Reporte 24

Reporte 24

EL PAGO DE INTERESES QUE AUMENTÓ 81,4% Y HUBO MAYORES TRANSFERENCIAS DE FONDOS A LAS PROVINCIAS.

Déficit fiscal

En febrero, las cuentas públicas registraron un déficit de $ 29.999,8 millones, un 46,1% más que en igual mes de 2016. Con estos números, en los dos primeros meses de 2017 el déficit se eleva a $ 35.556 millones, un 56,4% por encima del rojo del primer bimestre de 2016, de acuerdo a las cifras difundidas por el Ministerio de Hacienda. El mayor déficit interanual duplica la tasa de inflación.

Los gastos que más aumentaron en esos dos meses, con una suba del 81,4%, fueron los intereses de la deuda, muy por encima del 53,3% que se pagaron en 2016. De acuerdo a la nueva metodología, la cuenta intereses excluye $ 7.495,3 millones pagados por ese concepto por el Tesoro a otros organismos públicos.

El mes pasado, los ingresos subieron un 35,6% y los gastos un 39%. Y en los dos primeros meses del año, los ingresos subieron 38% y los gastos aumentaron 40%.

La novedad es que los gastos de capital aumentaron un 64%, muy por encima del 36,9% de los gastos corrientes. “ Los programas determinantes de dicho aumento fueron los vinculados a vivienda y urbanismo (289,5% a/a), educación (95,3% a/a), transporte (41,4% a/a) y seguridad interior”, detalla el comunicado de Hacienda. En cambio, “ los subsidios económicos continuaron cayendo en términos reales por segundo mes consecutivo. En los primeros dos meses del año tuvieron un crecimiento nominal de 10,9% a/a. Los destinados al sector energético cayeron 12,2% a/a, mientras que los de transporte crecieron 27,7% a/a”.

Por su parte, las transferencias corrientes a las Provincias y Municipios continuaron con un alto dinamismo (298,8% a/a), “producto principalmente de las mayores asistencias financieras dispuestas en educación a través del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), y en seguridad social para ser destinadas a las cajas jubilatorias provinciales”.

EL INDICADOR DE "MALESTAR ECONÓMICO", DE DESEMPLEO MÁS INFLACIÓN, SE INCREMENTÓ A FINES DEL AÑO PASADO.

Télam/El "índice de miseria", que suma la tasa de desempleo y la inflación, se incrementó 7,9 puntos en el cuatro trimestre del año pasado. Se debió fundamentalmente al aumento de los precios.

El peor indicador de “malestar económico” lo obtuvo la provincia de Mendoza (34,3), con 31% de inflación y 3,3% de desocupación. El menor resultó ser el de San Luis (21,8%), a partir de la suma de una inflación anualizada de 18,2% y un desempleo de 3,6%.

En tanto, el índice a nivel país que releva cada tres meses la Universidad del Salvador (USAL) saltó de 22,5 puntos en el tercer trimestre a 30,4 en el cuarto y fue afectado por la suba inflacionaria de fin de año, especialmente por la del mes de octubre, que fue de 3,3% en el tercer trimestre y de 5,3% en el cuarto.

"Su impacto superó al de la baja de la tasa de desempleo, de 8,5% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el tercer trimestre a 7,6% en el cuarto trimestre de 2016", señaló la USAL en un comunicado.

Este indicador, introducido por primera vez por el economista Arthur Okun en 1962, permite consolidar dos dimensiones económicas importantes que afectan al bienestar de la población: el desempleo, que impide contar con una fuente de ingresos derivado del trabajo y la inflación, que degrada el poder de compra real de los ingresos.

Por arriba del valor nacional y después de Mendoza, se ubicaron el "malestar" de la Ciudad de Buenos Aires (33,1 puntos) y el de Córdoba (31,1 puntos). Por debajo, y antes de San Luis, quedaron Santa Fe (28,4 puntos) y Neuquén (24,3 puntos).

ALLANA BINGOS Y UNIVERSIDADES

A partir de un pedido de la AFIP se están realizando más 20 allanamientos para desactivar a una organización que, por medio de facturas truchas, defraudó al fisco en aproximadamente 1.000 millones de pesos durante los años 2014 y 2015.

Los allanamientos fueron ordenados por el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 2, Secretaria N° 4 de San Isidro, a cargo de la Dra. Sandra Arroyo Salgado.

Las medidas dispuestas apuntan a desbaratar la estructura ilícita organizada por un grupo de personas con el objeto de generar facturas apócrifas. Además los funcionarios de la AFIP buscan recabar las pruebas de la defraudación y evasión cometida por los contribuyentes usuarios de los documentos, que utilizaron este servicio.

La investigación de la AFIP detectó un conjunto de empresas de apariencia real pero en verdad ficticia, vinculadas entre sí, con identidad de domicilios, personal, accionistas cuyas facturas eran ofrecidas en el mercado para fines espurios.

Entre los usuarios de las facturas se encuentran firmas que explotan juegos de azar: Bingos del Oeste S.A., Bingos Platenses S.A., Interbas S.A. e Interjuego. Además se encuentran las universidades de San Martín y de Tres de Febrero, como así también la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA).

LA EMPRESA LÁCTEA BUSCA COMPRADOR Y EN EL CAMINO SUMAN VÍCTIMAS A LA LISTA DE LOS DESOCUPADOS DE LA ERA CAMBIEMOS.

La empresa Sancor está en crisis terminal y los primeros que sienten en simbronazo son sus trabajadores: en las últimas horas la firma láctea cerró cuatro plantas de producción y, por ello, dejó en la calle a 500 personas.

La baja del consumo doméstico, según la propia empresa, fue fundamental en el rojo de los números, además de las inundaciones en la cuenca lechera que se registraron poco tiempo atrás.

En conjunto las cuatro plantas cerradas empleabana 500 personas y todavía falta el cierre de dos plantas más. De esta manera,Sancor recortará en total 1.500 empleos.

Las plantas cerradas hasta ahora son las de las localidades de Brinkman, Córdoba, (depósito de quesos y acondicionamiento de materia prima para seleccionarla por calidad); Coronel Charlone, Buenos AIres, (elabora roquefort); Moldes, Córdoba, (queso pasta dura para exportación y mercado interno) y Centeno, Santa Fe.

En los próximos días, además, según publicó la revista del sector Nuestro Agro, "pararán por tres meses otro par de plantas para realizar tareas de mantenimiento que son anuales y que ante la falta de materia prima se aprovechará este momento para su reacondicionamiento".

LAS COMPRAS EN SUPERMERCADOS LIDERARON LAS BAJAS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. LAS JUGUETERÍAS LOGRARON UNA ÍNFIMA SUBA.

Agencia NA/Las ventas en la Ciudad de Buenos Aires cayeron en la mayoría de los sectores en 2016. La única excepción estuvo en las jugueterías, con un ínfimo ascenso, de acuerdo con la información dada a conocer por la Dirección General de Estadística y Censos porteña.

Según el análisis en base a la información fiscal relevada, el sector "Otros artículos en supermercados" fue el que registró la mayor caída, con un 15,8% por debajo de los niveles de 2015. Otra baja pronunciada se ubicó en "Productos de electrodomésticos" con un 10,1% menos que en el año anterior.

"Telefonía móvil" (-8,5%), "Restaurantes de comidas rápidas" (-3,8%), "Restaurantes" (-3,6%) y "Alimentos" (-2,6%) completaron el resto de los descensos, ante el aislado crecimiento de "Jugueterías" (+ 1%).

Los datos del cuarto trimestre también mostraron retrocesos y, al igual que en la medición anual, Jugueterías fue la única excepción, con una suba del 2,8% respecto del mismo período de 2015. En el resto de los sectores las caídas fueron de 6,1% en Alimentos en supermercados, 17,7% en Otros artículos en supermercados, 6,2% en Restaurantes, -7,1% en Restaurantes de comidas rápidas, 6,6% en Productos de electrodomésticos y -4,6% en Telefonía.

LA CONTRACCIÓN DEL PBI MEDIDA POR EL INDEC SORPRENDIÓ AL PROPIO GOBIERNO, QUE ESPERABA QUE LA CAÍDA FUERA DE SÓLO 1,5%.

La actividad económica cayó 2,3% en 2016, luego de que en diciembre retrocedió 0,1% en forma interanual, de acuerdo al INDEC. En tanto, el PBI en diciembre creció 1,6% respecto del mes anterior y sumó el segundo avance consecutivo tras el incremento de 1,2% que se había producido en noviembre.

La contracción económica estuvo en línea con las estimaciones privadas, que pronosticaron un retroceso de 2,5%. Sin embargo, se ubicó por encima de la proyección oficial de 1,5%. Incluso estuvo más cerca del 2% anunciado por el FMI, pronóstico que generó un cortocircuito con el organismo multilateral.

Los datos corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que se difunde todos los meses a modo de adelanto de la evolución del PIB que se da a conocer en forma trimestral. La información oficial muestra que la actividad se mantuvo en terreno positivo pero con tendencia declinante en el primer trimestre, y se mantuvo en caída desde abril hasta diciembre, pero atenuándose y dando señales de reversión en el último cuarto del año. Así, en octubre se observó una caída interanual de la economía de 4,4% que pasó a ser de 1,4% en noviembre para cerrar diciembre casi en equilibrio.

En lo que respecta a las comparaciones intermensuales, en octubre la economía estuvo al mismo nivel que en septiembre en noviembre creció 1,2% para acelerar su avance y cerrar en 1,6% en diciembre. Este comportamiento coincide con los datos que había anticipado el Banco Central en su Indicador Líder (ILA).

El Gobierno proyectó en 2017 un crecimiento del orden de 3%/3,5%, y la tendencia que se produjo en el cuarto trimestre de 2016 le da sustento a la estimación oficial.

Por Clara Razu (Especial para Motor Económico*) La Federación Argentina de la Industria del Calzado y Afines (Faica) denunció que en 2016 se perdieron cuatro mil empleos, mientras que actualmente el 70 por ciento del personal en Córdoba y Santa Fe está suspendido.

El 61 por ciento de las empresas productoras de calzado se ubican en la Provincia de Buenos Aires, sobre todo en el conurbano bonaerense, mientras que en las provincias de Córdoba y Santa Fe el porcentaje de empresas radicadas, ronda el por ciento.

Dentro del conurbano bonaerense, el Partido de La Matanza fue declarado la "Capital Nacional del Calzado" en 2006 por un acuerdo entre el Municipio y la Cámara de la Industria del Calzado ya que en ese momento casi 400 empresas del sector se encontraban radicadas en este distrito.

Estas empresas se repartían entre las localidades del denominado primer cordón, Ramos Mejía, San Justo, Lomas del Mirador y Tablada en su mayoría, aunque sus características productivas hacían que la red se extendiera en todo el municipio.

Una de estas características es que los trabajos de aparado y armado eran tercerizados y llevados adelante en talleres, que en su mayor parte eran familiares. Esta estructura daba origen a 4000 puestos de trabajo directo e indirecto.

El crecimiento de la industria de calzado local se había consolidado a partir de las restricciones a las importaciones y a la dinamización del mercado interno. Ese círculo virtuoso que permitió la creación de empresas, el aumento de inversiones y sobre todo el aumento del empleo.

Hoy, se ha convertido en un laberinto, donde la apertura de importaciones, la caída de los ingresos reales de los trabajadores empleados y la disminución del empleo dejan de lado los sueños de una mejora en la calidad de vida de gran parte de los matanceros.

(*) Lic. en Economía. Docente. Colaboradora de Motor Económico

LA FÁBRICA PMV NO PUEDE COMPETIR CON LAS CABINAS IMPORTADAS. LOS DESPEDIDOS NO RECIBIERON SUS INDEMNIZACIONES Y TOMARON LA PLANTA.

El Gobierno amenaza con abrir más las importaciones si los comercios aumentan precios

La apertura de importaciones se cobró una nueva víctima. La fábrica PMV de Morón cerró su producción de cabinas para máquinas agropecuarias, debido a que no puede competir con la producción de Italia.

Fuentes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) confirmaron a El Destape que los despedidos son 25 y que la empresa no ofreció una indemnización.

"Nosotros estamos tomando la planta en defensa de los puestos de trabajo y, en segunda instancia en pedido de una indemnización", explicó a este medio Sergio Souto, secretario general de la UOM de Morón.

PMV fue creada sólo para abastecer a la empresa PLA S.A, una productora de maquinaria, implementos y servicios relacionados al agro de Las Rosas, Santa Fe. La compañía comenzó a importar la cabinas desde Italia a un precio menor que las producidas por PMV.

"Ahora estamos en diálogo con el gobierno de la provincia de Buenos Aires para resolver dos cuestiones. La primera es el pedido de un subsidio para los trabajadores desempleados. La segunda es que interceda para que el gobierno nacional detenga las importaciones", explicó Souto.

DE ACUERDO A ORLANDO FERRERES, LA ACTIVIDAD SE DESPLOMÓ EN ENERO. TUVO LA MAYOR CAÍDA EN TRES MESES.

La actividad industrial registró en enero una retracción de 6,4% respecto a igual mes del año anterior, según estimó el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres y Asociados. De acuerdo a sus cálculos, la producción industrial cayó en enero 2,7% comparado con diciembre último en la medición desestacionalizada.

"A la caída reportada en el sector de alimentos y bebidas (-18,4%) que en rigor es una adecuación hacia volúmenes productivos habituales" se le suma "una fuerte baja en la industria de las metálicas básicas (-10,6%), condicionada por un panorama internacional particularmente negativo", destacó.

El informe indicó que esas caídas "fueron parcialmente" compensadas por la suba verificada en el rubro Maquinaria y Equipos que mostró en enero un aumento del 11,4% anual, influenciado por una producción de automotores que creció más del 50%. "Si bien la base de comparación es modesta puesto que la baja a principios del 2016 fue del orden del 30%, la dinámica de los últimos meses permite interpretar los datos de manera positiva", evaluó.

A su vez, el sector Minerales no Metálicos creció en enero 1,7% interanual -tras haberse contraído 10,3% en 2016- impulsado por el incremento verificado en los despachos de cemento, que anotaron un ascenso del 1,8% anual.

La merma del 6,4% de enero fue la mayor en tres meses, ya que en octubre se había desplomado 8,5% intermensualmente.

La consultora prevé que "si bien habrá que esperar al cierre del primer trimestre para hacer un análisis con mayor propiedad, creemos que en 2017 observaremos una recuperación en la actividad industrial, en un escenario de recomposición del poder adquisitivo del salario y una política macroeconómica menos disruptiva".

EL GOBIERNO PLANEA APLICAR EL INCREMENTO DESDE MARZO. LA NOTICIA SE CONOCE TRAS LOS ANUNCIOS DE AUMENTO DEL PEAJE, EL GAS Y EL TRANSPORTE PÚBLICO.

Se viene un nuevo tarifazo. El agua subirá un 22 por ciento a partir de marzo para todos los usuarios, es decir, aquellos que tienen medidor, los que no lo tienen y los que reciben una tarifa social.

Según publicó el diario Clarín, el gobierno ya tiene el plan previsto. Un millón y medio de ellos tendrán un impacto extra porque además perderán, en forma gradual durante cinco bimestres, el subsidio del 25% de la factura que en la actualidad reciben por vivir en ciertas zonas.

De acuerdo al matutino, para los usuarios a quienes le quitarán subsidios la suba será del 30% en marzo y luego tendrán otras acumulativas de 6,3% en mayo, 5,9% en julio, 5,6% en septiembre y 5,3% en noviembre. En total, a fin de año terminarán pagando un 63% más que ahora.

La iniciativa hará que en marzo la factura media pase de los $ 297,60 actuales a $ 387,30 para los hogares aún subsidiados (unas 629 mil familias) y de $ 446,70 a $ 545 para los demás (1,1 millón), siempre entre los que no tienen medidor.