Bajan los casos de Covid, pero a un mes de la primavera surgen otras infecciones respiratorias en los chicos

Sociedad
Lectura

"Los pediatras vamos a recordar el 2020 como el año en queprácticamente no vimos casos de bronquiolitis (o infección de los bronquíolos): con simples medidas como el lavado de manos, el

distanciamiento social y el uso de barbijo -y no tanto por el aislamiento- se pudieron bajar los casos", cuenta el infectólogo y pediatra Rubén Sosa.

El médico afirma que, actualmente, "el coronavirus no está creciendo, porque hay un pool de anticuerpos en la biomasa que impide que se propague". Esto se debe en gran parte al avance en la vacunación.

Sin embargo, durante los últimos dos meses, muchos niños han ingresado a Unidades Febriles de Urgencia (UFU) por síntomas compatibles, para descubrir que padecen otro tipo de virus respiratorios.

Esos cuadros son propios de esta altura del año, aunque su aparición fue relativamente tardía y los números se mantienen aún por debajo de épocas prepandémicas.

BANER MTV 1
A las UFU concurren varios padres con chicos con síntomas compatibles con Covid pero muchos hisopados dan negativo. Foto Luciano Thieberger.

A las UFU concurren varios padres con chicos con síntomas compatibles con Covid pero muchos hisopados dan negativo. Foto Luciano Thieberger.

Clarín habló con especialistas sobre estas afecciones, lo que se vive en las salas y terapias, y por qué es importante acudir a los centros médicos.

La situación en los hospitales de niños y niñas

Eduardo López es infectólogo, pediatra, asesor presidencial y jefe de la división Clínica del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez: una de las instituciones porteñas de mayor renombre en el ámbito de la pediatría, junto al Hospital Garrahan y el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde (o "Casa Cuna").

El experto cuenta que, a medida que descienden los casos de Covid entre niños y en la población de conjunto, la atención por infecciones respiratorias como el virus sincicial respiratorio -el más frecuente y agente causal de la bronquiolitis- y el metaneumovirus o el rinovirus -en mucha menor frecuencia- ha ido en aumento.

De acuerdo con López, las camas pediátricas ocupadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por virus respiratorios que no son coronavirus es todavía muy baja. Aunque "hay que estar atentos porque, a medida que el Covid baje su intensidad, es posible que experimenten un crecimiento relativo".

Esta vez los casos de virus respiratorios aparecieron después de las vacaciones de invierno. Foto Guillermo Rodríguez Adami

Esta vez los casos de virus respiratorios aparecieron después de las vacaciones de invierno. Foto Guillermo Rodríguez Adami

"No hay un brote", aclara. En ese sentido, plantea que, históricamente, durante los meses corrientes, suele haber muchos más pacientes internados por esta causa. Y agrega que, como las infecciones respiratorias son estacionarias, "llegada la primavera, disminuyen su incidencia".

"Estos virus quedaron opacados por el Covid. Normalmente, cuando hay una pandemia, los otros virus disminuyen drásticamente, como ocurrió en 2009, con la Gripe A. El año pasado, el 95% de los virus respiratorios aislados fueron Covid", resume.

López explica que el virus sincicial respiratorio impacta con mayor fuerza en niños menores, a quienes afectan menos otras enfermedades, como la gripe.

De todas formas, señala que si bien los chicos y chicas en edad preescolar y escolar no suelen desarrollar cuadros graves de gripe -salvo que tengan comorbilidades- "son el reservorio comunitario de este virus". Es decir, pueden llevarlo al hogar. Esta es otra de las razones por las que deben acudir a los centros de salud.

La influenza y la importancia de la vacunación

Ángela Gentile, infectóloga pediatra, epidemióloga y jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, concuerda.

"Los casos de Covid en niños disminuyeron drásticamente. Ahora tenemos uno o dos pacientes internados. Se trata de chiquitos menores de un año, que requieren una cierta mirada, pero casi no tenemos nuevos ingresos. Es un reflejo de lo que pasa en la comunidad", dice.

También comprueba mayores casos e internaciones, particularmente entre los más pequeños, porcuadros de bronquiolitis y virus sincicial respiratorio (o, en el caso de niños inmunocomprometidos, por otras virosis). Pero no alcanzarían cifras preocupantes.

Algunos casos de bronquiolitis pueden derivar en internaciones. Foto David Fernández

Algunos casos de bronquiolitis pueden derivar en internaciones. Foto David Fernández

"No creo que lleguemos a enfrentar un brote como ocurrió, por ejemplo, en 2019. Evidentemente, el virus sincicial respiratorio está compitiendo con otros virus y hay que ver, en la competencia ecológica, qué es lo que sucede", desarrolla.

Hoy en día, asegura la doctora, la mayor parte de las atenciones tienen que ver con la complejidad pediátrica habitual. Y, según su experiencia -aunque los escenarios son siempre dinámicos-, las salas de terapia están preparadas.

"Nos preocupa la escasez de controles que ha habido, loschicos que llegan con enfermedades crónicas y han perdido la posibilidad de ser revisados rápidamente para establecer tratamientos. Vemos cuadros que se presentan con diagnósticos tardíos", indica, respecto al impacto que sufrió la pediatría entre el 2020 y este año.

Los especialistas recomiendan vacunar a los chicos contra la influenza.

Los especialistas recomiendan vacunar a los chicos contra la influenza.

"Todavía no comenzó a circular influenza. Es importante que los chicos se vacunen contra esta enfermedad inmunoprevenible. Hay que recordar que la vacuna antigripal está disponible de forma gratuita para todos los niños con enfermedades de base, menores de dos años y embarazadas", subraya.

A la comunidad, Gentile recomienda la consulta temprana y nunca automedicarse.

Los consejos para "pasar el invierno"

"La mayoría de los virus circulan en forma estacionaria. Algunos, por su forma de contagio, están más presentes en el invierno. Otros, como la diarrea, proliferan en verano", advierte Analía De Cristófano, médica infectóloga y pediatra, jefa de Infectología Pediátrica en el Hospital Italiano.

"Todas las medidas de prevención por el Covid hicieron que otros virus respiratorios circulen mucho menos, si bien hubo un aumento en los últimos dos meses. Actualmente atendemos más aquellos relacionados con la transmisión por contacto (como el sincicial respiratorio y el rinovirus). Influenza, al igual que el año pasado, todavía no hay", ratifica la especialista, miembro del Comité de Infecciones y coordinadora de la Comisión de Pediatría de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Al igual que sus colegas, sostiene que no falta lugar en las terapias. "Algún chico siempre recibimos, principalmente por virus sincicial respiratorio, cuyas complicaciones para la población menor pueden ser mayores a las del Covid. Pero no detectamos excesos, ni estadísticas significativas en cuanto a casos, ni a ocupación de camas, incluyendo todas las enfermedades respiratorias (Covid o no)", detalla.

De Cristófano comenta que, después de las vacaciones de invierno, normalmente bajan los casos. En este aspecto expresa: "Quizás este año la circulación inició un poco más tarde, pero no quedaría más de un mes".

La especialista destaca que, si bien las coinfecciones viralesexisten, se registran pocas combinaciones de Covid con otros virus respiratorios en menores. A su vez, los estudios arrojan que esta circunstancia no tienden a repercutir en el pronóstico, ni en la sintomatología.

La relajación de medidas sanitarias y el aumento de las reuniones sociales sin duda incidieron en la propagación de distintas infecciones respiratorias: particularmente, la bronquiolitis.

De Cristófano no cree que la escuela sea necesariamente un foco de contagio y entiende que es muy importante que los menores acudan.

Para esto, concluye que es fundamental la continuación de las campañas de vacunación, así como el seguimiento de las medidas básicas de prevención: utilización de barbijos, ventilación adecuada, distancia social, higiene personal y de los establecimientos.

MG