Coronavirus en Argentina: confirman 12.412 nuevos casos y otras 206 muertes en las últimas 24 horas

Sociedad
Lectura

Tras el fuerte salto en la cantidad de casos fatales que se registró ayer, el Gobierno difundió este martes las cifras actualizadas de la pandemia. En las últimas 24 horas se

confirmaron 12.412 nuevos contagios y otras 206 muertes por coronavirus en la Argentina.

De este modo, el país supera los 5 millones de infectados detectados desde el inicio de la crisis sanitaria y los 108 mil fallecidos.

Los datos fueron publicados por el Ministerio de Salud esta tarde, en el habitual parte sanitario que a diario se elabora con las cifras que aportan las provincias.

En Argentina se detectaron más de 5 millones de contagios de covid-19 desde el inicio de la pandemia. Foto: Emmanuel Fernández

En Argentina se detectaron más de 5 millones de contagios de covid-19 desde el inicio de la pandemia. Foto: Emmanuel Fernández

BANER MTV 1

Argentina es actualmente el país con mayor cantidad de contagios confirmados y el 12° con más casos fatales.

Al analizar las cifras de los 7 días previos al parte de hoy, el promedio diario de nuevos contagios es de 11.720. Es el 16° más alto del mundo. En el pico de mayo había llegado a 33.171, casi el triple.

La media de muertes informadas por día fue de 274 -también con datos del 3 al 9 de agosto, la 13° a nivel global-, lejos del récord de 603 registrado el 11 de junio.

CASOS
0.000.000
00.000
por millón de hab.
Xxxxx
MUERTES
00.000
0.000
por millón dehab.

Fuente: Johns Hopkins Chart: Flourish | Infografía: Clarín

Las vacunas

Mañana llegarán al país dos vuelos con 204.100 y 326.400  vacunas de AstraZeneca. Según informó el Ministerio de Salud, esta semana se prevé, además, la llegada de 500 litros del antígeno para la producción en el país de más dosis del componente 2 de la vacuna Sputnik V por parte de Laboratorios Richmond.

Este laboratorio ya había anunciado que la Argentina contará en agosto con más de 3 millones de dosis del segundo componente de Sputnik V de fabricación local. Las primeras 150 mil dosis -señalaron- entrarán en circulación esta semana.

Desde el inicio de la campaña, la Argentina recibió 43.201.930 vacunas, de las cuales 14.768.000 son Sinopharm; 12.268.830 Sputnik V (9.375.670 del componente 1 y 2.893.160 del componente 2); 9.941.100 de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 Moderna; 1.944.000 AstraZeneca por el mecanismo COVAX y 580.000 AstraZeneca-Covishield, y 200.000 Cansino.

Un hombre recibe la segunda dosis con la vacuna de Moderna en Mendoza. A nivel nacional, el 19% de la población completó el esquema de inmunización. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

Un hombre recibe la segunda dosis con la vacuna de Moderna en Mendoza. A nivel nacional, el 19% de la población completó el esquema de inmunización. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

Según los últimos datos oficiales, hasta esta mañana se habían enviado 40.647.064 dosis a las provincias, de las cuales aún quedan para aplicar 5,6 millones.

De acuerdo a las cifras publicadas en el Monitor Público de Vacunación, 26.201.942 personas recibieron al menos una vacuna. Esto representa el 57,2% de la población, sobre los 45.808.747 habitantes estimados por el INDEC este año.

Dentro del total de vacunados, se incluye a 8.791.672 personas que recibieron también la segunda dosis con la que se completa el esquema de inmunización. Es decir, el 19,1% de la población.

En lo que va de la campaña nacional se distribuyeron a las provincias 40 millones de vacunas.

En lo que va de la campaña nacional se distribuyeron a las provincias 40 millones de vacunas.

Tercera dosis


La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anticipó que si bien se estudia la posibilidad de aplicar una tercera dosis para reforzar los esquemas de grupos prioritarios, eso no sucedería hasta 2022.

"Estamos analizando en esta semana, con la Comisión de Inmunizaciones,s la posibilidad de dar un refuerzo a algún grupo específico, que es personal de salud y personas inmuno comprometidas, no va a ser antes de fin de año seguramente. El foco es completar los esquemas", afirmó en diálogo con radio Continental.

Sin embargo, agregó que "no es algo que se esté analizando ya" en la agenda sanitaria del país el tema de los refuerzos, debido a que el foco está puesto en completar esquemas de segunda dosis y ampliar la inoculación a adolescentes prioritarios.

La ministra Carla Vizzotti indicó que se estudia la posibilidad de aplicar una tercera dosis de la vacuna a grupos estratégicos, pero que no se haría este año. Foto Germán García Adrasti

La ministra Carla Vizzotti indicó que se estudia la posibilidad de aplicar una tercera dosis de la vacuna a grupos estratégicos, pero que no se haría este año.Foto Germán García Adrasti

Al tiempo que destacó la demanda de vacunas en la Argentina por parte de la ciudadanía, a diferencia de la situación en Estados Unidos y Europa donde las personas "no confían en las vacunas y deciden no vacunarse en un porcentaje muy alto.

Además, reiteró que de ser necesario volver a dictar medidas de restricciones "la ventaja en la circulación la van a tener quienes están vacunados porque tienen menos riesgo individual y generan menos riesgo colectivo".

Una nueva ola


En tanto, el ministro de Salud porteño Fernán Quiros habló este martes sobre la estrategia para enfrentar una tercera ola de la pandemia. "Lo que estamos buscando aquí no es evitar la tercera ola, porque naturalmente va a ocurrir, como ha ocurrido en la mayoría de los países; lo que estamos tratando de hacer es que esa ola sea lo más pequeña posible, [y que llegue] lo más tarde posible para dejarnos vacunar a la mayoría de la gente".

Si eso ocurre, afirmó el funcionario en su habitual conferencia, cuando ocurran los contagios con la variante Delta, ellos serán "banales".

"En ese objetivo es razonable ir pensando en recuperar actividades de la vida diaria, siempre y cuando estemos con cierta tranquilidad y cierta seguridad de que el daño no va a ocurrir o va a ser muy leve", subrayó Quirós.

Nuevo sistema en Provincia


El jefe de gabinete de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, detalló este martes cómo se actualizó el sistema de fases epidemiológicas en función del nuevo DNU que firmó el presidente Alberto Fernández el viernes último ante la pandemia de coronavirus. En la Provincia habrá solo dos fases: la "general" y la "de reserva".

​"En primer lugar, desaparecen las fases de alto, medio y bajo riesgo sanitario y epidemiológico. Es decir que se suspenden lo que hasta este momento se llamaban las fases 2, 3 y 4", precisó Bianco.

Durante una conferencia de prensa junto al ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, el funcionario bonaerense precisó: "Pasamos a contar solamente con dos fases a partir de ahora".

"Una fase general, que hoy en día aplica a toda la provincia de Buenos Aires en virtud de la situación sanitaria y epidemiológica. Y después, una fase de reserva, que es la llamada fase de alarma sanitaria y epidemiológica, que está vigente en la normativa nacional y nosotros la hemos incluido", puntualizó.

En esa línea, Bianco aclaró que actualmente a la fase de reserva no la tienen que aplicar, porque no hay "ningún distrito en la provincia de Buenos Aires en situación de alarma sanitaria y epidemiológica".

"Como nunca sabemos bien cómo va a seguir la pandemia en el mundo, en nuestro país y en nuestra provincia, tenemos que dejar una fase de reserva por si hay que tomar alguna medida particular", justificó.

DD