuestas al virus. Pero al administrarlo antes de estar en contacto, los resultados fueron prometedores “para ayudar a las personas que pueden necesitar más que una vacuna para recuperar una vida normal", según señaló el titular de los ensayos, Myron Levin.

Los pacientes que fueron seleccionados para el ensayo no estaban vacunados contra el Covid-19 ni poseían anticuerpos, según los resultados de una prueba serológica previa. Además, tres de cada cuatro participantes de la muestra tenía alguna comorbilidad inicial y otras características asociadas con mayor riesgo de presentar síntomas graves, en caso de contagiarse.

Por ejemplo: enfermedades inmunosupresoras o personas que toman medicamentos inmunosupresores, diabetes, obesidad grave o enfermedad cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad renal crónica y enfermedad hepática crónica.

BANER MTV 1

En total, el ensayo acumuló 25 casos de Covid-19 sintomáticos. Aunque los resultados completos del estudio aún no están publicados, el laboratorio anglosueco anunció que no hubo casos graves ni muertes relacionadas con coronavirus en las personas tratadas con AZD7442, mientras que en quienes recibieron placebo hubo tres casos de Covid-19 grave, que incluyeron dos muertes.

Cuidados con una persona internada por Covid: Bloomberg

Cuidados con una persona internada por Covid: Bloomberg

“Siempre es una luz de esperanza cuando uno escucha noticias sobre tratamientos para Covid-19, aunque sean estudios preliminares como este”, celebró la infectóloga Liliana Vazquez y recordó a Clarín que no se trata del primer anticuerpo monoclonal que se usa.

En Estados Unidos –señaló la especialista- están aprobados para la parte inicial de la enfermedad para pacientes que no están hospitalizados y que tienen una enfermedad leve o moderada, pero que tienen comorbilidades y se sospecha que pueden tener una evolución severa.

También están aprobados monoclonales para pacientes que tienen una enfermedad avanzada, que están hospitalizados y tienen requerimiento de oxígeno, que están en un estado severo, pero no crítico. “Para ellos también hay un monoclonal que también está aprobado incluso con la asociación con el antiviral Remdesivir y corticoides”, apuntó Vázquez.

Incluso están aprobados otros tratamientos que combinan más de un monoclonal para pacientes que no requieren oxígeno pero pueden tener una evolución grave. Es el caso del expresidente de Estados Unidos Donald Trump, que recibió en octubre -cuando transitaba la enfermedad- una terapia denominada REGN-COV2 en la que se combinan los anticuerpos monoclonales casirivimab e indevimab.

Por su parte, el tratamiento de AstraZeneca, el AZD7442, utiliza dos “anticuerpos de acción prolongada": el tixagevimab (AZD8895) y el cilgavimab (AZD1061), derivados de células B donadas por pacientes convalecientes después del virus SARS-CoV-2, detalló el laboratorio.

La vacunación sigue siendo la mejor herramienta contra el Covid. Foto: Xinhua

La vacunación sigue siendo la mejor herramienta contra el Covid. Foto: Xinhua

¿Cuáles son las características diferenciales de este tratamiento respecto a otros? Vazquez opinó que todavía es muy pronto para hablar de la eficacia, porque la muestra es muy pequeña, pero destacó que el AZD7442 sea de aplicación intramuscular, ya que “el resto se aplica por vía intravenosa”.

El momento en el que se administraría el tratamiento también es distinto. “Se podría utilizar post contacto estrecho. O sea, no para pacientes sintomáticos, sino para aquellos pacientes en los que uno quisiera prevenir la presentación de la enfermedad”, opinó.

Para el infectólogo Ricardo Teijeiro los resultados de la fase 3 son alentadores “para aquellos pacientes que inclusive se vacunan pero que como tienen un estado inmunológico alterado o alguna otra enfermedad, no logran una buena protección y en algún caso específico se puede usar para ayudar a la evolución”.

Aunque se pueda aplicar de forma previa a la aparición de la enfermedad, es importante destacar que esta terapia no reemplazaría de manera alguna a la vacunación. Estas últimas provocan que sean las personas quienes “generen anticuerpos, con la expectativa de que esos anticuerpos sean duraderos y puedan darle protección a largo plazo a los pacientes, aunque después necesiten un refuerzo”.

Lo que hace los anticuerpos monoclonales, en cambio, es “inactivar el virus cuando ingresa al organismo y tienen un tiempo limitado en el que brindan  protección". Cuántos días o meses, "dependerá del tipo de anticuerpos y del metabolismo de las personas, pero puede ir en general de 60 a 90 días”, analizó.

Según el comunicado emitido por el laboratorio, en el caso de este tratamiento, los anticuerpos monoclonales “se unen a distintos sitios en la proteína espiga del SARS-CoV-2 y fueron optimizados por AstraZeneca con una extensión de la vida media y una unión reducida del receptor Fc y del complemento C1q”.

“La extensión de la vida media triplica con creces la durabilidad de su acción en comparación con los anticuerpos convencionales y podría proporcionar hasta 12 meses de protección contra COVID-19 después de una sola administración”, sigue el informe.

El laboratorio seguirá realizando un seguimiento de los participantes durante 15 meses y luego enviará los resultados completos a una revista con revisión especialistas médicos para luego requerir las autorizaciones correspondientes para su implementación.

PS