El dólar y la inflación agravaron los faltantes en un rubro de insumos clave

Sociedad
Lectura

El impacto de la suba del dólar y la devaluación posterior a las PASO también complica a un rubro muy ligado a la importación: el de los insumos de salud. En la zona

más emblemática donde se agrupan los comercios de este sector, alrededor de la Facultad de Medicina, el aumento acelerado de la divisa estadounidense instaló un clima de ansiedad e incertidumbre y agravó un escenario que ya era difícil.

“La situación viene complicada desde antes”, advirtió Patricia Castaño, que hace más de 30 años se dedica a vender productos químicos para laboratorios y hospitales.

“Nos suspendieron muchas ventas y algunos distribuidores no nos quieren vender. La situación es altamente complicada, porque nuestra mercadería está en dólares y entonces nos piden un pago anticipado. Es decir, nos piden primero la transferencia para que nos manden la mercadería. Antes teníamos proveedores que nos daban a pagar en 30 días”, comentó la mujer en una recorrida que realizó Clarín por la zona.

Respecto a la falta de insumos, la comerciante del local ubicado en avenida Córdoba al 2439 alertó que la situación “es más compleja con los productos que son importados”. “Ahora tenemos faltante de material de vidrio, medidores de ph”, ejemplificó. Patricia agregó que esta situación se da en productos que son de venta más recurrente: “No hay portaobjetos y cubreobjetos, que es lo básico para cualquier análisis de sangre, porque para mirar por un microscopio lo necesitas sí o sí”.

Un local de insumos odontológicos en la zona de Facultad de Medicina Foto: Luciano Thieberger
Un local de insumos odontológicos en la zona de Facultad de Medicina Foto: Luciano Thieberger

“Hace 40 años trabajo acá. Antes, había fábrica de guantes y jeringas, ahora no hay nada de eso. Entonces, al ser todo importado hay faltante de todo tipo y dependemos mucho de eso. Los clientes ya no dicen nada, están resignados”, sentenció.

BANER MTV 1

La zona de Facultad de Medicina en estos días se convirtió en un desfile de estudiantes y profesionales que recorren las tiendas de punta a punta con el objetivo de conseguir insumos médicos fundamentales y, sobre todo, encontrarlos al mejor precio.

Pablo Contreras tiene un consultorio odontológico en la zona de Caballito y su premisa fue buscar precios de goma dique, las hojas cuadradas que se usan para aislar las zonas a intervenir en una cirugía odontológica. “Mira, haber hay, pero los precios son una locura cuadra a cuadra. Cuanto más caminas, más desesperanzador es encontrar un precio acorde. Es una locura”, repitió.

Sillas de ruedas e instrumental, entre los faltantes

Adrián Gonzalez es empleado de un comercio de ortopedia que vende desde  bastones hasta sillas de ruedas, en avenida Córdoba al 2460. Al ser consultado por la situación, lo primero que señaló fue que “en los productos hubo un aumento del 25% al 30%”.

“Hay cosas que faltan, como sillas de ruedas. Los proveedores llaman diciendo que hay pocas porque las traen de afuera. Las dos marcas que trabajamos no están llegando. De hecho, ya te están avisando algunos proveedores que van a aumentar, para que compres ahora”, remarcó.

“Nos va a llevar un largo rato que te cuente toda la amargura que tengo”, dijo con congoja a esta cronista María, encargada de un comercio ubicado en avenida Córdoba al 2428 que se dedica a la venta de equipamiento médico.

El instrumental médico, un rubro clave para la atención de la salud. Foto: Luciano Thieberger
El instrumental médico, un rubro clave para la atención de la salud. Foto: Luciano Thieberger

La mujer alertó la falta de instrumentos, como por ejemplo los que se utilizan para el proceso de laparoscopia. “Hay faltante porque el Gobierno no autoriza el sistema de importaciones. Te ponen muchos condicionantes, no podés traer lo de afuera, no te dan autorización para importar y el pago te obligan a hacerlo a 60 días. Viste como aumenta el dólar, si hoy viene un cliente a comprar algo yo tengo que pagarlo a 60 días al exterior, ¿cómo hago? Tengo que aumentarle el precio al cliente. Me pone la piel de gallina lo que te cuento, pero son muchas trabas”, describió.

“Tengo 60 años y la verdad te sentís manoseada. No hay reglas claras de juego en este país. Por un lado te aumentan los impuestos que te pone el Gobierno y después el dólar”, dijo al terminar.

¿Cómo es la situación con los insumos dentales? Roberta Lioi, comerciante de insumos odontológicos, manifestó que el “mayor problema es que los mayoristas no están entregando la mercadería”.

Roberta le mostró a este diario un chat de cómo los mayoristas responden ante la pregunta por la lista de esta semana. El primer mensaje del vendedor ante la pregunta de Lioi fue que “por el momento la venta mayorista estaba frizada”. Pero al pasar una hora el hombre respondió: “Esta tarde cambian la lista de precios con un incremento del 20% y es posible que la próxima semana haya otra corrección en el precio”. Anonada, Liliana le consultó si al primer incremento se le vuelve a aplicar el 20%, y la respuesta fue un rotundo “sí”.

“No hay stock de piedras o de fresas para hacer las aperturas de las caries”, alertó y deslizó: “Para mí no hay faltante de cosas, para mí se están guardando la mercadería por miedo a que no los dejen entrar productos”.

Tanto Liliana como el resto de los comerciantes coinciden en lo mismo: los clientes ya están resignados. “Lo que es loquísimo es que viene un cliente pidiendo, por ejemplo, una goma de dique, y le explico que se la tengo que vender el doble para yo asegurarme que la pueda volver a comprar. Le digo, pero es como que te estoy robando. ‘No importa, la necesito’, me responden. La gente ya no te putea, ya estamos acostumbrados a esta locura”, señaló. Y agregó que a su hermano, que es fabricante de instrumental, "hoy no le vendían materia prima, no sacaban chapa, plástico, nada".

Qué sucede en las farmacias

Después de la crisis post PASO, desde la presidencia del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires advirtieron por las "serias distorsiones en la cadena de comercialización de medicamentos" y señalaron que en alguna de las instancias pusieron tope a la cantidad de unidades que venden a las farmacias o modificaron las condiciones de compra y plazos de pago.

En dos farmacias de la zona de Facultad de Medicina, este diario también verificó complicaciones. “Hubo un aumento del 20% al 30% y hay faltante hace dos o tres días de ibuprofeno, uno de los medicamentos más solicitados”, advirtió Claudio, farmacéutico del local de Marcelo T. de Alvear 2408.

Daniel Silva, encargado de una cadena famosa de farmacias, también se hizo eco de esa situación: “Desde el domingo hay faltante. Yo tengo dos rangos de reposición a la mañana y a la noche. A la droguería siempre le envío 200 ítems de medicamentos y me dan 10 faltantes, pero ahora me dan que hay 90. Y los productos son los de mayor salida, como ibuprofeno y diclofenac”.

Mirá también

Avenida Avellaneda: el dólar y la inflación frenaron las ventas y hay preocupación por el stock

La incertidumbre llegó a la mesa: se agravan los faltantes de arroz, harina y azúcar y no hay listas de precios