Reporte 24

Reporte 24

CUMBRE EN TURQUÍA

Por Luciano Peralta/La presidenta Cristina Fernández de Kirchner concretará el próximo domingo en Antalya, Turquía, su última presencia como jefa de Estado en ejercicio en la décima de las cumbres que desde 2008 realiza el G20, proceso en el que la mandataria logró consolidar a la Argentina como un destacado actor en una mesa de líderes nacida para discutir una salida a la crisis global y su fuerte impacto en los países desarrollados, en la voz de las principales economías del mundo.

etiquetas

Argentina es parte del grupo compuesto por 19 países más la Unión Europea desde su nacimiento, a fines de 1999, aunque recién 9 años después, en noviembre de 2008, se transformó en el foro de discusión más destacado a nivel mundial cuando en Washington se concretó la primera cumbre de jefes de Estado, donde la mandataria argentina inició su participación -sólo con una ausencia el pasado año en Brisbane, Australia, por cuestiones de salud-, siendo junto a Angela Merkel y el rey saudí Abdalá bin Abdelaziz, los jefes de Estado con más participaciones en los encuentros.

En la cumbre, que se celebrará entre el 15 y el 16 en la localidad turística de Belek, a unos 30 kilómetros de Antalya y en las costas mediterráneas, Argentina ya preparó su participación con sus equipos técnicos para abordar los temas centrales: la fragilidad, inestabilidad y bajo crecimiento de la economía global, que aún no se ha recuperado de la crisis económica y financiera que estalló en Wall Street en 2008.

La agenda se centrará también en las tres prioridades presentadas por la Presidencia Turca para 2015 (las "tres I"): Inclusión, Inversión e Implementación, que atraviesan transversalmente las diversas temáticas.

Precisamente en 2008, en la primera Cumbre de Washington se trató la reforma del sistema financiero mundial en momentos en que las economías de Estados Unidos y de países de Europa se encontraban cercadas.

Con el derrumbe del sistema bancario y bursátil a cuestas y el acecho de una creciente crisis financiera global, los presidentes de los principales países requirieron la intervención pública en el mercado, en un encuentro que también contó con la presencia de organismos multilaterales como FMI y Banco Mundial, a los que se sumaron como invitados Holanda y España, presente en todos los encuentros posteriores.

En el marco del G20 Cristina habitualmente incluye una intensa actividad que va más allá de las deliberaciones, como en el caso de Washington, donde también se encontró con la enviada del entonces presidente electo de los Estados Unidos Barack Obama, la ex secretaria de Estado Madelaine Albright, sumando también bilaterales con el primer ministro australiano Kevin Rudd y el brasileño Lula Da Silva.

El G20 desplazó en importancia al G8, al sumar a importantes actores en la mesa de discusión con la llegada de la Unión Europea y once países, sólo tres de ellos latinoamericanos, mientras que todo el conjunto de países compone el 85% del PIB mundial, dos tercios de la población mundial y 75% del comercio internacional.

Es así que a los miembros del Grupo de los 8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) se sumaron entonces nuestro país, Arabia Saudita, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía, conformando así sus veinte miembros permanentes.

Con ese mismo formato llegó el encuentro de abril de 2009 en Londres, que sería la primera de las dos cumbres que se desarrollarían ese mismo año.

El 24 y 25 de septiembre de ese año tendría lugar en Pittsburgh, Pennsylvania, la segunda cumbre del año y la tercera del grupo, mientras que en 2010 volvería a tener dos grandes citas, la primera en Toronto el 26 y 27 de junio y luego en Seúl, el 11 y 12 de noviembre de ese mismo año.

Las prioridades en la cumbre de Canadá incluyeron la evaluación de los avances de las reformas financieras, el desarrollo de medidas sostenibles de estímulo, el debate del impuesto bancario global, y promover los mercados abiertos.

En tanto, en el encuentro Obama, elogió el “liderazgo” y el compromiso argentino en la “promoción de los derechos humanos”, mediante una carta enviada a Cristina Kirchner en la que destacó la posición asumida frente a Irán.

En la segunda cumbre en Corea del Sur, que significó la quinta reunión de los jefes de gobierno, se debatió sobre el "Crecimiento compartido más allá de la crisis".

Aquella cumbre se concretó a poco del fallecimiento de Néstor Kirchner, por lo que en la jornada final del Cristina recibió las condolencias por el fallecimiento del ex presidente.

Un año después, en noviembre de 2011, la cita sería Cannes, Francia, donde el curso de los de los mercados financieros y la economía mundial fueron los ejes.

Igualmente, en su discurso ante los jefes de Estado, Cristina reclamó la eliminación de las "guaridas fiscales" y condicionó el apoyo de la Argentina a la propuesta de la tasa Tobin a la renta financiera, a que ésta sea adoptada a "nivel global".

En septiembre de 2012 se concretó la séptima cumbre en Los Cabos, México, que fue recordado por el cruce mantenido por Cristina y el primer ministro británico David Cameron durante la segunda sesión plenaria.

En ese marco, la jefa de Estado le reclamó al británico dialogar por Malvinas, mientras que el premier inglés pidió respetar el pronunciamiento de los isleños en el referéndum que, sin ninguna legitimidad, realizaron poco después.

La siguiente fue San Petersburgo, Rusia, a principios de septiembre del año pasado, en una cumbre que se vio atravesada por el conflicto de Siria y la propuesta del presidente anfitrión, Vladimir Putin, de ampliar el orden del día y examinar el conflicto a partir del pedido de algunos presidentes, entre ellos Cristina.

Poco después, en una bilateral, la Presidenta y Putin compartieron una posición común y a favor de la no intervención en Siria.

Durante su estadía en Rusia, además, Cristina mantuvo otra reunión bilateral con el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, y firmó además una serie de acuerdos con su par de China, Xi Jinping, durante un encuentro que apuntó a "profundizar la alianza estratégica entre ambos países".

La Cumbre del año pasado en Australia contó con la presencia del ministro de Economía Axel Kicillof y el canciller Héctor Timerman, quienes -en representación de Cristina- lograron incluir en el documento final la cuestión de los fondos buitre y la necesidad de fortalecer los procesos de reestructuración de deudas soberanas.

YPF INFORMÓ LA MEJORA EN SUS RESULTADOS OPERATIVOS Y FINANCIEROS EN EL TERCER TRIMESTRE

La petrolera nacional anunció que acumuló un crecimiento de utilidades del 9,1% respecto al mismo período de 2014, en tanto que la producción registró un incremento del 2,3% en crudo y 2,1% en gas.

etiquetas

La petrolera nacional YPF informó que en los tres primeros trimestres del año acumuló un crecimiento de sus utilidades del 9,1 por ciento respecto al mismo período de 2014, en tanto que la producción operada en el tercer trimestre del año registró un crecimiento del 2,3 por ciento en crudo y del 2,1 por ciento en gas, y la inversión se incrementó en un 14 por ciento en el mismo período.

Los datos se desprenden de la presentación que la compañía hizo de los resultados operativos y financieros del tercer trimestre del año que fueron aprobados por el Directorio y presentados a las Bolsas de Buenos Aires y Nueva York.

De acuerdo al informe difundido esta tarde, el EBITDA (resultado operativo antes de depreciaciones, amortizaciones y perforaciones exploratorias improductivas) continuó por cuarto trimestre consecutivo en una tendencia de crecimiento y acumula al 30 de septiembre un incremento de 9,1 por ciento respecto del acumulado durante el mismo período de 2014.

No obstante, la compañía aclaró que el EBITDA del tercer trimestre de 2015 alcanzó los 13.363 millones de pesos y mostró una leve disminución respecto al período anterior del 1,8 por ciento “en razón de ser el tercer trimestre de 2014 un período excepcional”.

Para YPF, este resultado favorable para lo que va del año “contrasta con la situación por la que atraviesa el sector a nivel internacional que presenta caídas en EBITDA y recortes en los planes de inversión”.

La empresa explicó que el nivel de inversiones que viene desarrollando la compañía desde los últimos tres años tiene su impacto en la utilidad neta del período que mostró una caída del 42 por ciento, unos 915 millones de pesos.

En este caso, los resultados se vieron “afectados especialmente por las mayores amortizaciones del período, de aproximadamente 1.540 millones de pesos incrementales” a partir de un incremento de las inversiones que en el caso de la actividad exploratoria registraron un alza del 30 por ciento.

En términos de producción operada, YPF informó al mercado que se registró un crecimiento del 2,3 por ciento en crudo y del 2,1 por ciento en gas, respecto del mismo trimestre del año anterior.

En las áreas no convencionales, y considerando la producción total operada, YPF logró superar recientemente los 50 mil barriles de petróleo equivalente diario, en tanto que también, se sostienen los resultados positivos en el tight gas con una producción operada promedio diaria de 6.5 millones de metros cúbicos que provienen de las formaciones Lajas y Mulichinco.

En materia de refinación de combustibles, la petrolera destacó su nivel de procesamiento de combustibles del 93 por ciento, niveles de actividad que mantuvo “a pesar de la parada programada de la unidad de cracking catalítico y vacío de combustibles de la refinería de La Plata, que implicó más de 60 días de trabajo y con resultados de seguridad y medioambiente en línea con altos estándares”.

Además, la compañía logró mejorar el mix de combustibles, con un aumento de aproximadamente 34 por ciento en los volúmenes de venta de Infinia y de aproximadamente 24 por ciento en el diésel Eurom aunque aclaró que “los ingresos realizados por venta de combustibles expresados en dólares cayeron un 3 por ciento en naftas y un 6 por ciento en gasoil”.

En cuanto a las inversiones de la compañía, el informe destacó que en este trimestre crecieron un 14 por ciento, y resaltó el trabajo desarrollado en exploración en dónde las inversiones crecieron un 30 por ciento respecto al mismo período del año anterior.

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su satisfacción por el ejemplar desarrollo de los comicios del domingo 25 de octubre, cuando la ciudadanía pudo votar en un marco de total normalidad y con un altísimo nivel de participación (un 80%).

Este hecho, que contradijo algunas denuncias sobre supuestos fraudes, habla de una democracia en pleno funcionamiento, lo que constituye una conquista de todos los argentinos en un país con una historia signada trágicamente por interrupciones del ciclo institucional.

Incluso la Asociación Empresaria Argentina (AEA), cuyos miembros en muchos casos promovieron y se beneficiaron con gobiernos de facto, ha celebrado “el ejercicio pleno y transparente del voto de los ciudadanos, base imprescindible para consolidar la instituciones, favorecer el desarrollo económico y social, y promover la inserción de nuestro país en el mundo”.

Ante este saludable pronunciamiento de las principales empresas concentradas, APYME recuerda que la “consolidación de las instituciones” requiere la vigencia y avance, entre otros puntos fundamentales, de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

Frente a la perspectiva de una segunda vuelta electoral por la presidencia de la Nación, en la que claramente se ponen en juego dos diferentes proyectos de país, APYME afirma la necesidad de abordar la resolución de las problemáticas pendientes mediante mayores modificaciones estructurales basadas sobre los avances notorios de los últimos doce años en materia de reindustrialización, empleo, apoyo a las Pymes, inclusión social, institucionalidad democrática, derechos humanos y soberanía.

Esto no implica promover enfrentamientos, sino ahondar en los imprescindibles debates sobre el país en que queremos vivir, trabajar y desarrollarnos como empresarios y ciudadanos, en un marco de paz, seguridad, bienestar y ampliación de derechos para todos los argentinos.

Eduardo Fernaádez

Presidente

Juan José Sisca

Secretario

Bajo la etiqueta #NéstorEnMiCorazón, funcionarios y dirigentes dedicaron afectuosos mensajes y publicaron fotos en Twitter para homenajear al ex presidente fallecido en Santa Cruz el 27 de octubre del año 2010.

"Gracias por enseñarnos el camino para poner a la Argentina de pie. Con vos, siempre", escribió el viceministro de Justicia, Julián Alvárez.

De cara al balotaje del 22 de noviembre, el senador Juan Manuel Abal Medina indicó en su cuenta de Twitter que "el mejor homenaje a Néstor es redoblar los esfuerzos y nuestro compromiso militante" y recordó una cita del ex presidente: "Tengan memoria, porque la memoria los va a salvaguardar de futuros dolores de cabeza".

Por su parte, el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, afirmó que Kirchner "hace cinco años se hacía inmortal" y lo recordó como "un hombre que cambió la historia Argentina de este siglo".

El secretario general de la Presidencia, Eduardo 'Wado' de Pedro, le dedicó un agradecimiento: "Gracias por enseñarnos a creer en la política y en la organización. Gracias por desafiar a los poderes que siempre perjudicaron a nuestros país. Gracias por marcarnos el camino de la reconstrucción de nuestra Patria".

Por su parte, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, llamó a "defender las convicciones que nos llevaron a construir esta Argentina" y el referente del Movimiento Evita, Fernando 'Chino' Navarro, dijo que, con vistas al balotaje, "el homenaje que debemos hacerle a Nestor Kirchner es confiar en nuestro Pueblo y explícitar claramente lo que falta".

El titular de la Anses, Diego Bossio, escribió en su cuenta de la red social que "hoy más que nunca recordamos a Néstor Kirchner quien comenzó la etapa de reconstrucción más importante y transformadora del país" y señaló que con él "el Estado puso igualdad allí donde el mercado excluía y abandonaba".

En tanto, el titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, lo recordó como "un líder que nos devolvió al peronismo su razón de ser y su mística transformadora" y dijo que frente a la segunda vuelta electoral "homenajearlo es militar con todas nuestras fuerzas, por los logros alcanzados y por lo que aún queda por hacer".

La Presidenta enumeró hoy los logros desde que la petrolera pasó manos del Estado, entre los que se encuentra una producción de gas que creció 30 por ciento en gas y 12,2 por ciento en petróleo. Y recalcó que “la articulación entre el mercado y el Estado”.

Al encabezar un acto junto a Daniel Scioli y los 10 gobernadores de provincias petroleras, la jefa de Estado pidió –en esa línea- a los empresarios que “no se enojen porque el Estado siempre es necesario y mientras esté majado desde los intereses de los argentino, tienen que estar tranquilos”.  

Si uno escucha a los empresarios devenidos candidatos, advierte que no había una inclinación a ser libre mercadistas sino una intencionalidad política”, subrayó.

En ese sentido, aseveró que no está mal que tengan una idea contrapuesta al Gobierno sino que “el problema es cuando se disfrazan de libremercadistas y no dicen que están con determinado sector político”.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto al gobernador bonaerense Daniel Scioli, mantuvo un encuentro con los diez gobernadores que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI).

Participaron los gobernadores Martín Buzzi (Chubut), Gildo Insfrán (Formosa), Eduardo Fellner (Jujuy), Oscar Jorge (La Pampa), Francisco Pérez (Mendoza), Jorge Sapag (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Juan Manuel Urtubey (Salta), Daniel Peralta (Santa Cruz) y Fabiana Ríos (Tierra del Fuego).

En la reunión realizada en el hotel Alvear, Cristina dijo que “la energía es una variable que atraviesa longitudinal y transversalmente todas las actividades, comerciales, productivas y la vida cotidiana de la gente”, y ejemplificó: “desde que retomamos el control de YPF se acabaron las largas colas que había los fines de semana cuando querían presionar por el precio. Eso se acabó a partir de que el Estado recuperó el control”.

La Presidenta indicó que “también crecieron los equipos de perforación” e informó que “de 25 equipos en 2011 pasamos a 74, y esto significan miles y miles de puestos de trabajo altamente calificados en las zonas, sobre todo las patagónicas”.

“Veníamos declinando, con déficit energético", dijo, situación que se revirtió a partir de "la intervención del Estado, que no es magia", sino "inversión, decisión política y convicción acerca de cuál es el rol del Estado", resaltó.

La primera mandataria subrayó que cuando se decidió la recuperación de YPF “estaba prácticamente en 110 dólares el 'brend', hoy está prácticamente en 48,92 dólares, una caída en el precio de más del 50 por ciento”.

“Estados Unidos, África, Brasil, todos cayeron en la producción, en la actividad de perforación que es la que genera actividad económica y puestos de trabajo", rememoró Cristina, y destacó que “solamente Argentina está aumentando, con la caída del petróleo, un 5% en la actividad de perforación, porque le estamos pagando a los empresarios más del precio internacional”.

SEGURIDAD AÉREA

La vedette Victoria Xipolitakis se negó hoy a prestar declaración indagatoria ante el juez federal Sergio Torres en la causa donde está imputada por haber ingresado a la cabina de un avión de Austral durante el despegue de un vuelo el 22 de junio pasado.

Xipolitakis arribó a los tribunales federales de Retiro pasadas las 10, ingresó por una puerta lateral para esquivar a la prensa y subió junto a su abogado Fernando Burlando hasta el cuarto piso, sede del juzgado.

La vedette guardó silencio ante el juez, quien ya quedó en condiciones de resolver su situación procesal en la causa.

Según dijo a la prensa antes de ingresar, la decisión de negarse a declarar en relación a lo ocurrido el 22 de junio pasado con los pilotos en la cabina del avión que partió rumbo a Rosario respondió a un consejo de su defensor.

Xipolitakis lucía un vestido negro y lentes oscuros y esquivó la guardia periodística porque la custodia del edificio a cargo de la Policía Federal desplegó un operativo similar al que se monta cuando declara algún funcionario público.

Los accesos del cuarto piso fueron cerrados a la prensa y se abrió una entrada lateral al edificio para facilitarle el ingreso directo.

Xipolitakis está imputada por "atentado a la seguridad de naves o aeronaves" y durante el trámite se le exhibieron las pruebas en su contra, entre ellas filmaciones sobre lo ocurrido, y además recuperó el teléfono celular con el que ella misma se grabó en la cabina.

La pena prevista para el delito por el que está imputada junto a los pilotos del vuelo AU 2708 es de hasta ocho años de prisión.

Los pilotos Patricio Zocchi y Matías Federico Soaje están citados a indagatoria para el 28 y 29 de octubre próximos.

Martes, 13 Octubre 2015 07:43

SAN ANTONIO DE ARECO ESCUELA FUMIGADA

TESTIMONIOS ESCUELA N° 11 JOSÉ MANUEL ESTRADA

La Escuela N°11 José Manuel Estrada está ubicada a 20 km del casco urbano de San Antonio de Areco. Su directora Ana Zabaloy viene desde hace tiempo denunciando las fumigaciones que, tanto el personal de la institución, como sus alumnos, vienen padeciendo incluso dentro de la escuela y en horario de clases.

El siguiente es el contundente relato –de directora y alumnos- de la situación a la que a menudo son sometidos, como también del silencio cómplice de las autoridades –escolares y políticas- que desoyendo el justo reclamo, ponen en riesgo no solo el medioambiente, sino la salud de los afectados directa o indirectamente por los venenos/agrotóxicos.

Antecedente:

En junio del 2014, en horario escolar, el fuerte "olor del mosquito" fue identificado por los niños dentro de sus clases, constatando que una de estas máquinas estaba fumigando junto al alambrado de la escuela. La directora de la institución Ana Zabaloy, frenó la fumigación con 2,4D y, en el proceso, la exposición accidental al producto le provocó una parestesia hemifacial que duró 15 días y una tos que se prolongó durante dos meses.

El lunes 5 de Octubre del año 2015, previo a este informe, la escuela fue nuevamente fumigada.

*LOS ESTUDIOS DE LA UNLP HALLARON UN CÓCTEL DE AGROTÓXICOS:

El análisis de residuos de plaguicidas realizado por el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio-Ambiental (EMISA) perteneciente al Programa Ambiental de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata, en los predios contiguos del establecimiento, halló siete agrotóxicos en las muestras de agua de lluvia y de suelo

Mas info: http://www.naturalezadederechos.org/areco1.htm

Tras las pruebas presentadas por la AFIP, un empresario de la construcción fue condenado a siete años de prisión por la Justicia de esa provincia al encontrarlo culpable de evasión tributaria simple y agravada.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de la ciudad de Santa Fe sentenció a siete años de cárcel al empresario Bernabé Luis Mautino tras considerarlo como autor materialmente responsable del delito de evasión simple y agravada en forma reiterada y en concurso real.

La causa se inició a partir de la presentación efectuada por la AFIP, a través de la Dirección Regional Santa Fe, en la Fiscalía Federal Nº 1 de la ciudad de Santa Fe. El trabajo desarrollado por la AFIP permitió que la Justicia dictara el procesamiento y elevación a juicio de los denunciados.

En el escrito, la AFIP solicitó la producción de medidas de aseguramiento de pruebas (escuchas telefónicas, allanamientos, secuestro de documental y equipamiento informático, etc.) relacionadas a la actividad desarrollada por Bernabé Luis Mautino y la empresa Rafaela Construcciones, todos con domicilio en la localidad de Rafaela, provincia de Santa Fe.

Domingo, 11 Octubre 2015 04:55

ZANNINI: “URTUBEY SE EQUIVOCA”

El secretario de Legal y Técnico y candidato a vicepresidente por el Frente para la Victoria aseguró hoy que "si ha dicho que hay que pagarles de cualquier manera a los buitres, se equivoca", al referirise a las declaraciones del gobernador salteño.

El secretario de Legal y Técnico y candidato a vicepresidente por el Frente para la Victoria (FpV), Carlos Zannini, aseguró hoy que "si ha dicho que hay que pagarles de cualquier manera a los buitres, se equivoca", al referirise a las declaraciones del gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, sobre la postura que debía asumirse en términos de deuda soberana.

En diálogo con Nacional Rock, Zannini sostuvo que "el juez Griesa no puede erigirse en el juez de la reestructuración, ni Estados Unidos pretender ser el gerente de la reestructuración de los países" y recordó que "126 países nos han acompañado y han establecido principios para el tratamiento de la deuda soberana que hemos aplicado en la Argentina, así que estamos más cerca de tener un tratado internacional que regule el tratado de las deudas que los Buitre de cobrar".

"Argentina es un país que cumplido con sus pagos, hemos pagado 154.000 millones de dólares y es la primera vez que un gobierno paga la deuda que emitió".

En ese sentido, Zannini resaltó que "hay una negociación que ha llevado a cabo Axel (Kicilof)" y explicó que se han "ofrecido las mismas condiciones de 2005 y 2010, que implica un 300 por ciento de ganancia, en vez de 600 que es lo que ellos plantean como ganancia".

Asimismo el candidato a vicepresidente por el FpV destacó que "Argentina es un país que cumplido con sus pagos, hemos pagado 154.000 millones de dólares y es la primera vez que un gobierno paga la deuda que emitió".

TRATA Y EVASIÓN

Ocho talleres textiles clandestinos que realizaban prendas para importantes marcas fueron clausurados por la AFIP en la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba.

En Capital Federal se clausuraron preventivamente 7 domicilios dedicados a la actividad textil porque los titulares de los establecimientos no se encontraban inscriptos como empleadores ante el organismo y tenían a sus empleados en negro.

En el taller se confeccionaban prendas para importantes marcas como: DJM, Piel de Judas, Laundry, Marcela Koury, May Piu, Unicle Collection, Kurbash, Batido Express, entre otras.

De acuerdo a lo informado por la AFIP, la Dirección de los Recursos de la Seguridad Social del organismo relevó a 34 personas que se encontraban prestando servicios en el momento de la inspección, aunque en el lugar había 52 máquinas de coser.

En tanto, en Córdoba se desbarató una maniobra de trata laboral encubierta bajo la figura de cooperativa de trabajo, luego del allanamiento de un taller textil donde se encontraron 17 trabajadores no registrados y 30 máquinas de coser activas.

"El taller, administrado por un ciudadano oriundo de Bolivia, quien se identificó como presidente de la 'cooperativa de trabajo', empleaba a familias para labores textiles, prometiendo abonarles mensualmente a cada una de ellas cifras que nunca llegaban al bolsillo del trabajador ya que sufrían el descuento de alimentos y medicamentos provistos por el titular del predio", explicó la AFIP en un comunicado.

"Estas familias provenientes de Bolivia trabajaban y convivían hacinados en ambientes precarios en un inmueble colindante al galpón de trabajo, que se encuentra dentro del mismo predio", añadió el organismo y agregó que "la vivienda poseía un baño para ambos sexos y una cocina para todos".

La evasión anual estimada en Seguridad Social supera los 677 mil pesos mientras que las prendas confeccionadas eran comercializadas en Córdoba y Buenos Aires bajo las marcas Cosentina y Muelle 7.