Reporte 24

Reporte 24

EL RECTOR DE ESTA CASA DE ALTOS ESTUDIOS, JORGE CALZONI, ADVIRTIÓ: "SI NO PAGÁRAMOS MÁS GASTOS, SOLAMENTE SUELDOS, LLEGAMOS HASTA NOVIEMBRE".

Lucas Bo/La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) declaró la emergencia presupuestaria y financiera debido debido a que los recursos económicos existentes a la fecha, resultan insuficientes para el sostenimiento de sus funciones esenciales hasta fin de año. "La realidad es que hoy si no pagáramos más gastos, solamente sueldos, llegamos hasta noviembre", advirtió el rector de la UNDAV, Jorge Calzoni.

"El Ministerio de Educación y Deportes no nos da una respuesta ante los reclamos y no hay compromiso fehaciente de resolverlos", señaló Calzoni en diálogo con El Destape. "Necesitamos unos 30 millones de pesos para cerrar bien el año. Este dinero lo deben desde principios de año y tiene que ver, entre otras cosas, con la escuela secundaria y con el mantenimiento de los programas como el FINES", agregó.

Ayer, el Consejo Superior de la UNDAV declaró por unanimidad la emergencia presupuestaria y financiera. Los Consejeros Superiores de los distintos Claustros (Docente, No Docente y Estudiantil) coincidieron en tomar esta determinación con el fin de preservar los puestos de trabajo y salvaguardar la educación pública y gratuita de acuerdo a lo estipulado en la Ley de Educación Superior que garantiza el pleno ejercicio del derecho a la educación superior.

En cuanto a las consecuencias que implica esta declaracón, Calzoni explicó: "En principio, suspendemos todo tipo de gastos, salvo lo que sea estrictamente necesario. Todos los viáticos los estamos parando. Queremos poner en alerta a la comunidad universitaria de que estamos en problemas de acá a fin de año". La medida, aclaró Calzoni, "no afecta en el cursado de las materias".

"Tenemos el compromiso de resolverlo por parte de las autoridades nacionales, pero la plata no aparece. Ante eso, no puedo esperar a diciembre si no puedo pagar sueldos ni gastos", cerró el rector.

DE ACUERDO AL INSTITUTO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, PARA NO CAER EN LA INDIGENCIA UN MATRIMONIO Y DOS HIJOS DEBÍAN GANAR $ 5.200.

Una familia tipo necesitó en agosto reunir $ 12.489,37 para superar la pobreza y $ 5.175,92 para no caer en la indigencia, según el INDEC.

Los datos corresponden a los valores de la Canasta Básica Total (CBT) -pobreza- y Canasta Básica Alimentaria (CBA) -indigencia-, cuya difusión retomó hoy el organismo luego de tres años de no publicarse. Además servirán de base para la elaboración de las nuevas tasas de pobreza e indigencia que el INDEC reanudará el próximo 28 de setiembre.

LEER MÁS: Oficial: el PBI se desplomó en el primer semestre

En su informe de hoy, el INDEC publicó una nueva serie desde abril de este año para CBT y CBA, que para su opción de matrimonio y dos hijos arrojó los siguientes resultados: CBT CBA Abril $ 11.320,71 $ 4.679,91 Mayo $ 11.837,08 $ 4.824,56 Junio $ 12.182,84 $ 4.988,25 Julio $ 12.464,33 $ 5.149,41 Agosto $ 12.489,37 $ 5.175,92.

El INDEC explicó que la CBA se determinó tomando en cuenta los requerimientos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares. Respecto de la composición de la CBT explicó que se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios.

La CBA se valoriza cada mes con los precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA).

EN LA INDUSTRIA, DE 1000 EMPRESAS LÁCTEAS, SÓLO 4 CONCENTRAN EL 40% DEL PROCESAMIENTO DE LECHE.

Los tamberos regalaron leche en una protesta contra Macri

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) presentó en la Comisión de Agricultura del Senado un estudio sobre la problemática del sector lechero, que apunta que a la alta concentración que se da tanto en el tambo como en la industria.

Según el economista de FADA, David Miazzo, "desde 1995 hasta 2015 hay 19.041 tambos menos, es decir 952 tambos por año, casi 1000 desaparecen al año, cerraron casi 3 tambos por día". Además, agregó que "hay que lograr mayor eficiencia para que nuestros tambos dejen de desaparecer".

En la industria, de 1000 empresas lácteas, sólo 4 concentran el 40% del procesamiento de leche. Además hay un problema de eficiencia ya que hoy un operario produce mil litros de leche al día, cuando el promedio ideal es de 2500 a 3000 litros por empleado.

El estudio de FADA propone algunas soluciones como tener precios de referencia. Según Miazzo se proponen dos sistemas simultáneos. Por un lado, generar un "precio teórico" de la leche de las industrias en base a datos de precios de exportación, de góndola y estructuras de costos.

Por otro lado, se propone publicar un precio de referencia o "pizarra" en base al mercado de la leche cruda diferenciado por zonas de producción (cuencas), estándares y condiciones de entrega y pago, y la publicación debe ser en tiempo real y de libre acceso.

También propone que la compra-venta de leche cruda se realice con contratos que garanticen el cumplimiento de las voluntades de las partes. Esto le dará transparencia, previsibilidad, e institucionalidad al mercado.

LA ACTIVIDAD FABRIL ACUMULA UNA CAÍDA DEL 4% EN EL AÑO.

Noticias Argentinas/La actividad industrial manufacturera bonaerense registró durante el mes de julio una caída del 7,9%, por lo que acumuló una contracción del 4% durante el año, según datos de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).

El informe sostiene que las principales causas de la retracción fueron "el aumento de las importaciones y las caídas del mercado interno y externo". Los retrocesos se dieron en "prácticamente todas las ramas industriales", en especial la tabacalera, con una caída del 19%; edición e impresión, con una baja del 15,3%; metales básicos, con 14,2%; papel y cartón, 13,2%; y la automotriz, con el 12,2%.

La única excepción, según el informe de FEBA, fue el segmento de sustancias y productos químicos, que registró un incremento interanual del 0,8%, impulsado principalmente por la fabricación de agroquímicos.

Finalmente, como consecuencia de la caída en la actividad, indicó que el Consumo Eléctrico Industrial Bonaerense (CEIB) exhibió en junio una baja interanual del 9,1%, por lo que fue la mayor en lo que va del año, y del 3,4% para el primer semestre.

SE DIO A CONOCER UNA LISTA CON LOS PRODUCTOS MÁS INSÓLITOS QUE SE ESTÁN COMPRANDO AL EXTERIOR DESDE LA LLEGADA DE MACRI AL PODER.

Por la pelea por las importaciones, renunció una funcionaria

El nuevo modelo económico generó un fuerte impacto en el mercado local. Una de las causas fue la apertura a importaciones, que dejará graves consecuencias a la industria argentina.

Desde la asunción al poder de Mauricio Macri tuvieron un crecimiento exponencial las importaciones de muchos productos, algunos de ellos llamativamente, como la yerba y el dulce de leche.

El periodista Marcelo Zlotogwiazda realizó un informe detallado sobre este nuevo rumbo de la economía argentina. Allí describió los productos que empezaron a ser comprados al exterior y otros que crecieron las compras.

El aluvión de bienes de consumo final importados marcó un nuevo hito en julio, cuando ingresaron al país 121 kilos de dulce de leche desde Chile. Mandarinas de Uruguay, batatas de Brasil, pasas de uva de la India completan el listado de alimentos del exterior que volvieron a las góndolas después de diez años sin registrar importaciones.

RUBRO POR RUBRO: CÓMO LA APERTURA DE IMPORTACIONES ESTÁ DESTRUYENDO LA INDUSTRIA NACIONAL

Un informe detallado revela las consecuencias de la apertura indiscriminada. Los efectos de esta política se suman a la caída del consumo y generan una situación muy complicada para el empleo y la producción.

Las importaciones comprometen a la industria local

La sumatoria de la caída en el consumo interno, la contracción de Brasil como mercado de exportación, el fuerte crecimiento en las importaciones de rubros con fabricación local y el aumento en las tarifas está impactando en forma muy negativa. Las importaciones de indumentaria crecen en términos interanuales 23 por ciento, más de la mitad provienen de China. Se destacan los incrementos en los despachos de insumos con producción local: hilados de algodón (24 por ciento) y de poliéster (41), y en los tejidos planos de algodón (19). El ingreso de prendas como pantalones aumentó 13 por ciento, abrigos 47, camisas 30, calzas 15 por ciento en el período enero-mayo respecto a igual lapso de 2015.

Textiles denuncian más de 2500 suspensiones por aumento de importaciones

Calzado

Las ventas han caído de 20 a 25 por ciento durante el primer semestre. Hubo un fuerte crecimiento de las importaciones de calzado terminado del 42 por ciento en términos interanuales, que en cantidades implica más de 2 millones de unidades en los primeros cinco meses, en su mayoría deportivo. El 60 por ciento de los despachos vinieron de China y Vietnam. En mayo, la importación de suelas, ítem con producción nacional ascendente en los últimos años, subió de 1 a 4 millones de dólares, 29 por ciento en el acumulado anual.

Marroquinería

La industria no ha podido trasladar a sus precios el incremento del costo de su principal insumo, luego de la devaluación de fines de año pasado y la disminución de las retenciones a las exportaciones de cuero terminado, semiterminado y crudo. A esto se le sumó el impacto de la suba de la tarifas de los servicios públicos. Desde el sector señalan que durante los primeros seis meses se vendió un 25 por ciento menos en relación al mismo período del año pasado. Hubo un fuerte aumento de importaciones de carteras, mochilas, valijas, billeteras y similares, con un crecimiento promedio del 24 por ciento en los primeros cinco meses del año. El 89 por ciento es de origen chino.

Madera y Muebles

El sector de madera y muebles es uno de los rubros más afectados del entramado productivo doméstico, como consecuencia de una fuerte caída de la demanda local. El achicamiento del mercado fue del 40 por ciento en enero–mayo. En el rubro de compensado, terciado y aglomerado, con fuerte presencia en Misiones, el consumo bajó de 14.000 a 8000 m3 mensuales, por lo que la entrada de 3000 m3 de productos importados pasó a representar del 21 a casi el 40 por ciento del consumo aparente. Las importaciones de madera se dispararon un 15 por ciento, colchones y sommiers, 20 y asientos, 36.

Apertura de importaciones y caída de las ventas: Alpargatas suspende a todos sus operarios

Juguetes

Con un muy flojo primer semestre, la industria del juguete apunta todas sus esperanzas de venta a una de sus fechas más importantes del año: el Día del Niño. Las importaciones mostraron una fuerte aceleración durante mayo (49 por ciento interanual), y el rubro que más creció fue “juguetes con formas de animales” (78 por ciento), donde la presencia de fabricantes nacionales es destacada. Artículos para deportes o aire libre subió 21 por ciento, máquinas de videojuego, 64 y columpios y atracciones de feria, 74.

Línea blanca

Este rubro registra caída del mercado interno junto a un fuerte incremento en la oferta de productos importados, especialmente de Brasil. Se importaron 40 mil heladeras, cantidad muy por encima de las compras externas de 2015. En lavavajillas hubo un aumento interanual del 164 por ciento, de estufas (44), calefones y termotanques (27) y también en algunos pequeños electrodomésticos como las planchitas de pelo (86 por ciento), los hornos grill (61), las batidoras (60) y las cafeteras (43).

Maquinaria agrícola

La maquinaria de origen nacional esta perdiendo participación en el mercado frente a la importada. La compra externa de tractores aumentó 72 por ciento y cosechadoras, 40 durante los primeros cinco meses del año.

Tras quita de trabas a cubiertos de Brasil hay despidos masivos y caída en las ventas

Electrónica

Dependiendo el producto, los comportamientos de las importaciones de equipos electrónicos resultaron dispares. Hubo un fuerte crecimiento en tablets (mayor al 1500 por ciento), módems (172), radios (21), celulares (15) y decodificadores (14).

Vehículos, motos y neumáticos

Los vehículos brasileños siguen avanzando en el mercado local: acumulan a mayo un alza de 43 por ciento en términos interanuales para los vehículos livianos (pick-ups subió 66 por ciento y automóviles, 40). Las importaciones de motos aumentaron a pesar de la caída de la demanda doméstica. La entrada de motos terminadas creció 239 por ciento durante los primeros cinco meses del año y se duplicó la de motos completamente desarmadas: pasaron de 38 a 75 millones de dólares. Subieron 67 por ciento la de cuatriciclos sumando 10 millones de dólares en lo que va del año. La cantidad de neumáticos importados se disparó en todos los segmentos: para vehículos livianos aumentaron 22 por ciento, para pesados, 42. Los envíos desde Brasil subieron un 55 por ciento, mientras que los neumáticos de origen chino crecieron un 10 por ciento.

Química de consumo

Las importaciones de productos terminados aumentaron 43 por ciento en mayo, acumulando así una suba de 21 por ciento durante los primeros cinco meses del año. En mayo se destacaron el alza de artículos de higiene descartable (75), productos capilares (60), fragancias (57), maquillaje (52), tocador (50 por ciento), cremas (38 por ciento), hojas y sistemas de afeitar (9). El sector pasó de exhibir un superávit de 95 millones de dólares durante los primeros cinco meses de 2015 a un déficit de 22 millones en igual período de 2016.

Industriales redoblarán la presión para que el Gobierno restrinja las importaciones

Industria gráfica

Las importaciones de publicaciones crecieron un 43 por ciento durante los primeros cinco meses del año en los productos donde existe producción local y capacidad instalada para abastecer el mercado (libros, estampas y grabados). Por otro lado, se duplicaron las unidades importadas de etiquetas y, en menor medida, aumentaron las importaciones de tintas gráficas (5 por ciento en volumen) acentuando la crisis del sector.

Petroquímica y plásticos

El sector de transformadores plásticos –compuesto en su mayoría por empresas pymes– está siendo afectado por el incremento de importaciones de bienes finales (especialmente de Brasil y China), y por una menor demanda de Brasil. Crecieron en promedio 4 por ciento, destacándose artículos para la construcción (44), vajilla (38), sanitarios (17) y envases (5).

La invasión de productos importados en un contexto económico recesivo puede disminuir un poco el indomable proceso inflacionario pero con caída de la producción nacional y pérdida de miles de empleos. Tras ese objetivo el gobierno de Macri ha iniciado un nuevo ciclo de desindustrialización con el conocido deterioro de la situación sociolaboral.

FUENTE: MUNDO EMPRESARIAL

COMO CON DE LA RÚA, LOS TRABAJADORES YA PERDIERON 13% DE SU SALARIO

El salario real tuvo su peor caída desde la crisis del 2001 en la primera etapa de este año. Según el Centro CIFRA, los trabajadores en blanco perdieron 12,1% desde diciembre y 13,1% desde noviembre, mientras que para los informales, los jubilados y los empleados estatales el número fue mayor.

El Centro de Estudios, que depende de la CTA que dirige Hugo Yasky, estimó que la pérdida del salario real fue del 13,1% promedio desde las elecciones por las bajas paritarias y la abultada inflación. La cifra es similar al 13% de recorte salarial que sufrieron los trabajadores estatales durante la presidencia de Fernando De La Rúa.

A partir del plan económico de Cambiemos se necesita casi el doble que el año pasado para llegar al sueño del techo propio y para acceder a un vehículo. Un informe de Darío Gannio.

Para acceder a un auto y a la casa propia a partir del plan económico del Gobierno se hace cada vez más difícil. En un informe de Darío Gannio para El Destape, se dan a conocer los datos de esta crisis.

Para acceder a una casa hace un año se necesitaban 17 sueldos. Hoy para lograr el sueño del techo propio se precisan 38.

Con los autos sucede el mismo fenómeno. Para comprar un vehículo clase media en 2015 se necesitaban 30 salarios. Hoy, son 50.

El organismo latinoamericano proyectó una caída de la economía del 1,5% para este año. Se explica por los tarifazos, la inflación y el menor consumo a partir de las medidas de Macri.

La economía nacional cerrará el año con una contracción de 1,5%, estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El pronóstico del organismo, que coincide con el del FMI, atribuyó la caída al efecto de las políticas del Gobierno sobre "tarifas e inflación", lo cual repercute a su vez en un "menor salario real y consumo".

"Los primeros meses de este año han estado marcados por el alza en las tarifas de los servicios públicos, debido a la eliminación de los subsidios, por la aceleración de la inflación, debido a la liberación del tipo de cambio, y también hay una caída de los salarios reales, con un impacto negativo sobre el consumo y la actividad", dijo a DyN la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

Aceitazo: organismos de defensa al consumidor denuncian al Gobierno

En videoconferencia desde Santiago de Chile, la funcionaria puntualizó que "la inflación, que para diciembre de 2015 se estimó en 27,5 por ciento interanual, se ha ido acelerando en ese semestre, hasta llegar a entorno de un 43,1 por ciento. La inflación es un tema, así como la depreciación del peso y las tasas de interés que se han incrementado. Todo esto se combina y afecta a la actividad económica", advirtió.

Bárcena contestó a esta agencia luego de encabezar la presentación del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016 de la CEPAL, según el cual otros cinco países mostrarán una contracción económica además de la Argentina: Venezuela (-8,0%), Suriname (-4,0%), Brasil (-3,5%), Trinidad y Tobago (-2,5%) y Ecuador (-2,5%). A nivel general, los países de América Latina y el Caribe mostrarán una contracción en su tasa de crecimiento de -0,8%.

La increíble teoría del Gobierno sobre la inflación y el malhumor social

"Estamos haciendo (para Argentina) una proyección de -1,5%, que representa una revisión a la baja respecto al -0,8 de abril. Esta revisión la hicimos en función del contexto de la política económica que está buscando corregir algunos desequilibrios que exhibía la economía", explicó la titular de la CEPAL.

En ese sentido, mencionó que "la eliminación del control de cambios, los recortes, la reorientación del gasto público, el incremento de precios de las tarifas y los servicios, la modificación de los incentivos, las retenciones a los sectores exportadores, son algunas de las políticas que han cambiado el signo de la política de Argentina". "Lo que se está buscando en Argentina es poder recuperarse a través de la inversión, y porque hay una mejora en la percepción en los mercados de las nuevas condiciones económicas y políticas. Ha habido grandes anuncios de inversión y por lo tanto se espera que haya una mayor actividad en este sentido", consideró.

"La de Macri es la inflación más alta en dos décadas"

Para Bárcena, "la Argentina pretende reingresar a los mercados financieros, tener mayor inversión extranjera directa y financiamiento externo. Ése es el desafío principal que está enfrentando, que en verdad se concreten estas expectativas y que la caída en la prima de riesgo haga al país más atractivo para este tipo de inversiones externas".

Para América del Sur se espera una contracción de 2,1% en 2016, "afectada principalmente por un deterioro en sus términos de intercambio, una menor demanda externa y una importante desaceleración de la demanda interna, que refleja una significativa caída en la inversión doméstica".

EN LOS PRIMEROS SIETE MESES DEL 2016 EL ACEITE AUMENTÓ UN 80 % PERO SE PREVÉ UN AUMENTO DEL 300 %.

Ana Paula Rodríguez/El aceite comestible aumentó en un 80% de promedio en 2016 pero se prevé un nuevo incremento que puede llegar al 300% en los próximos meses. Organizaciones de defensa al consumidor denunciaron que el aumento se debe a "una nueva decisión antipopular del gobierno".

El presidente de la Asociación Civil de Defensa de usuarios y consumidores (DEUCO), Pedro Busseti, acusó al gobierno nacional de ser responsable del "aceitazo" y argumentó: "A partir de la decisión del Subsecretario de Agricultura y Ganadería, Ricardo Negri, de anticiparle a la industria que eliminarían la retención a las exportaciones de oleaginosas del 1,2% se dio el visto bueno para debilitar el fideicomiso creado en 2008 por el kirchnerismo y se permitió que las exportadoras no giraran el dinero para integrarlo. No se controló el cumplimiento del acuerdo lo que permitió la evolución de los precios, de manera tal que en el programa Precios Cuidados vigente entre mayo y septiembre de este año se eliminaran los precios al público consumidor de los aceites".

En el año 2008, el gobierno de Cristina Kirchner dispuso la imposición de una retención a las exportaciones de oleaginosas del 1,2% sobre las partidas declaradas. Con esa recaudación llegó a un acuerdo con los exportadores y la industria aceitera y se creó un fideicomiso por el cual se fijaban precios regulados para el aceite comestible consumido en el mercado interno y se subsidiaba a todas las empresas productoras de aceite comercializadoras del producto abonando las diferencias correspondientes.

Por su parte, el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino, también atribuyó el aumento del precio del aceite a "aumentos por las dudas, elemento q últimamente hay incluir en los cuadros de gastos".

Otro factor importante a tener en cuenta son "las grandes cadenas de supermercados publican los precios actuales y muestran góndolas vacías de aceite, reservando sus stocks para adaptarlos a los nuevos precios", explicó Busseti.

También influye que "el comercio minorista de proximidad que no tiene reserva de stocks y se abastece en el mercado mayorista paga precios excesivos que lo obliga a vender una botella de 1,5 litros de aceite a precios que oscilan entre los $ 45 y $ 58 pesos", concluyó el titular de DEUCO.