Reporte 24

Reporte 24

LOS PECIOS VOLVIERON A ESCALAR EN SEPTIEMBRE, SEGÚN RELEVÓ UN PRIVADO, LO QUE ALEJA AL GOBIERNO DE SU META PARA FIN DE AÑO.

Ezequiel Orlando/El Gobierno intenta combatir la inflación con mayor endeudamiento. Pero la visión netamente monetarista no alcanza para frenar los precios y conseguir el objetivo del 17% para este año.

Para FIEL, en septiembre hubo una suba del 2,1% en la Ciudad de Buenos Aires, una aceleración respecto a los meses previos, que se compara con el guarismo de julio. Interanualmente, la variación alcanzó el 26,4%.

El alza estuvo liderada por los alimentos y bebidas, que se incrementaron 3,4%, el rubro más importante de todos, y la vestimenta trepó 3,1%, también por encima del promedio. La vivienda y servicios básicos subieron 2%, al igual que la educación, mientras el esparcimiento lo hizo un 1,8% y los gastos para la salud, 1,1%.

Pese a esto, el Banco Central mantiene su meta del 17% para fin de año, pero la esterilización monetaria como única política antiinflacionaria puede quedarse corta.

LA CALIFICADORA MOODY'S ADVIRTIÓ POR LOS AUMENTOS DE PRECIOS Y PORQUE CAMBIEMOS COLOCA CADA VEZ MÁS BONOS EN EL SECTOR PRIVADO.

Agencia NA/La consultora Moody’s alertó que la proporción de deuda en manos del sector privado "es cada vez mayor" en la Argentina, lo que "aumenta la vulnerabilidad fiscal del país". También mostró sus reparos por los aumentos de precios.

En un reporte, la calificadora de riesgo internacional puntualizó que alrededor de la mitad de la deuda del gobierno de la Argentina la mantiene con otras entidades del sector público, "lo cual reduce el riesgo de refinanciamiento".

Sin embargo, alertó que "la proporción de deuda en manos del sector privado es cada vez mayor, lo cual aumenta la vulnerabilidad fiscal del país. Otras debilidades crediticias incluyen inflación alta y una gran proporción de deuda en moneda extranjera, que expone al balance del Gobierno al riesgo cambiario".

Por otra parte, Moody s consideró que el mayor crecimiento de la Argentina "debería respaldar una reducción" del déficit fiscal, "que superará 6% del PBI" este año. La consultora también indicó que la economía argentina crecerá 3% en 2017 y 3,5% en 2018.

"Las inversiones públicas y privadas deberían reafirmar el crecimiento, y las iniciativas que se espera que el gobierno introduzca después de las elecciones de medio término de octubre ayudarán a reducir el déficit fiscal en, al menos, un 1% del PBI en 2018", evaluó Moody s.

El Oficial Principal de Crédito de la consultora, Gabriel Torres, dijo que "aunque el crecimiento económico de Argentina ha mostrado cierta volatilidad, su economía es más grande y más rica que otros países con calificaciones similares".

Además, dijo que "el mayor crecimiento debería respaldar una reducción del déficit fiscal, que superara 6% del PBI este año. La relación deuda/PBI del gobierno llegará al 53% este año y al 56% el próximo año".

EL INDEC ADVIRTIÓ ADEMÁS QUE CRECIÓ LA DESIGUALDAD. EL 10% MÁS RICO GANA 20 VECES MÁS QUE EL 10% MÁS POBRE.

Siete de cada 10 asalariados no logra reunir un ingreso mínimo que le asegure a una familia tipo no caer en la pobreza, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dados a conocer hoy martes.

Según el organismo que conduce Jorge Todesca, el 70% de los empleados ganaba hasta 14.724 pesos al cierre del segundo trimestre, mientras que el ingreso mínimo para superar la pobreza a esa fecha para un grupo familiar compuesto por un matrimonio y dos hijos era de 14.811 pesos.

Si en cambio se toma el ingreso total de un hogar, la mitad de ellos queda en situación de pobreza al tener ingresos por debajo de los 15 mil pesos. En este escenario, el informe del INDEC indica que al cierre del segundo trimestre se agravó la desigualdad en la Argentina.

El índice de Gini se ubicó en 0,428, contra 0,427 que se había computado en el mismo período del año pasado.

Siempre de acuerdo al trabajo oficial, durante el segundo trimestre del año el decil más alto de la población ganó 20 veces más que el decil más bajo, empeorando la situación ya que un año atrás esa relación era de 19 veces. La situación se observa más desigual cuando se comparan los períodos en que los asalariados no cobran aguinaldos (primero y tercero de cada año) ya que la relación entre los ingresos del decil más alto y el más bajo trepa a 22 veces.

El informe también refleja la dependencia de los deciles más bajos de los planes sociales y/o jubilaciones o pensiones, ya que en el primero de ellos, sólo 3 de cada 10 pesos que ingresa en un hogar obtiene proviene de un trabajo.

Esa relación se reduce en cada segmento y en el tope de la pirámide 8 de cada 10 pesos que se obtienen provienen de una relación laboral. Cuando se evalúa la totalidad de los ingresos de los hogares, el 75% proviene de trabajos y el 25% de algún tipo de asistencia social.

LA FEDERACIÓN AGRARIA REQUIRIÓ QUE EL ESTADO CORRIJA LA "FUERTE DISTORSIÓN" EN EL KILO DE CERDO QUE GANAN LOS PRODUCTORES Y LOS SUPERMERCADOS.

Noticias Argentinas/El presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Príncipe, afirmó que existe una "fuerte distorsión" en los precios al público de muchos alimentos en los supermercados. Reiteró su pedido de que actúe la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).

“Al productor de cerdo en la Argentina le pagan $ 23 el kilo de cerdo y está a la venta en más de $ 250 el matambre de cerdo en un supermercado de Rosario; mientras que otros lugares que pudimos observar otros cortes están siendo vendidos en $ 190 ó $ 200 el kilo", consignó Príncipe en un comunicado.

El directivo explicó que las "distorsiones de precios la venimos advirtiendo desde FAA hace mucho tiempo, entre lo que le pagan al productor y lo que termina pagando el consumidor en las góndolas del país”.

"Esta situación se replica en otros productos y lo que venimos planteando hace muchos años es que la CNDC actúe sobre la cadena; porque hay que ver qué pasa después de que el alimento sale del productor, pasa por el matadero, por el frigorífico, que mire qué transportes usan para llegar al supermercado y se transforme en este precio exorbitante de 250 pesos”, agregó el reelecto titular de la entidad agropecuaria.

Para Príncipe, “el Gobierno nacional actual planteó que el consumidor iba a tener como herramienta a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para actuar sobre estos temas de precios en supermercados; hace mucho tiempo que venimos pidiendo su intervención y no nos escuchan".

Por último, advirtió que a la FAA le "llama la atención que, con mucha más rapidez, cierran un acuerdo de importación de cerdos desde Estados Unidos en menos de 48 horas tras la visita del vicepresidente de ese país a la Argentina, incluso con un riesgo sanitario enorme, porque tienen una enfermedad sanitaria que en la Argentina no existe”.

EL MINISTRO DE ENERGÍA DECIDIÓ QUE EL PRECIO DEL COMBUSTIBLE LO FIJEN DESDE EL 1 DE OCTUBRE LAS COMPAÑÍAS QUE DEBERÍA REGULAR. SE ESPERAN NUEVOS AUMENTOS.

El Gobierno decidió la "liberación" del precio de los combustibles desde el 1 de octubre. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, le dio a las petroleras el poder de decidir el incremento de las naftas.

El combustible local venía atado a un acuerdo entre la industria y las provincias, con supervisión del Gobierno Nacional. A partir del 1 de octubre ese pacto perderá la obligación de ser aplicado y cada empresa podrá establecer el precio que le parezca conveniente.

Aranguren, ex presidente de Shell Argentina, había adelantado que quería dar de baja ese convenio. En una nota fechada el 22 de septiembre, publicada por La Nación, comunicó que el cambio se consumará a partir del 1 de octubre.

"Un aumento de los precios internacionales permitiría la liberación de los precios internos y de ese punto en adelante mantener la paridad con un funcionamiento pleno de la reglas de mercado", dice el documento de Energía.

Las refinadoras establecían los precios en función de lo que pagaban por el petróleo crudo que le compraban a las productoras locales. Pero ahora quedarían liberadas de ese compromiso: podrán importar o comprar en el país, según les resulte más conveniente.

EL COSTO DE LA CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT), QUE DEFINE EL NIVEL DE POBREZA, SE UBICÓ EN AGOSTO EN LOS 15,244,92 PESOS Y AUMENTÓ 1,4% RESPECTO DE JULIO, INFORMÓ EL INDEC.

El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el nivel de indigencia, fue en el octavo mes del año de 6,247,92 pesos y aumentó 1,8% respecto de julio último.

La CBT registra un aumento del 15,8% en los primeros ocho meses del año, en línea con el índice de precios minoristas del INDEC y del 22,0% en los últimos doce meses. La CBA creció 14,6 por ciento entre enero y agosto, y 20,7% desde agosto del año pasado.

Los datos corresponden a la valoración mensual que realiza el INDEC de la Canasta Básica Total (CBT), que reúne los bienes y servicios básicos para una familia tipo de cuatro miembros, formada por dos adultos y dos menores, y la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que reúne las necesidades kilocalóricas y proteicas imprescindible para una familia.

Los datos del INDEC están en línea con la valoración de la canasta básica que mide la Dirección General de Estadística y Censos de la ciudad de Buenos Aires, que estimó que una familia tipo, integrada por dos adultos y dos menores, necesitó en agosto pasado 15.462 pesos para no ser pobre.

Según las cifras oficiales para satisfacer las necesidades de una familia tipo el salario mínimo debería duplicarse para alcanzar el precio de la canasta básica, ya que actualmente es de $8.860 y se incrementará a 9.500 desde enero y a 10.000 en julio de 2018.

La última información sobre distribución del ingreso, que difundió el INDEC indicaba que casi el 60 por ciento de los trabajadores en relación de dependencia gana menos de 15 mil pesos mensuales.

Para el Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (CESyAC), una familia porteña de clase media necesitó más de 35.000 pesos para afrontar sus gastos durante agosto, lo que representó un aproximado de $ 1180 por día.

EL ÍNDICE QUE MIDE EL ESPACIO DE MASSA Y STOLBIZER ADVIERTE QUE EN 2017 LA SUBA DE PRECIOS SUPERÓ EL 15% Y SE ESPERAN MÁS INCREMENTOS PARA LOS PRÓXIMOS MESES.

El techo de 17% de inflación para este año parece que quedará corto. Así, al menos, lo advierte el IPC Congreso, la medición que difunden los equipos económicos que integran la coalición de Sergio Massa y Margarita Stolbizer.

Este informe, liderado por el diputado Marco Lavagna, señala que en agosto la suba de precios fue del 1,5%, promediando 1,8% por mes en los primeros ocho meses de 2017.

De esta manera, la inflación acumulada en lo que va del año alcanza un 15,7%, mientras que la correspondiente a los últimos 12 meses ya se instala en 24,1%, en línea con la inercia inflacionaria de los últimos diez años.

Las principales subas del mes de agosto estuvieron explicadas por alimentos y bebidas (+1,9%), atención médica y gastos para la salud (subas en prepagas) y vivienda y servicios básicos.

Se espera que la inflación crezca más ya que restan de acá a fin de año subas pendientes de tarifas y la inflación núcleo aún se ubica lejos de dicho nivel.

El informe también destaca que en los últimos 21 meses, la inflación lleva acumulada un aumento del 68,5 % (2,5% promedio mensual), casi 12 puntos por encima de los 21 meses previos (56%).

EN LOS PRIMEROS SIETE MESES DEL AÑO MARCÓ ACUMULÓ U$S 3.427,6 MILLONES. ES EL MÁS ELEVADO DESDE 1910. Y EL PEOR DESDE EL RESULTADO NEGATIVO DE 1994.

Noticias Argentinas./Este año, el segundo en la gestión de Mauricio Macri, el país acumula el peor déficit comercial de la historia económica.

El déficit comercial en los primeros siete meses del año marcó acumuló u$s 3.427,6 millones y marcó un récord. Es el más elevado desde 1910. Y el peor desde el resultado negativo de 1994, que marcó u$s 3.255 millones.

"Semejante deterioro comercial se explica por una relativa estabilidad de las exportaciones, que crecen a un ritmo tenue del 1,4% acumulado, mientras que las compras de bienes desde el exterior se incrementan por sobre el 15% en lo que va del año", sostuvo un informe elaborado por la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).

En 2016 el intercambio comercial fue superavitario en u$s 1.020 millones; en 2015 fue de u$s 1.437 millones, y en 2014 el positivo llegó a u$s 4.141 millones.

"Con todo, de mantenerse esta tendencia, 2017 se consolidará como el año de mayor déficit comercial de la historia, y profundizará el panorama opaco en nuestra matriz de comercio exterior, de cara a los próximos años", remarcó.

En ese marco, desde la Undav lanzaron una señal de alerta, ya que estiman que por este camino el déficit comercial del 2017 alcanzará los u$s 5.876 millones, el peor registro anual de la historia argentina. "La política desendeudamiento externo del gobierno nacional provee por ahora los dólares necesarios para solventar los desequilibrios, pero en el fondo no deja de ser síntoma de los problemas estructurales de la economía argentina, los que terminan generalmente en un estrangulamiento externo", sostuvieron.

SON DATOS OFICIALES DEL MINISTERIO DE HACIENDA. SI BIEN HUBO UNA MEJORA EN EL DÉFICIT FISCAL PRIMARIO, EL RESULTADO FINAL CONTINÚA MOSTRANDO UN ROJO MAYOR.

Agencia NA/El Gobierno nacional reconoció una disparada brutal del pago de los intereses de la deuda. Pese a que quiere mostrar resultados fiscales positivos, los números muestran que el pago de intereses se incrementó un 230% en julio y el déficit financiero un 18%.

La cifra surge de los propios datos oficiales que difundió este martes el Ministerio de Hacienda, que comanda Nicolás Dujovne. Allí, se informó que el pago de intereses de la deuda ascendió de 3.128 millones de pesos en julio del año pasado a los actuales $10.631 millones, un 230,4% de suba en 12 meses.

Esto hizo que el ahorro que el Estado logró para reducir el déficit fiscal primario se fuera por la "canaleta" de la deuda. Efectivamente, el resultado de los ingresos menos los gastos sin tener en cuenta la deuda pasó de un déficit de 24.366 millones de pesos a uno de 22.090 millones, un 9% menos. Ese resultado se explica por la caída en los subsidios económicos (-29,3%) y de transferencias corrientes a provincias (-39,4%).

Sin embargo, cuando se incluye a la deuda en la ecuación, el panorama cambia: allí, el déficit asciende de 27 a 32 mil millones de pesos solo en julio, un 18,6% más que hace 12 meses. O, dicho de otro modo: el ajuste que sufren las personas con el aumento de tarifas y las provincias con menores recursos sirve para pagar deuda externa.

Al hacer los cálculos sobre la base del acumulado entre enero y julio, la situación es similar: el déficit financiero subió un 40,1% de forma interanual, pasando de $205 mil millones a 288 mil millones en la actualidad. Esto se debió a que el pago de intereses subió, en este caso, un 77%: de 68 mil millones a 121 mil millones de pesos.

LO CONFIRMÓ EL REPRESENTANTE LEGAL DE CONSUMIDORES LIBRES, HÉCTOR POLINO. AUMENTARON MÁS QUE LA INFLACIÓN Y QUE LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA.

El representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, confirmó hoy que los medicamentos de consumo masivo "aumentaron en promedio 132% desde el 30 de octubre de 2015".

Este dato supera a la inflación y que la devaluación de la moneda, según confirmó el propio Polino. La inflación en ese período en la Capital Federal fue de 71,7%, según datos oficiales que citó el precandidato a legislador porteño.

La entidad realizó un relevamiento de precios del 30 de octubre 2015 al 30 de junio 2017 de 48 medicamentos de consumo masivo. "Son los medicamentos que más se venden en la seguridad social, en el PAMI y las obras sociales. Esos 48 medicamentos tuvieron un aumento promedio de 132 por ciento", señaló en declaraciones a radio Continental.

"El aumento fue un 60% más que la inflación de ese período y, comparado con la devaluación en el mismo período, un 77,7% por encima aumentaron los remedios", denunció. "Las farmacias no son las formadoras de precios, el problema está en los laboratorios, y la falla en que la Secretaría de Comercio Interior del gobierno nacional no está controlando", reclamó Polino.