Tusi: la droga de moda

Sociedad
Lectura

La imagen del adolescente de 17 años golpeado en la cabeza y un joven de 27 baleado en la puerta de la disco Input es la punta de

un hilo. Si se comienza a tirar se él, lleva a una trama de dos bandas narcos que se disputan el territorio de los boliches de Palermo.

La escena se completa con la sangre de los mencionados en la vereda y tirado alrededor, sin orden alguno, dinero en efectivo, instrumentos para triturar droga y bolsas con diferentes sustancias, entre ellas, varias de un polvo rosa, el cual en la jerga de la noche se llama Tusi. El tiroteo fue comunicado rápidamente al 911 y la acción conjunta entre el SAME y la Comisaría 14, hizo que uno de los cuerpos fuera derivado al Hospital Fernández con su denuncia correspondiente el domingo 9.

El origen del conflicto es la feroz pelea entre dos bandas narcos, una oriunda de la Villa Zavaleta y otra de la Villa La Rana, por monopolizar la venta de Tusi, considerada “la cocaína rosa”, que en los últimos años se convirtió en la droga más consumida por los adolescentes de entre 15 y 20 años. Esta droga sintética no contiene cocaína, pero adopta su nombre por su consistencia en polvo y porque su ingesta es a través de las fosas nasales. Compuesta por derivados de la metanfetamina y la ketamina, sus efectos son alucinógenos, provocando sensación de euforia, excitación psicomotriz y agitación; y en altas dosis, paranoia, arritmia e incluso paro cardíaco, decretando la muerte en caso de no ser atendido rápidamente.

Vinculado a los boliches y a las fiestas electrónicas, el Tusi asume su nombre por los componentes con que está elaborado, bromo y dimetoxifenetilamina, o simplemente 2C-B, que en inglés se pronuncia “Two-Ci-Bi”. Su consumo no va unido a la ingesta de alcohol, ya que tal combinación genera efectos contrarios a los buscados.

BANER MTV 1

Marketing rosa

Aunque no pueda creerse y sea técnicamente un delito, el Tusi tiene mucha promoción entre los jóvenes gracias a su difusión en la cultura musical latinoamericana. Importantes artistas lo incluyen en sus letras, como el mexicano Peso Pluma, que en su canción “Lady Gaga” invita a su ingesta con un rítmico mensaje: “Dom Perignon, Lady Gaga, lentes en la cara, Tusi lavada”.

Más cercano al territorio argentino, quienes tomaron sorpresivamente esa bandera fueron Karol G, Anitta y Tini Stoessel. En su canción conjunta “La loto” rezan en un ambiguo estribillo: “Tú sí, tú sí, tú sí quiere… Esta noche parece que pecamo', mañana nos confesamo'”. La ecuación pareciera la ley perfecta del mercado negro: las canciones lo demandan, los dealers lo ofrecen.

Mientras la fiscalía comenzó una ardua y laberíntica investigación que deparará muchos allanamientos, el mercado del Tusi desde su aparición en el 2015 no para de crecer. Sin campañas de concientización ni una política de protección, los boliches porteños parecieran ser zonas liberadas.

Galería de imágenes

Tusi | Foto:CEDOC

En esta Nota