Reporte 24

Reporte 24

HACE SOLO DOS AÑOS QUE SE RETIRÓ EL GOBIERNO DE CRISTINA, EN ESE ENTONCES LA MONEDA DE MÁXIMA DENOMINACIÓN ERA EL BILLETE DE 100 PESOS, HOY EL GOBIERNO ANUNCIA LA LLEGADA DEL BILLETE DE 1.000 PESOS, YA HABÍA SACADO A LA CIRCULACIÓN EL DE $200 Y $500.

Mientras desaparecen del mercado monetario las monedas de 0,10, 0,25, 0,50, un peso y dos, aparece un billete con un cero más, ese billete representa la desvalorización de la moneda argentina, es un mil por un cien.

Un hornero en el an ”verso”, y un paisaje de la llanura pampeana en el re ”verso”, certifican la pobreza de la moneda, tres veces inferior a la de Bolivia, 18 veces menos que el dólar, 21 veces para alcanzar un euro.

Al igual que en la época de los Australes, los billetes de la pampa húmeda pasarán a ser de 10.000 y 100.000 pesos, el dólar espera pacientemente para trepar a 28,50 pesos, una devaluación del 50%.

La única garantía es que el billete tiene dos hilos de seguridad, igual al dólar norteamericano. ¿Dónde habrán impreso los billetes? ¿Cuánto habrán pagado?

Según Carrió, los dueños del Banco Macro que querían quedarse con la fábrica de billetes Ciccone, son: Juan Carlos Romero, Yoma, Colombo, Nosiglia y Cristina. La casa de la moneda está bajo las órdenes de los falsificadores.

¿Cuántos ceros más tendrá la moneda argentina en dos años?

¡Esa es la encuesta! ¿Cuándo cree Ud. que tendremos nuevamente, billetes de $ 1.000.000 como en los años 80 durante la dictadura militar?

EL EQUIPO ECONÓMICO DEL FRENTE RENOVADOR, ENCABEZADO POR EL DIPUTADO MARCO LAVAGNA, JUNTO A BLOQUES DE DIPUTADOS DEL GEN, LIBRES DEL SUR Y EL PARTIDO SOCIALISTA, ENTRE OTROS, INFORMARON QUE LA INFLACIÓN ALCANZÓ 1,5% EN OCTUBRE, REGISTRANDO UN ACUMULADO DE 19,2% EN LOS PRIMEROS DIEZ MESES DE 2017 (1,8% DE PROMEDIO MENSUAL).

Según informaron en un comunicado, las principales subas del mes de octubre estuvieron explicadas por alzas en los rubros esparcimiento y alimentos y bebidas, que aumentó alrededor de 1,6%.

El informe indica que en los últimos doce meses la inflación acumuló 23,4%, y si bien se espera una desaceleración en noviembre, se prevé una nueva aceleración en diciembre (suba de tarifas) ubicando la inflación acumulada de 2017 en torno al 22%-24%.

“Al mismo tiempo, este punto de partida señala la dificultad que habrá en 2018 (cuando también habrá subas de tarifas) para cumplir con la meta del BCRA”, indicaron.

En tanto, el IPC Core (que mide el índice de precios al consumidor excluyendo los productos y servicios estacionales y/o regulados), mostró en octubre una suba también de 1,5%, en línea con el nivel general, promediando en los primeros diez meses del año una suba de 1,8% por mes. De esta manera, se ubicará por encima del 20% por octavo año consecutivo.

El informe destaca con preocupación que el IPC Core permanezca en torno de esos niveles (que implican una inflación estructural en el rango del 20% / 25% anual), luego de casi dos años de haber mantenido una política monetaria muy contractiva (que recientemente se acentuó), con todos los efectos que ello implica en materia de actividad y empleo.

ASÍ COMO VAN LAS COSAS Y SEGÚN EL DÉFICIT FISCAL DEL 8 % DEL PBI PREVISTO PARA EL 2018, EL GOBIERNO NACIONAL DEBERÁ TOMAR DEUDA POR 56 MIL MILLONES DE DÓLARES.

Pese a que prometieron acomodar las cuentas públicas, el rojo que presenta el Estado es mayor al de antes de diciembre de 2015.

Un informe privado sobre el Presupuesto 2018 revela que el Gobierno nacional tendrá que salir a buscar cerca de 56 mil millones de dólares el año próximo para financiar el déficit fiscal, lo que representa el 8,2% del PBI anual.

Según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP), que revisó los números del proyecto presentado por Nicolás Dujovne al Congreso, el Estado nacional precisará 1,009 billón de pesos en 2018 de nueva deuda, lo que implica en la actualidad un total de 56 mil millones de dólares con el tipo de cambio a 18 pesos. El plan de financiamiento para el 2017, elaborado por Luis Caputo, implicaba unos 43 mil millones de dólares entre nueva deuda y refinanciamiento, por lo que habría un crecimiento del 30% en moneda dura.

Según ASAP, la deuda con el Sector Privado (tenedores de títulos públicos más las deudas con los Organismos Multilaterales de Créditos y Bilaterales) alcanzaría el 28,5% del PBI en 2017, con tendencia creciente hasta el año 2020 (37,3% del PIB), para iniciar un descenso hasta el 36,1% en el año 2024.

Los cálculos de este organismo estipularon que las necesidades de financiamiento efectivo para el 2018 será de 1,008 billón, un 8,2% del PBI. Esto es porque el proyecto prevé un déficit primario de más de 678 mil millones de pesos, un 5,5% del PBI. El déficit fiscal del 2015, calculado por ASAP, fue de 4,8% del producto bruto y ascendió a 5,3% en 2016.

Adicionalmente, hay financiamiento intra-Estado, como los adelantos del BCRA ($140 mil millones de financiamiento neto) y de otros organismos en el orden de los 506 mil millones de pesos. El presupuesto prevé financiamiento de organismos multilaterales por otros 95 mil millones de pesos.

BAUSILI Y SANDLERIS VIAJARÁN A LONDRES Y FRANKFURT EN UN ROADSHOW PARA PRESENTAR LOS BONOS A INVERSORES.

El equipo del Ministerio de Finanzas se prepara para el roadshow para la colocación de bonos en euros, que el ministro Luis Caputo aseguró será el último del año.

Se trata de una gira por el mercado de Londres el martes próximo y el de Frankfurt el miércoles para presentar una serie de dos a tres títulos a distintos plazos que será licitado el jueves y con el que apuntan a recaudaE 2.500 millones de euros.

El secretario de Finanzas, Santiago Bausili, y el jefe de asesores, Guido Sandleris, serán los encargados de presentar los títulos a posibles inversores en su viaje a Europa. La gira la organizaron tres bancos: el BBVA, el Santander y el Citi.

El objetivo es aprovechar el financiamiento mundial a bajas tasas para tapar el déficit de acá a fin de año. Con el triunfo de Cambiemos a nivel nacional, el riesgo país bajó a 342 puntos, el más bajo de una década. Desde entonces subió a 361 puntos de la mano del alza del dólar en toda la región.

Por ende, en el Gobierno confían que podrán conseguir tasas menores al 5% anual.

Temiendo que en 2018 la tasa de interés mundial se eleve, en el Gobierno están estudiando la posibilidad de hacer emisiones para prefinanciar el déficit del año próximo, proyectado en 3,2 puntos porcentuales del Producto Bruto Interno.

Mientras tanto, el Gobierno continúa con su programa de Letras del Tesoro (Letes) en dólares. Esta semana Caputo tomó 800 millones de dólares en el mercado local, la mitad con una letra a 209 días -que paga 2,82% anual- y el resto a 364 días, con una tasa de interés anual del 3,1%.

ANALISTAS ESPERAN AUMENTOS DE PRECIOS SUPERIORES AL OBJETIVO DEL BANCO CENTRAL EN 2017 Y CERCANOS AL 19% PARA EL AÑO PRÓXIMO.

Agencia NA/Si bien el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, aseguró en el último informe de política monetaria que "el proceso de desinflación sigue", los especialistas proyectan una inflación para el año próximo cercana al 19%, por encima del objetivo del 8%-12%. El principal componente de la inflación son los tarifazos, encabezados por los de energía y transporte.

"Nosotros estamos proyectando una inflación para 2018 del 17%", sostuvo a ambito.com, Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres. Para este año esperan un alza cinco puntos por encima de la meta que planteó el BCRA.

En esa línea, el titular del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), Miguel Ángel Calvete, señaló que la estimación que hacen de la inflación para 2018 no va a ser de un solo dígito. "Va a rondar entre un 10% y 12%. Eso para la inflación desagregada. Consideramos que con el impacto tarifario, el índice estará entre 14 y 14,5%".

Por su parte, el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, sostuvo al portal financiero que la proyección de inflación para el año próximo estará en torno al 15%. "Lo que vemos es un tipo de cambio que se movería parecido. Más tarifas que te dan un plus sobre eso y salarios que pueden estar un poquito arriba de ese 15%", consideró.

En tanto, para el ex viceministro de Economía y presidente de la consultora PxQ, Emmanuel Álvarez Agis, los aumentos rondarán entre el 17,5% y el 18,5%. "Nosotros por ahora estamos estimando cierre de 2017 entre 24,2% y 24,6%. Eso te deja un arrastre mirando inflación promedio anual para 2018 de 10 puntos", indicó a ámbito.com.

El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), Andrés Asiain, sostuvo la inflación en 2018 será "similar a la de este año; entre 25 y 26%". Y agregó que el Gobierno va a continuar con una política de dólar retrasado que permitirá "moderarla y contenerla".

EL INSTITUTO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INDEC) PRECISARON QUE UN HOGAR DEBIÓ GANAR MÁS DE $ 15.000 PARA EVADIR LA POBREZA. LA CANASTA AVANZÓ 22% INTERANUALMENTE.

Una familia necesitó $ 515 por día durante septiembre para no caer en la pobreza. Para el INDEC esto implicó un alza de 1,4% con relación a agosto.

Un hogar tipo precisó ganar $ 15.451,58 por mes para no ser pobre. Se desprende de la Canasta Básica Total que el valor se incrementó 17,4% en el acumulado desde enero y de 22,2% en la comparación con igual mes de 2016.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide la indigencia, se ubicó en septiembre en $ 6.332,62. Ésta experimentó un incremento del 1,4% contra el mes anterior. El alza fue del 16% en nueve meses y del 19,7% en la comparación interanual.

La diferencia entre la CBT y la CBA es que la primera incluye alimentos y servicios para la manutención familiar de un mes, mientras que la segunda sólo computa alimentos básicos.

El INDEC también indicó que para el caso de un hogar de tres miembros compuesto por dos adultos y un hijo de 18 años el valor de la CBT fue de $ 12.301. En caso de un hogar de cinco miembros con un matrimonio y tres hijos menores el costo de la CBT asciende a $ 16.251,66.

De acuerdo a las cifras oficiales, la inflación impactó menos en los sectores más vulnerables de la sociedad ya que la variación del Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC) fue en septiembre de 1,9%.

Los valores de ambas canastas son las que se utilizan para luego cotejarlos con los ingresos familiares y establecer el porcentaje de pobres e indigentes del país. La última información oficial da cuenta de una tasa de pobreza de 28,8% en la Argentina.

LUEGO DE LA SUBA DE LAS NAFTAS, EL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI APLICARÁ NUEVOS TARIFAZOS QUE TENÍA PLANIFICADAS PARA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS.

Luego del aumento superior al 10% de las naftas por la liberalización de los precios, el Gobierno aplicará las nuevas subas que tenía planificadas para después de las elecciones legislativas.

La mayoría de los ajustes fueron decisión del ministro de Energía, Juan José Aranguren, pero otras carteras también pidieron alzas.

Electricidad

Aranguren había determinado en febrero dos aumentos de luz al año para la Ciudad y el conurbano bonaerense. El primero fue de un 42% y ya se aplicó a principios de año. El nuevo será en noviembre y habrá otro más en febrero.

Gas

En diciembre llegará otro incremento en las tarifas de gas para transporte y distribución, que tienen una incidencia del 40% en la factura sin impuestos, como informó hoy Ámbito.com. Este lunes se convocaron las primeras audiencias para el 13 de noviembre.

Transporte público

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, recortará los subsidios de tren y colectivo. Según el economista Dante Sica, el tarifazo del boleto de colectivo debería rondar el 73%, al pasar de $ 6,50 a $ 11 en la Ciudad, aproximadamente.

Fútbol

A contramano de las promesas de Macri en campaña de mantener el programa Fútbol para Todos, uno de los primeros ajustes postergados para después de los comicios fue contra la posibilidad de ver el fútbol en vivo y en directo de manera gratuita, recordó Política Argentina. Superadas las urnas, este fin de semana ya no se podrá ver el fútbol nacional sin pagar, por lo cual quien desee ver los partidos de la Superliga deberá desembolsar unos $ 300.

Salud

De la mano del fuerte ajuste para esta área del Presupuesto 2018, el Gobierno autorizó el mes pasado un aumento del 5% en las cuotas de las prepagas desde el primero de septiembre. Ya había habido alzas en febrero (6%), julio (6%), agosto (5%) y septiembre (5%).

Monotributo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó los nuevos montos de las escalas y cuotas mensuales del monotributo, que se aplicarán a partir del 1 de enero de 2018. Con el fin de "evitar duplicidad de actualizaciones para el corriente año", la decisión quedó autorizada a partir de una resolución general del ente recaudador publicada en el Boletín Oficial. Como otras subas, la del organismo recaudador estaba prevista para comenzar a regir en septiembre, pero el Gobierno la postergó, otra vez, por las elecciones.

Peajes

Como suele suceder antes de las vacaciones de verano, subirán los peajes. El último incremento para la Autovía 2 fue de 28% en 2016, mientras que la Autopista La Plata-Buenos Aires se disparó un 50%, recordó Ámbito.com.

Taxi

En julio pasado entró en vigencia la nueva tarifa de los taxis porteños, con suba de 19,5%. La bajada de bandera hoy se ubica en los $ 27,70 en horario diurno y $ 33,20 durante la noche. Pero la Federación Nacional de Conductores de Taxis le pedirá al Gobierno de la Ciudad otra suba del 12%.

Cigarrillos

A mitad de año, la tabacalera Massalin Particulares subió 4% los cigarrillos. British American Tobacco Argentina, ex Nobleza Piccardo, también anunció un aumento del 5% promedio. No se descarta que antes de fin de año las dos empresas repartan una nueva lista de precios.

UNA ENCUESTADORA LE PREGUNTÓ A LOS BONAERENSES CÓMO PERCIBEN QUE ESTÁ SU BOLSILLO EN COMPARACIÓN CON 2016 Y EL RESULTADO DESMIENTE LAS CIFRAS OFICIALES.

Luego de que el INDEC difundió que la inflación de septiembre fue del 1,9% y la acumulada en los nueve meses de 2017 llegó al 17,6%, una encuesta a los bonaerenses revela un dato que puede influir en las elecciones del 22 de octubre.

Según la consultora Synopsis, el 42,9% de los consultados advierte que la situación económica del país está peor que la del año pasado, mientras que el 32,4% siente que está mejor.

En cuanto a la percepción personal, la situación es más compleja. El 46,6% asegura que las finanzas personales están peor que en 2016 y solo el 18% considera que mejoró. El 33,9% dice que está igual.

Al ser consultados sobre cómo proyectan que estará su bolsillo en un año, el 36,6% cree que empeorará, el 31,8% de los encuestados advierte que estará mejor, el 25,1% afirma que estará "igual"

El estudio de opinión, realizado sobre 1.114 casos relevados en el primer, segundo y tercer cordón del conurbano bonaerense, también arroja que el 40,7% cree que, dentro de un año, la situación económica del país mejorará; el 16,1% estima que será igual. Pero el 36,3% plantea que será peor.

Pese a esto, el 44% de los consultados bonaerenses tienen una opinión positiva sobre el gobierno de Mauricio Macri, mientras que el solo el 35,8% es negativa. El 18,4% manifiesta una evaluación "regular".

LA SUBA DE PRECIOS SE ACELERÓ Y YA SE CUMPLIÓ LA META DEL BANCO CENTRAL PARA TODO EL AÑO.

La inflación del INDEC saltó al 1,9% en setiembre. Así, en lo que va del año, el costo de vida registró una suba acumulada de 17,6%, por encima de la meta oficial para todo 2017.

Con este alza del 1,9% respecto al mes anterior, el Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional volvió a acelerarse, ya que en agosto se habían incrementado 1,4% y en julio 1,7%.

El sector de prendas de vestir y calzado tuvo un avance de 3,8%, el de salud de 2,4%, mientras el de alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 1,8%.

Los datos oficiales superaron a los publicados por el denominado IPC Congreso, el que calculó que fue de 1,6% en ese mes.

De acuerdo a la Dirección General de Estadística y Censos porteña, la inflación de setiembre en la Ciudad de Buenos Aires también fue del 1,6%. Midió un 18,8% para los primeros nueve meses de 2017 y un 26,2% interanual.

Por segundo mes consecutivo la inflación interanual volvió a subir, en este caso 0,3 puntos porcentual respecto del 25,9% acumulado a agosto pasado.

El rubro "Prendas de vestir y calzado" fue el que encabezó los aumentos, con el 3,5%, seguido por Salud (2,7%), Bienes y servicios varios (2,2%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (1,9%). También se ubicaron por arriba del nivel general Comunicaciones (1,8%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,7 por ciento).

Por debajo del 1,6% general se situaron Recreación y cultura (1,5%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,1%) y Restaurantes y hoteles (1%). La lista se completó con Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%), Transporte (0,2%) y Educación (0,1%).

EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA, NEGÓ NUEVOS RECORTES EN 2018. SIN EMBARGO, ADELANTÓ MAYORES SUBAS EN ALGUNOS PRECIOS.

DyN./El jefe de Gabinete, Marcos Peña, opinó que no hay "ninguna posibilidad" de que, tras las elecciones, se produzca "algo similar a lo que fue el ajuste" de 2016, al que calificó como "un año muy duro". Vaticinó para 2018 "más recuperación" de la economía, aunque admitió que todavía puede "haber una recomposición" de precios.

Peña llegó a Posadas para apuntalar la campaña de los candidatos del PRO. En diálogo con la prensa, reiteró que los incrementos en las tarifas de los servicios públicos que comenzarán a producirse en las próximas semanas son los que "hace un año" fueron dispuestos por "audiencias públicas, que muestran un cronograma y un sendero de normalización del tema tarifario".

El objetivo establecido al producir los incrementos, remarcó, fue "lograr lo que se está logrando: más inversión, más conexiones, que más argentinos tengan luz y gas; menos cortes en general, que es lo que dijimos que había que hacer. Un sistema tarifario más justo, más equitativo, más federal".

Pero, recordó que también dijo tiempo atrás que "no había ninguna posibilidad de que vivamos algo similar a lo que fue el ajuste el año pasado, que fue un año muy duro". "El año que viene va a haber más recuperación del salario real, más crecimiento del trabajo, más crecimiento de la economía, más crédito, más crecimiento de la obra pública", garantizó.

De esta forma, Peña intentó contrarrestar las acusaciones de sectores opositores sobre la situación económica del país tras los comicios del 22 de octubre, por lo que manifestó su rechazo "absoluto de la idea de que pueda haber un año de ajustes, como plantean los agoreros". Pero, reconoció, "la economía todavía tiene una inflación que va bajando, es algo natural que pueda haber una recomposición".