Reporte 24

Reporte 24

POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, LOS PRECIOS OBLIGARON A LAS FAMILIAS A COMPRAR MÁS CARNES NO VACUNAS. EN 2015 HUBO UN EMPATE: SE COMIERON DE 60 KILOS POR HABITANTE DE POLLO Y CERDO.

Por primera vez en la historia, los argentinos terminarán consumiendo más carne de pollo y de cerdo que de carne de vaca. El año pasado hubo un empate entre la sumatoria de las dos primeras y la vacuna.

En 2015 hubo un empate: se comieron de 60 kilos por habitante de pollo y cerdo (45 kilos del primero y más 15 kilos del segundo), la carne vacuna quedó en un nivel de 60 kilos.

LEER MÁS: Los productores de cerdo, los más perjudicados por la importación con Canadá

Para cuando termine 2016, según empresarios y especialistas citados por La Nación, el pollo y el cerdo le ganarán a la vaca. Ambos cerrarán juntos el año con un consumo de 64,5 kilos por habitante (48 de pollo y 16,5 de cerdo), mientras que la vaca quedará entre 54,8 y 55 kilos.

La avanzada de las carnes no vacunas se debe al precio. Contra un promedio de $ 100 el kilo de los distintos cortes vacunos, el cerdo vale de $ 15 a $ 20 menos. En tanto, el kilo de pollo va de $ 35 a $ 37 en supermercados en la semana, con ofertas de $ 25 a $ 27 los fines de semana.

En la relación carne vacuna-pollo este último gana en más de dos veces en precio. "El mayor consumo de pollo y cerdo es una tendencia que se queda. Es por un tema de precios y también porque el consumidor se acostumbró a comer otras carnes", señaló Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra).

RECESIÓN, CAÍDA DEL CONSUMO, FUGA DE CAPITALES Y DESPIDOS MASIVOS RESUMEN EL AÑO DE CAMBIEMOS EN EL GOBIERNO.

Noticias Argentinas/1-Caída del PBI. La recesión se profundizó desde que asumió Mauricio Macri la Presidencia el 10 de diciembre. La actividad se hundió 5,6% en octubre interanualmente, de acuerdo a la Fundación Germán Abdala.

2 - Recesión industrial. La industria local atraviesa una situación compleja, con elevadas tasas de caída. Con un contexto internacional poco favorable, el Gobierno no logra recuperar al sector fabril, que cayó 4,6% en lo que va del año, de acuerdo al instituto de investigación económica.

3 - Disminución del consumo. La demanda interna se estancó y comenzó un proceso descendente y cayó 5,2% en octubre, de acuerdo al mismo instituto.

4 - La "lluvia de inversiones" no llega. Por la recesión económica e industrial, las compañías no apuestan desembolsos para aumentar la producción y tampoco llegan grandes compromisos del exterior. Es por esto que la inversión medida por la Fundación Germán Abdala se retrajo 8,6% interanualmente.

5 - Despidos masivos en el Estado. Desde el arribo de Cambiemos y la creación del Ministerio de Modernización, a cargo de Andrés Ibarra, los gobiernos nacional, provinciales y municipales desvincularon a 70.145 trabajadores, de acuerdo al conteo que sigue CEPA.

6 - Cesantías en el sector privado. De enero a noviembre las empresas despidieron a 162.141 obreros. Las desvinculaciones se aceleraron en los últimos dos meses, pese a que el Gobierno prometía una mejora sustancial en el segundo semestre.

7 - Aumento de la pobreza. El Indec reveló que el 32,2% de los argentinos viven en la pobreza, mientras que el 6,3% se encuentra en la indigencia. Es decir, 8,7 millones de personas ganan por debajo del mínimo necesario para comprar los productos de la canasta básica total, y 1,7 millones ingresan menos que la canasta básica alimentaria.

8 - Fuga de capitales. Desde enero se fueron del sistema bancario argentino U$S 12.613 millones, ante la recesión económica, la devaluación.

9 - La recaudación aumentó menos que la inflación. La caída en la recaudación real de los componentes internos (DGI, que representan un 83% de la recaudación total) acumula desde enero una caída del 6,3% anual, de acuerdo a CEPA.

10 - Se desplomó la construcción. El empleo en el sector alcanzó su nivel más bajo desde 2007. Según un estudio de la consultora IERIC, tuvo un descenso del 11,9% interanual. En apenas un mes ya perdieron su trabajo más de 2.000 obreros. Capital Federal y Santa Fe, los lugares más golpeados.

POR EL AVANCE DE LAS IMPORTACIONES, UN ESTUDIO DEVELA QUE LA ELABORACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR TAMBIÉN CAYÓ UN 11% COMPARADO CON 2015.

La fabricación de productos textiles exhibió que, en lo que va del gobierno de Mauricio Macri, se produjo una baja de 5,3 por ciento con relación a igual lapso de 2015, Además, según un informe de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), la elaboración de prendas de vestir registró una caída de 11 por ciento interanual.

El estudio indicó que las importaciones del sector textil e indumentaria alcanzaron en nueve meses a 1.116 millones de dólares lo que implica un alza de 7 por ciento interanual, mientras que las exportaciones tuvieron una suba de 2,8 por ciento al sumar 323,3 millones.

Así, el sector textil e indumentaria verificó en nueve meses un saldo comercial negativo de 793 millones de dólares, lo que representa un incremento de 8,9 por ciento en relación al déficit de 728 millones de igual lapso de 2015.

El estudio también señaló que "el aumento de precios ya supera el 35 por ciento y se observa una caída en las ventas internas de indumentaria, en línea con el menor poder adquisitivo de los hogares, a pesar de los descuentos y ofertas especiales que realizan los comercios".

El director de IES, Alejandro Ovando, prevé que "en el mediano plazo, las perspectivas del sector textil e indumentaria dependerán del impacto de la implementación del plan Productivo Nacional impulsado por el Gobierno, que busca una reconversión sectorial".

LA CANTIDAD DE EMPLEOS FORMALES EN EL SECTOR ACELERÓ SU TASA ANUAL DE CAÍDA EN SEPTIEMBRE, AL UBICARSE EN EL -12,4%.

La recesión económica generó el cierre o quiebra de unas 445 empresas de la industria de la construcción en los últimos doce meses. Esto impactó negativamente en la generación de empleos en el sector.

El cierre de empresas hizo caer en octubre un 2% la cantidad de empleadores en uno de los rubros más dinámicos de la economía, en comparación con el mismo mes del año pasado, indicó el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción.

El costo de la construcción se disparó 4,8% en octubre

El informe señaló que la contracción es considerablemente más suave que en los años 2009, cuando impactó en el país la crisis internacional por el estallido financiero en los Estados Unidos, y 2014, cuando en el país hubo una devaluación con alza inflacionaria.

En términos absolutos, en los últimos doce meses dejaron la actividad de la construcción unas 445 empresas empleadoras, cuando en igual período de 2014 lo habían hecho 1.920 firmas y en 2009, 3.124 compañías.

El empleo

La cantidad de empleos formales en la industria de la construcción aceleró levemente su tasa anual de caída en septiembre, al ubicarse en un -12,4%. No obstante, el empleo formal en este rubro se expandió muy levemente en la comparación mensual por segundo mes consecutivo, hecho que no sucedía desde junio de 2015, al crecer 1%, alcanzando un total de 374.957 puestos de trabajo registrados. Eso representa la creación de 3.710 nuevos puestos en el mes, indicó el IERIC.

Para comprender esta situación es necesario tener presente que en igual mes de 2015 se registró el mayor nivel de ocupación sectorial de aquel año; de esta forma, la baja acumulada en 2016 ascendió al 11,1%. El tercer trimestre de 2016 promedió unos 370.427 puestos de trabajo registrados: esto representa una expansión del 1% en relación al trimestre inmediatamente precedente y una baja del 12,9% interanual.

El indicador de tamaño promedio de empresa registró un nivel de 12,8 puestos de trabajo por firma constructora durante septiembre, marcando así un alza del 1% mensual y el nivel más elevado desde el mes de febrero pasado.

La mejora mensual del empleo sectorial fue el fruto de la generación de nuevos puestos de trabajo en la mayoría de los distritos del país. Los aportes más significativos estuvieron concentrados en las Provincias de Santa Fe, Córdoba y Chubut que, en conjunto, dieron cuenta de 1 de cada 3 nuevos puestos creados en septiembre.

EL EXPRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL COINCIDIÓ CON ROBERTO LAVAGNA EN LAS SIMILITUDES DEL MODELO ECONÓMICO DE MACRI Y EL DE LA DICTADURA.

El economista Aldo Pignanelli se sumó al análisis de Roberto Lavagna y aseguró que la Argentina irá hacia un "colapso" si el Gobierno no reacciona a tiempo y redirecciona sus medidas económicas.

Lavagna en las últimas horas afirmó que el plan económico de la alianza política Cambiemos llevará inevitablemente a la Argentina a un "colapso económico".

Lavagna redobló sus críticas contra Macri: "Este Gobierno termina en el colapso"

"Sí (se puede ir hacia un colapso) porque así lo dice la historia. Cuando se aplicó este tipo de medidas, generalmente se terminó en un problema serio, como en los años 90 o en los 70. Y es lo que hay que evitar", dijo el expresidente del Banco Central.

El economista aclaró que cuando él y Lavagna compararon a Cambiemos con la última Dictadura Militar no lo hicieron en térmicos políticos, sino desde el punto de vista de que las medidas económicas "se parecen".

"Alta tasa de interés, alto endeudamiento, fuerte déficit fiscal, caída del salario, que la renta financiera sea más importante que la productiva. Todo eso, si no se corrige a tiempo, es lo que nos trae los problemas del colapso", dijo en declaraciones a radio Del Plata.

Pignanelli indicó que el colapso se podría producir cuando el mercado financiero internacional deje de prestarle dinero a la Argentina, momento en el que el Gobierno se verá obligado a realizar un "ajuste más drástico".

LA ACTIVIDAD SUFRIÓ UNA PRONUNCIADA BAJA INTERANUAL. LA REACTIVACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA MEJORÓ LEVEMENTE LA SITUACIÓN RESPECTO A SEPTIEMBRE.

Reuters/La producción de acero crudo se hundió 19,6% en octubre respecto de igual mes del año pasado, informó la Cámara Argentina del Acero (ACERO). El reporte sectorial indicó que la producción de ese material tuvo una mejora del 16,9% respecto de setiembre pasado, mientras que en el acumulado se verifica una baja del 18,7%.

La entidad señaló en su informe que "a pesar que todavía el acumulado del año 2016 continúa por debajo del mismo período del año anterior, comienza a verse una mejora en los pedidos de materiales, de aceros planos y aceros largos, destinados a la construcción". "Han comenzado a reactivarse las obras de infraestructura que estuvieron demoradas en el primer semestre del año, sumándose a esto el incremento de despachos destinados a la fabricación de maquinaria agrícola y acoplados", indicó la entidad.

El informe señaló que la producción de hierro primario fue de 280.900 toneladas, lo que muestra una mejora del 56,4% con relación a setiembre y 26,6% inferior a la de octubre de 2015. "La producción acumulada de los primeros diez meses de 2016 fue de 2.399.200 toneladas, resultando 26,4% inferior a la del mismo periodo del año anterior", precisó en reporte.

En tanto, la elaboración de laminados en caliente fue de 331.100 toneladas, 1,5% inferior a la de setiembre y 19,7% menor a la de octubre de 2015. De esa manera, la producción acumulada fue de 3.192.200 toneladas, 16% inferior a la del mismo período del año anterior.

Por otro lado, la producción de laminados en frío fue de 125.600 toneladas, 18,2% superior a la del mes anterior y 18,1% mayor a la del mismo período del año anterior con una caída acumulada del 3,7% en lo que va del año.

FINALIZÓ EL LÍMITE PARA BLANQUEAR BILLETES NEGROS DENTRO DEL PAÍS, CON UN RESULTADO MUY INFERIOR AL OBJETIVO DEL GOBIERNO.

Ezequiel Orlando/Noticias Argentinas/Lejos de alcanzar el objetivo deseado, sólo se blanquearon U$S 4.600 millones en la primera etapa. En un principio el Gobierno deseaba que ingresen U$S 60.000 millones en todo el proceso, aunque hoy disminuyó su objetivo a 20 mil millones. Resta la exteriorización de dinero y propiedades en el exterior.

Hoy vence el límite para abrir cuentas bancarias destinadas a depositar billetes negros dentro del país. Ante esto, el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, y el titular de la AFIP, Alberto Abad, anunciaron en rueda de prensa conjunta que se presentaron declaraciones juradas por U$S 4.600 millones, aunque no todo ese monto fue aún transferido.

Bancarios consideran una provocación que las entidades abran los sábados por el blanqueo

Una vez tramitada la cuenta especial, el nuevo plazo se estiró hasta el 21 de noviembre para pagar la tasa del 1% de las cuentas inmovilizadas y el posterior depósito del monto a exteriorizar.

"Seguramente no va a ser la etapa más voluminosa", se atajó Prat Gay. En promedio, cada argentino que blanqueó aportó U$S 80.000 negros. El 90% de ese monto se ahorró en dólares.

La primera etapa resultó muy inferior a las metas oficiales, que en un principio eran U$S 60.000 millones. Sin embargo, en vista del avance del sinceramiento, a principio de mes el ministro de Hacienda recortó su objetivo a un tercio.

Hoy Prat Gay ratificó que estará satisfecho si en total consiguen que se exterioricen más de U$S 20.000 millones.

Aún restan las etapas para blanquear cuentas bancarias y propiedades en el exterior. Para presionar a los evasores, la AFIP envió agentes para recaudar información registral pública en Estados Unidos, Uruguay y Brasil.

ORIGINALMENTE, LA DEUDA FUE EMITIDA EL 27 DE SEPTIEMBRE, POR 300 MILLONES DE DÓLARES, Y AMPLIADA EL 18 DE OCTUBRE POR OTROS 400 MILLONES DE LA MONEDA ESTADOUNIDENSE.

El durísimo informe de la BBC contra Macri por el aumento de la deud

El Gobierno dispuso este miércoles la emisión de una Letra del Tesoro por unos 600 millones de dólares con vencimiento el 30 de enero del próximo año. La medida fue oficializada a través de la Resolución Conjunta 23 de las secretarías de Finanzas y de Hacienda, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

Las secretarías dispusieron la ampliación de la emisión de la Letra del Tesoro en dólares emitida originalmente el 27 de septiembre pasado. Esa misma emisión de Letras ya había sido ampliada por el Gobierno mediante la Resolución Conjunta de las secretarías el 18 de octubre pasada. La decisión lleva la firma del secretario de Finanzas, Luis Caputo, y del secretario de Hacienda, Gustavo Marconato.

En diez meses, el Gobierno ya se endeudó por 50 mil millones de dólares

La licitación del nuevo instrumento de deuda se realizará por adhesión, es decir que deberán indicarse únicamente las cantidades que se desean suscribir expresadas en valor nominal, a un precio de 992,01 dólares por cada 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 3 por ciento.

Originalmente, la Letra fue emitida el 27 de septiembre pasado, por 300 millones de dólares, y ampliada el 18 de octubre por otros 400 millones de la moneda estadounidense.

De esta forma, el total de la deuda emitida y registrada en el Boletín Oficial alcanzó en lo que va del año a 49.558.471.531,91 dólares, 2.500 millones de euros y 321.276.425.420 pesos.

Martes, 25 Octubre 2016 18:26

LA ECONOMÍA SE HUNDIÓ 2,6% EN AGOSTO

EL INDEC REGISTRÓ UNA CAÍDA DEL 2,3% ACUMULADA EN LOS PRIMEROS OCHO MESES DEL AÑO.

Noticias Argentinas/La actividad económica se desplomó 2,6% en agosto respecto a igual mes del año pasado, según informó el INDEC. En ocho meses la economía sufrió una contracción de 2,3%, comparando con igual período de 2015. En cambio, con relación a julio se verificó un alza de 0,2%, luego de cuatro meses consecutivos de contracciones.

Las cifras que difundió el INDEC corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que se difunde todos los meses a modo de anticipo de la evolución de PBI que se da a conocer en forma trimestral.

El costo de vida en San Luis acumuló un aumento del 40% en un año

Los números muestran que la economía se mantendrá en recesión durante el tercer trimestre de 2016, aunque en agosto hubo una disminución en el ritmo de caída. En julio la comparación interanual del EMAE había mostrado una baja de 6%, en julio de 4,6%, en mayo de 2,6% y en abril de 3%. Marzo tuvo resultado equilibrado, mientras que febrero y enero fueron positivos 0,9% y 0,4%, respectivamente.

La comparación intermensual exhibe bajas de 0,7% en julio, 0,5% en junio y en mayo, 2% en abril, una suba de 0,9% en marzo, y retracciones de 0,6% en febrero y 0,4% en enero. La baja interanual de 2,6% en agosto es la menor desde que comenzaron los números negativos -idéntica a la de mayo-.

Los pronósticos privados estiman que la economía argentina caerá cerca de un 2% en 2016 y los datos oficiales confirman la tendencia. Para 2017 se proyecta un crecimiento de 2%, que para concretarse necesita de un cuarto trimestre con valores positivos.

El EMAE es un informe anticipado y por lo tanto no discrimina por sectores para que se realice una evaluación de cómo le fue a cada rama de la economía.

ANTE LA CRISIS QUE AFECTABA A LA EMPRESA, LA IDEA ERA REDUCIR SALARIOS Y QUITAR EL PRESENTISMO A LOS EMPLEADOS.

La Curtiembre Espósito decidió cerrar sus puertas y envió más de 110 telegramas de despidos y suspensiones a su personal.

El sábado pasado los empleados del turno noche de esta curtiembre, ubicada en el partido bonaerense de Avellaneda, tomaron conocimiento de esta decisión.

Según señala el sitio InfoGremiales, fuentes cercanas a la empresa confirmaron que no transitaba sus mejores momentos, pero que en ese camino la idea era reducir salarios. Por ello habían, también, buscado quitar el presentismo que se había acordado a nivel establecimiento por sobre el convenio del Sindicato de Curtidores.

Pablo Moyano advirtió que su gremio podría irse de la CGT

Desde el gremio están acompañando a los trabajadores y evalúan los pasos a tomar, mientras se abre un compás de espera para saber si se pagará, o no, la quincena correspondiente a septiembre.

Más allá de la caída de ventas que tuvo la industria, no hay en el Ministerio