El pase sanitario de Kicillof quedó en el limbo y los restaurantes lo aplican a su criterio

Sociedad
Lectura

El primer intento de imponer un pase sanitario para ampliar la capacidad de acceso de público en restaurantes, shoppings y mercados de la Provincia quedó en un anuncio oficial vacío.

A dos semanas de su presunta puesta en marcha, transita entre el vacío normativo y la falta de información para los sectores involucrados, y por eso su aplicación práctica quedó a criterio casi exclusivo de cada propietario.

El 19 de julio, Axel Kicillof anunció que los comercios que atienden público en lugares cerrados podrían ampliar el aforo permitido por el semáforo epidemiológico, si el cliente certificaba la aplicación de una primera dosis de vacuna contra el Covid-19.

Implicaba aumentar de 30% a 50% el permiso de ingreso de público en bares, cafés, centros comerciales y mercados de los distritos declarados en fase 3 del aislamiento por la pandemia (son 48). Para los que están en fase 4 (87 municipios) permite elevar de 50% a 70% el acceso de clientes. La condición para este permiso extra: certificar la vacunación contra el virus.

Iba a comenzar a aplicarse desde el lunes 26 de julio, pero se postergó por demoras administrativas en la redacción y publicación del decreto. Entró en vigencia –según dijeron las autoridades- tres días después.

BANER MTV 1

El “permiso sanitario” quedó en un anuncio. La supuesta reglamentación se limita a un cuadro que emitió la Jefatura de Gabinete donde establece que un listado determinado de locales tiene un aforo del “30%+20 vacunados”; o “50%+20% vacunados”. Están en una nómina de más de 129 “actividades esenciales” que van logrando flexibilizaciones a partir de los cambios en las condiciones epidemiológicas.

Criterio propio

En la práctica, cada comercio de gastronomía, cervecería, bar o restaurante decide con criterio propio cómo implementar el pasaporte. “No hubo información oficial por fuera de las noticias periodísticas. No se enviaron instructivos o recomendaciones desde los municipios. Tampoco nos dieron normativas para exigir alguna documentación ni supervisión por parte de los inspectores. El pase sanitario, en el día a día no se concretó”, dijo a Clarín el presidente de la Federación Gastronómica Bonaerense, Diego Faggioli.

Clientes en un bar platense. El pase sanitario no se concretó, reconocen los gastronómicos. Foto Mauricio Nievas

Clientes en un bar platense. El pase sanitario no se concretó, reconocen los gastronómicos. Foto Mauricio Nievas

Kicillof explicó --cuando informó la novedad-- que los municipios serían los responsables de hacer cumplir la disposición. “Hizo la fácil: anunció una medida compleja para que la apliquen los intendentes. Y ni siquiera puso las reglas claras”, se quejó a este diario un director de inspectores de un distrito de zona Norte.

En La Plata y otros distritos, los empresarios estuvieron de acuerdo con “la idea”, pero reconocen que es compleja para implementar. “Los dueños de restaurantes platenses se cuidan y cumplen los protocolos para proteger a los clientes. Pero no podemos hacernos cargo de financiar las modificaciones edilicias y además controlar a todos los que entran”, dijo un dirigente de IDEAR, Industria del Entretenimiento Argentino.

No podemos poner gente a controlar. Debemos concentrarnos en atender a las personas que nos elijen”, completó el empresario.

El rubro que agrupa a la nocturnidad y las confiterías fue uno de los sectores más castigados por las restricciones sociales que se impusieron desde marzo de 2020. En La Plata, uno de cada tres emprendimientos cerró en este año y medio. “Vimos con entusiasmo este tipo de decisiones. Pero no puedo decir que efectivamente todos los lugares cumplan con ese protocolo y esos porcentajes”, reconoció Carlos Leuzzi, presidente de PULPA, una entidad que nuclea a gastronómicos locales.

La resolución de Jefatura de Gabinete incluye en el sistema de pase sanitario a los mercados y ferias de artesanías y a los shoppings. “No conozco esa regulación. No vi a nadie que estuviera pidiendo un certificado de vacunación. Con la circulación constante de gente que pasa por acá, es imposible poder medir cuándo está al 50% o cuándo está al 30%” reconoció un comerciante que tiene local con vidriera a la calle en un centro de compras de la capital provincial. El paseo está a menos de 100 metros de la Gobernación. Pero el instructivo del pase sanitario tampoco llegó a ese lugar.

La Plata (Corresponsalía)

​AS