Otro impacto de la devaluación y la crisis: crece el efecto "stockeo" para protegerse de los aumentos

Sociedad
Lectura

El stockeo de alimentos y mercadería se disparó esta última semana ante la incertidumbre económica post PASO. Supermercadistas reconocieron que, en especial desde la devaluación que se desató a partir del lunes, hubo

un aumento evidente, aunque moderado, en el volumen de ventas.

Con las subas del dólar, que termina impactando en la remarcación de precios, la expectativa es adelantarse a comprar para proteger el poder adquisitivo ante los posibles futuros aumentos.

Lo que viene para los próximos días es incierto. Aunque el Gobierno negoció con el sector un plan de contención de los precios, que sería del 5% mensual durante 90 días para los productos incluidos en Precios Justos, preocupan la menor disponibilidad de estos ítems en las góndolas, así como rubros que no forman parte del programa, y la remarcación en negocios de cercanía.

Las consultoras estiman una inflación para agosto de entre el 12 y el 14 por ciento, valores muy superiores a las proyecciones estimadas previamente a que se disputaran las primarias del último domingo.

En el rubro electrodomésticos la gente también adelanta las compras para "protegerse" de los aumentos. FOTO: ENRIQUE GARCIA MEDINA
En el rubro electrodomésticos la gente también adelanta las compras para "protegerse" de los aumentos.FOTO: ENRIQUE GARCIA MEDINA

Mientras el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, evalúa medidas para aliviar la pérdida del poder adquisitivo, los efectos de la devaluación ya se hacen sentir. Para supermercados, algunos de los proveedores retuvieron mercadería a principios de esta semana bajo el argumento de la "falta de precio" o ya hicieron ventas con aumentos de entre el 15 y el 20 por ciento.

BANER MTV 1

El precio de la carne vacuna fue uno de los que más impactó a los consumidores. La hacienda, es decir el animal en pie, ya acumula una suba superior al 23% esta semana, lo que se suma al aumento del 30% que mostró en las dos semanas previas a las PASO. 

“El lunes y el martes hubo un aumento de las ventas habituales que suele haber esos días”, confirmaron a Clarín fuentes del supermercadismo. Ya desde el sábado hubo una afluencia de gente mayor a la habitual que empezó a comprar previendo escenarios adversos, confirmaron a este diario otras fuentes del sector consultadas.

De la zona sur de la Ciudad, Laura (42) cuenta que llegó a comprar “en el momento justo”: el viernes fue a un supermercado de una importante cadena en San Telmo y compró tres latas de atún al natural a $ 411 cada una. Previendo las subas, pensó en volver a ir el sábado, pero no pudo. Después de las PASO, decidió no dejar pasar más tiempo.

El lunes a la mañana fue a ver cuánto había subido el precio, pero todavía no estaba remarcado, así que compró 18 latas para su familia y para llevar a la casa de su mamá. “Este miércoles me volví a fijar, y ya estaba $ 523”, contó.

Para los comerciantes, el mayor volumen de ventas no fue una sorpresa en el contexto de la devaluación: “No teniendo posibilidad de resguardo en moneda, la gente se resguarda en mercadería que pueda stockear, es decir que no tenga vencimientos cortos”. Lo más requerido en supermercados eran rollos de cocina, papel higiénico, bebidas y productos de cuidado personal y de almacén.

Otra categoría que se movió fue la de electrodomésticos, aseguraron. Mariela (33) ejemplificó ante Clarín que el domingo compró por una plataforma online un microondas por $ 66.000. “Tengo que comprarlo hace rato, pero con mi sueldo, casi que no llego a fin de mes".

Y siguió: "El domingo cuando vi la que se venía, dije ‘si no lo compro ahora, menos voy a poder después”, contó. El jueves, el mismo producto ya estaba $79.809, un aumento de casi el 21%.

Desde el sector, aclaran que el nivel de stockeo es bajo. Fuentes supermercadistas lo calificaron como “leve”.

A diferencia de otras cadenas, desde las tiendas ChangoMás y Punto Mayorista aseguraron que la cantidad de clientes que registraron los primeros días de la semana fue “normal, en cuanto a proporción y pulso al mismo día de la semana anterior, sin que se verificaran movimientos abruptos en la afluencia”.

Germán, de 50 años, fue otro de los que decidió comprar en volumen un producto de almacén, pero directamente hizo el pedido a la tienda online del fabricante. “En casa consumismos mucho café en cápsula. Una semana antes de las PASO, previendo lo que podía pasar, compré 250 capsulas, que me sirven para más de cuatro meses. La saqué por tres cuotas sin interés por Internet”, aseguró.

El aumento de precios que se registra por estos días en comercios de cercanía así como en cadenas depende también de la capacidad de stockeo de cada negocio: si tienen para “aguantar” un poco más o no. A la devaluación e incertidumbre económica, se sumó este año el problema de la sequía que afectó a productos como el arroz, que escasea en góndolas.

SC

Mirá también

La incertidumbre llegó a la mesa: se agravan los faltantes de arroz, harina y azúcar y no hay listas de precios

Se extiende la ola de remarcaciones tras la devaluación post PASO