Reporte 24

Reporte 24

LAS EMPRESAS DEL SECTOR ADMITIERON UNA CAÍDA EN LA FABRICACIÓN, DEBIDO AL DESPLOME DEL CONSUMO.

La producción total de alimentos y bebidas durante el primer trimestre cayó 2,3% comparado con el mismo período del año pasado. La merma se atribuyó a la menor fabricación de bebidas espirituosas, vinos y aceites vegetales, precisó COPAL, la entidad que agrupa a empresas del sector.

Las caídas se apuntaron en bebidas espirituosas (-14,3%), aceites vegetales (-12,1%), vinos (-12,1%), molienda (-9,4%), y lácteos (-7,8%).

Entre los sectores en alza se apuntaron pesca (42,6%), café (24,3%), harina de trigo (9,9%), carne aviar (8,1%), carne porcina y chacinados (7,8%) y yerba mate (7,4%).

Por su parte, las exportaciones de alimentos y bebidas, en el período enero-marzo, acumularon un aumento del 3,4%, alcanzando los U$S 5.841 millones. En tanto, el volumen fue de 10.689 millones de toneladas con un descenso de 7,3%.

Las importaciones se ubicaron en U$S 440 millones en el primer trimestre del año, un 28,5% más que en el mismo período del año pasado. En volumen, alcanzaron las 348 mil toneladas, creciendo un 42,4%.

De esta forma, la balanza comercial para la Industria de Alimentos y Bebidas fue de U$S 5.401 millones en el período de referencia, un 1,8% MÁS respecto en forma interanual.

ASÍ LO CONFIRMÓ UN INFORME DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE LA MEDIANA EMPRESA (CAME). LA PRODUCCIÓN DE LAS PYMES INDUSTRIALES CAYÓ 3,8% INTERANUAL EN ABRIL, CON UN COMPORTAMIENTO DISPAR DE LOS SECTORES, Y RETROCEDIÓ 1,2% ANTE MARZO.

Así lo confirmó un crudo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Las ramas que mostraron mejoras en abril en la comparación anual fueron Material de Transporte (22,5%), y Alimentos y bebidas (6,5%).

En cambio, siguieron en descenso muy fuerte Papel, cartón, edición e impresión (-12,3%), Calzado y marroquinería (-14,6%), Minerales no metálicos (-15,5%), Productos de metal, maquinaria y equipo (-12,5%), y Productos de caucho y plástico (-9,8%).

"La crisis en Brasil no ayuda y el mercado interno que sigue apagado tampoco", señaló el presidente de CAME, Fabián Tarrío.

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) alcanzó un valor de 87,4 puntos en el mes y acumula una caída de 3,4% anual en el primer cuatrimestre del 2017, según los datos que surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME.

Por otra parte, creció la cantidad de industrias con planes de inversión para el año: si en marzo sólo el 18% tenían proyectos para invertir, en abril eran el 31%, y otro 18% lo está evaluando.

Asimismo, la encuesta constató una mejora de las expectativas: el 40% de las empresas cree que la producción de su empresa aumentará en los próximos meses (29% en marzo), mientras otro 44% cree que se mantendrá estable (54% en marzo), y un 16% espera que continúe en descenso (17% en marzo).

MUCHA REPERCUSIÓN TUVO LA PUBLICACIÓN EN LAS REDES SOCIALES DE UN VIDEO QUE EXPONÍA LA SITUACIÓN DE UNA EMPRESA TEXTIL DE LUJÁN, INMERSA EN UNA CRISIS DE PRODUCCIÓN Y CON SU MAQUINARIA PARALIZADA.

En diálogo con Gustavo Sylvestre estuvo Rodolfo Bianchi, titular de la Cámara Textil de Luján, y quien filmó el video viralizado en las redes sociales.

“Lamentablemente desde hace 4 o 5 meses que venimos en caída libre y sin posibilidad de revertir nada. Y seguimos cada vez peor con casi 700 despidos de textiles en Luján”, precisó el empresario y agregó que “esto no repunta y está cada vez peor”.

“Es muy triste, creo que la gente que no llega a darle la dimensión a lo mal que hace esto psicológicamente. Somos 20 familias las que vivimos de esta fábrica. Estuve aguantando pero ya no sé qué más hacer con las telas y ya no me queda capacidad financiera para seguir comprando y seguir pagando tarifas impagables para una industria. Lamentablemente tuve que decirle a los muchachos que tengo que parar los días viernes”, expresó.

Sobre la realidad de la producción comentó en Radio 10 que antes “laburábamos desde el domingo a la noche hasta el sábado a las 18 horas, 24 horas por día en 3 turnos. Ahora estamos desde el lunes a la madrugada del viernes y sin el turno noche”.

A su vez apuntó contra la política económica de Cambiemos y la apertura del mercado que afecta a las pymes locales.

“En enero y marzo fueron récord de importaciones con tela terminada y de cortinas hechas. ¿Qué expectativas puedo tener? Y no sirve la política que están aplicando porque con todo lo que se importó aumentaron los precios de los textiles el mes pasado”, sostuvo.

“Al final no tenemos mercado interno, tenemos la misma inflación, importaciones desmedidas y la gente sin trabajo, no sé cuál es la virtud del modelo ni adónde vamos”, deslizó y cuestionó el aumento excesivo de tarifas y el impacto que tiene en la producción industrial.

“Estamos como desahuciados, las pymes no quieren pelear más”, finalizó Bianchi.

EL ISEPCI DIO A CONOCER LOS DATOS DEL ÍNDICE BARRIAL DE PRECIOS

“Los productos básicos que debería cubrir un grupo familiar para no estar bajo la línea de la indigencia o de la pobreza continúan aumentando” informa Patricia Lezcano, coordinadora del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI).

El informe que realiza el ISEPCI reveló que en abril la Canasta Básica de Alimentos (CBA) subió $224 respecto a marzo, por lo tanto, una familia de cuatro integrantes necesitó $5.383 para no ser considerados indigentes. Por otra parte, la Canasta Básica Total (CBT) aumentó $545 y la misma familia precisó de $13.082 para no estar bajo la línea de pobreza.

La coordinadora del Instituto específica algunos aumentos: “Los productos de almacén aumentaron un 4,82%. El rubro verdulería sufrió un incremento de 4,09% y los de carnicería un 3,83%”.

Por otra parte “en el primer cuatrimestre de 2017 la CBT incrementó un 8,68% y en el mismo período la CBA aumentó 7,78%”, explica Lezcano, y agrega que “cada vez es más difícil para las familias poder cubrir los gastos de los productos que contiene la Canasta Básica Alimentaria. Estos alimentos son necesarios para una buena y adecuada alimentación. Hay una preocupación muy grande de los vecinos por llegar a fin de mes”.

El ISEPCI todos los meses realiza el relevamiento de 57 productos pertenecientes a la CBA, el trabajo se lleva adelante en el gran Resistencia y en Sáenz Peña. Así obtienen mensualmente el Índice Barrial de Precios (IBP).

LA ACTUAL CANASTA DE PRECIOS CUIDADOS TIENE MENOS ALIMENTOS, MENOS VARIEDAD Y PREDOMINAN FUNDAMENTALMENTE LAS SEGUNDAS MARCAS, REVELÓ UN INFORME DEL CENTRO DE ECONOMÍA Y POLÍTICA ARGENTINA (CEPA).

Los alimentos y bebidas pasaron de representar el 67% a solamente un 57% del conjunto de los productos de la canasta. En relación a los productos frescos, la canasta ha pasado de 10 a 5 cortes de carne y de 9 a 5 variedades de frutas y verduras.

“Ya no esté contemplado un producto como la manteca, y que el principal producto lácteo -la leche fluida en sachet- se ofrezca en una única opción de una segunda marca”, indica CEPA.

También los recortes se manifiestan en productos para celíacos.

Se registran menos marcas líderes y una ostensible estrategia de las grandes empresas dirigida a colocar en el programa sus productos menos vendidos –en general segundas marcas-, “liberando” a sus productos más vendidos de un acuerdo de precios que ponga techo a los aumento.

Los cambios en el programa ocurren luego de darse a conocer que la inflación registró en abril una suba de 2,6% y en el primer cuatrimestre del año acumuló un incremento de 9,1%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La suba de abril fue impulsada por las alzas de 2,2% registrada en el rubro Alimentos y Bebidas; 4,6% en Vivienda y Servicios Básicos y 3,2% en Educación. En los últimos 12 meses la inflación acumula un avance de 27,5%.

La suba del 2,6% registrada por el Indec en abril se ubicó por encima de todos los relevamientos realizados por consultoras privadas, que dieron cuenta de un rango de entre 2,1% y 2,4% de incremento.

Los principales cambios introducidos por el macrismo en Precios Cuidados respecto del acuerdo de octubre 2015:

Se eliminan proveedores clave como CCU, Bimbo, AGD, Canale, Papelera del Plata, Kimberly Clark, Mondelez (Kraft) y PEPSICO.

Otros proveedores dejan una significativa menor cantidad de productos en el acuerdo, como es el caso de las firmas SC Johnson & Son, Molinos Rio de La Plata, Unilever, P&G y SANCOR. Gran parte de los productos que retiran del acuerdo eran las líneas más populares de cada empresa y fueron reemplazados por otros, menos vendidos. El caso del reemplazo de la leche en sachet La Serenísima por la segunda marca de Mastellone, denominada La Armonía, es ilustrativo de esta estrategia.

Las gaseosas línea cola: es paradigmático el caso de la Coca Cola común, variedad preferida por la gran mayoría de los consumidores y que representa un 70% del volumen de venta de la línea Coca-Coca. Este producto (Coca Cola común de litro y medio) fue reemplazado por Coca-Cola Zero, que representa solamente el 10% del volumen de venta de la empresa. Tampoco se encuentran las gaseosas Seven Up y Mirinda en el rubro bebidas sin alcohol de Precios Cuidados 2017.

En lo que refiere a enlatados, fueron quitados el atún de la marca La Campagnola y de la marca Gomes Da Costa, dos de las marcas más vendidas en este rubro.

En materia de aceites, de la canasta de Precios Cuidados fueron eliminados el aceite Natura, Cañuelas y Cocinero.

Es curioso que en la línea de lácteos ya no estén las dos principales marcas del rubro -La Serenísima y SanCor, que representan el 80% del mercado lácteo- en lo que refiere a la leche en sachet y en dulces de leche. Fue eliminado del acuerdo de precios, asimismo, el Queso Mendicrim de Sancor.

La Cervecería y Maltería Quilmes eliminó, precisamente, la cerveza de Precios Cuidados (antes estaba la cerveza Iguana y Quilmes de litro), y en lo que refiere a CCU (que produce las marcas Bieckert y Schneider) directamente salió del acuerdo como proveedor. Ello también ilustra la reticencia de un segmento del mercado de bebidas alcohólicas -populares en Argentina, como la cerveza- para acogerse a un acuerdo de regulación de precios.

Cabe indicar que tampoco el acuerdo 2017 contempla ninguna variedad de vinos (antes se incluía Uvita y El Recero de RPB, Facundo y Finca La Escondida de Grupo Peñaflor, Resero de Fecovita y Lucuma de Mapawine) ni de Fernet (antes se incluía la marca 1882).

En materia de productos de higiene y cosmética, no es menor la salida del Programa Precios Cuidados de dos importantes empresas como Papelera del Plata y Kimberly Clark, continuando solamente P&G y Unilever, pero adhiriendo este año con una menor cantidad de productos.

En octubre de 2015, tres importantes marcas líderes en pañales para bebés (Huggies, Pampers y Babysec) tenían una variedad en Precios Cuidados, y actualmente sólo se encuentra Huggies.

“LO QUE PERTURBA ES QUE EL GOBIERNO ES MUY POCO SINCERO, MACRI ES UN MENTIROSO. CADA VEZ QUE HABLA DE QUE NO HAY DESEMPLEO ES MENTIRA”, DIJO EL DIPUTADO Y EX MINISTRO DE ECONOMÍA

El diputado nacional por el Frente para la Victoria Axel Kicillof vaticinó hoy en diálogo con Radio 10, que luego de las elecciones legislativas de octubre “habrá un tarifazo más profundo” y “una caída del salario más grande”.

El ex ministro de Economía kirchnerista opinó que la gestión de Mauricio Macri “paró con la devaluación” por los comicios parlamentarios, pero enfatizó que “están preparando un tarifazo más profundo y una caída del salario más grande”.

“Cuando el neoliberalismo baja la inflación lo hace a causa de la baja de desempleo y el consumo. Todos dicen que han tenido que detener el ritmo de las medidas económicas y los aumentos en el transporte, luz y gas, por las elecciones, pero después de octubre nos espera un tarifazo más profundo y una caída del salario más grande”, manifestó el legislador.

En este sentido, advirtió que Macri “llegó al Gobierno y devaluó un 60 por ciento, prometiendo, por ineptitud o cinismo, que eso no se iba a trasladar a los precios, situación que no ocurrió nunca”.

“Lo que perturba es que el Gobierno es muy poco sincero, Macri es un mentiroso. Cada vez que habla de que no hay desempleo es mentira”, aseveró en diálogo con Radio 10.

Por último, Kicillof criticó que “siempre” el discurso de Macri “responsabiliza a la gestión anterior” por las medidas que se toman ahora.

“Hay vino chileno en las góndolas de San Juan y eso los está fundiendo a todos. ¿Qué tiene que ver eso con nuestro gobierno? Las medidas que toman son decisiones de ellos”, finalizó.

EL ALZA DE PRECIOS VOLVIÓ A ACELERARSE Y LLEGÓ AL 2,6%. EL INSTITUTO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS PUBLICÓ EL PRIMER DATO RESPECTO AL AÑO ANTERIOR.

Noticias Argentinas/Los precios minoristas crecieron 2,6% en abril. De acuerdo al INDEC, con esto se acumula en el primer cuatrimestre un incremento del 9,1%.

El organismo que conduce Jorge Todesca publicó su primer dato interanual después de la nueva serie. De acuerdo con las cifras oficiales, el aumento de precios en los últimos doce meses la inflación acumulada llega al 27,5%.

El costo de vida relevado por el ente oficial se ubicó por encima del denominado IPC Congreso, que fue del 2,1%. Impactaron fuerte en el indicador de abril los precios de la "Indumentaria", que aumentaron 5,1% por el cambio de Estación y los del rubro "Vivienda y Servicios Básicos", con un alza del 4,6% en el que incide el aumento de las tarifas de gas.

Los gastos en el rubro "Educación" crecieron 3,2 por ciento, por el aumento de cuotas de colegios privados que generalmente impactan en marzo y abril. Por su parte, el rubro "Alimentos y Bebidas" crece 2,2 por ciento por encima del 1,8% de marzo, que impulsó la denominada inflación núcleo al 2,3%.

LOS PRECIOS AUMENTARON 27,1% INTERANUALMENTE, SEGÚN EL IET. ESTO DA POR "ENTERRADA" LA META DEL GOBIERNO.

El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) registró una inflación del 2,4% en abril respecto a marzo. Con esto sumó 9,1% en el primer cuatrimestre, con lo que la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) plantea que se "entierra" la proyección oficial de 17%.

Señaló el IET que el cuatrimestre fue "de alta inflación". Igualmente, destacó que "tras promediar un 40% interanual en 2016, el alza de precios en abril fue de 27,1% interanual". También calculó que "entre diciembre de 2015 y marzo de 2017 el salario real formal (privado y público) cayó en promedio 5,6% respecto a noviembre de 2015" y graficó que la "pérdida acumulada" para los trabajadores fue de "95% de un salario mensual".

El rector de la UMET, Nicolás Trotta, quien estuvo a cargo de la presentación del índice señaló que abril, que cerró "un primer cuatrimestre de alta inflación de 9,1%, entierra la proyección del 17% presentada por el Banco Central y su presidente Federico Sturzenegger". También destacó que "el Gobierno repite por segundo año la estrategia de subestimar la inflación para condicionar la negociación paritaria".

El trabajo marcó que el capítulo "Vivienda" lideró la suba de precios, debido a la suba del gas en todo el país (8,4%) y que "en este contexto, 'Vivienda' y 'Alimentos y bebidas' explicaron casi tres cuartos de la inflación de abril: representan 48,3% y 25,3% respectivamente".

Además, se destacó que "la inflación interanual sigue siendo más intensa en los deciles de bajos ingresos relativos (29,2%), que destinan un porcentaje mayor de los mismos a servicios públicos".

El IET recordó que la "característica distintiva" del cálculo que hace mensulamente "es que mide la inflación de aquellos hogares donde el jefe es asalariado registrado lo que en la actualidad representa 34,2% del total".

SE TRATA DE LAS CADENAS DE CAPITALES INTERNACIONALES QUE, POR EL DESPLOME DEL CONSUMO, OBSERVAN AFECTADA LA PERSPECTIVA DEL NEGOCIO. LA FRANCESA CARREFOUR, POR EJEMPLO, TRAJO TÉCNICOS PARISINOS PARA ORDENAR LOS NÚMEROS.

¿Inversiones? ¿Expansión? ¿Generación de puestos de trabajo genuinos? Nada de eso. La fuerte caída del consumo -con un descenso en las compras de hasta 8% en abril- y otros factores externos comenzaron a pegar directamente en la perspectiva del negocio del supermercadismo, por lo que las grandes cadenas internacionales analizan dar un paso más en sus procesos de achique que empezaron a principio de año y ahora podrían cerrar sucursales y echar empleados.

Según Letra P, las cifras de ventas en súper e hipermercados que terminan de elaborar las consultoras que trabajan para el sector arrojarían que el gasto de las familias en abril cayó entre 6 y 8%, desplome que se suma a los descensos de enero, febrero y marzo. Por esa razón, las grandes cadenas con casa matriz en el exterior iniciaron procesos de reestructuración para achicarse o, directamente, cerrar bocas de venta.

Según los proveedores, las sucursales de los gigantes empezaron hace tiempo a comprar menos o suspende pedidos de mercadería. Sin embargo, desde ese sector aseguran que, hacia julio, la situación crítica avanzará a tal punto que la francesa Carrefour habla de despedir personal e incluso importó gerentes parisinos para ordenar los números internos.

Jumbo, que ya cerró varios locales en 2016, avanzó en retiros voluntarios en parte de sus tiendas Easy y mantiene fuertes conflictos sindicales en Disco. La estadounidense Walmart estaría evaluando directamente el cierre de uno de sus locales más emblemáticos. “El problema que tienen es que, luego del derrumbe del consumo y lo caras que están las locaciones, no pueden equiparar rentabilidad por metro cuadrado”, describió al mismo portal un ejecutivo de la cámara alimenticia Copal.

¿Cómo planean avanzar los supermercadistas internacionales para continuar con el negocio pero de una forma “más ordenada y rentable”? Jumbo ya viene cerrando sucursales desde hace un año, ya que el año pasado bajo la persiana de 7 locales. En cuanto a Disco (que también es de la firma chilena Cencosud), hay dos o tres locales en la CABA en los que enfrenta duros conflictos gremiales, a los que tanto desde la patronal como desde los trabajadores no les ven buen final. La cadena Easy, del mismo grupo, viene con achiques en el local de Constituyentes casi General Paz.

Según información brindada por proveedores al mismo portal, Walmart, por su parte, evalúa retirarse de la operación en uno de sus primeros y más grandes locales en el conurbano: el de la Autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura de Sarandí, mano a provincia. Aseguran que el alquiler del local es caro y las ganancias no alcanzan para cubrir los números.

La situación es distinta en Carrefour, quizá el más grande de todos híper. Los franceses fueron de los primeros en llenar el país de locales, pero evalúan al contexto como desfavorable por varias razones. En primer lugar, la apuesta a los Carrefour Express (pequeños negocios instalados en los barrios luego de la compra de los locales de la extinta cadena Eki) tiene rendimientos dispares. Han alquilado, abierto y cerrado muchos locales en la provincia de Buenos Aires, a la espera de resultados positivos que sólo se dieron en contadas ocasiones y, en esos casos, sí hubo buenos rindes. No obstante, los franceses parecen no estar conformes con algunos factores de la operación en Argentina.

Hace semanas, desembarcó en el país un grupo de técnicos proveniente de París. Incluso trajeron de Brasil a una ejecutiva gala para cumplir con la función de CEO. Se encargaría del reordenamiento, o, algo así como una especie de auditora directa. ¿Cuál es su estrategia? Un plan de retiros, no de cierres de locales. Es decir despidos, disfrazados de “reducciones”, como denominan en la jerga de los proveedores a este tipo de decisiones.

Independientemente de la elegancia y los modales en los planteos y, además, de la cercanía a un Gobierno en cuyo Gabinete habitan hombres originarios del mundo empresarial y de los CEOs, algunos de los ejecutivos no están conformes con el desarrollo del negocio. Ya se lo hicieron saber al Gobierno de Mauricio Macri y hasta le entregaron un informe con quejas por la enorme carga impositiva nacional, provincial y municipal, otro de los factores que juega en contra del repunte.

LA INDUSTRIA CAYÓ 5,9% RESPECTO A MARZO, DE ACUERDO CON LA CÁMARA DE FABRICANTES.

Reuters/La producción automotriz bajó 15,1% en abril contra igual mes de 2016, de acuerdo a la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). En el cuarto mes del año, la fabricación nacional de vehículos fue de 37.730 unidades, un 5,9% menos respecto de marzo pasado.

En el primer cuatrimestre, el sector produjo 128.635 unidades, un 9,8% menos respecto de las 142.615 unidades que se produjeron en el primer cuatrimestre del año anterior.

El informe de la cámara detalla que el sector exportó 18.571 vehículos; es decir, registró un avance de 6,1 % respecto de marzo pasado, y una baja de 10,3% si se compara con el volumen de abril de 2016.

En ventas mayoristas, el sector comercializó a la red de concesionarios 68.117 unidades. El volumen se ubicó 1,2% por debajo del mes anterior, y avanzó 12,6% en su comparación con abril del año pasado.

Luis Ureta Sáenz Peña, presidente de ADEFA, remarcó que se hace necesario "atender de manera urgente las problemáticas vinculadas a la competitividad, como la alta carga impositiva, los costos logísticos, la mejora de la productividad y la apertura de nuevos mercados para poder contar con una industria sostenible a largo plazo".