Reporte 24

Reporte 24

MALVINAS

Ernesto Alonso, el titular de la Comisión Nacional de Ex Combatientes, habló sobre el episodio en Plaza de Mayo, ponderó las políticas desarrolladas en los últimos años y calificó de "inescrupulosos" a quienes acampan en el centro porteño.

El titular de la Comisión Nacional de Ex Combatientes, Ernesto Alonso, dijo que los integrantes del grupo que reclama "no son ex combatientes porque no estuvieron el conflicto de Malvinas".

"Todos los ex combatientes están reconocidos y tienen leyes. A partir del 2003 hay políticas públicas de Estado que empiezan a darle el reconocimiento a los ex combatientes, pero aparecieron estos inescrupulosos que, por estar en alguna base del territorio nacional, exigen reconocimiento. Eso es imposible", consideró Alonso.

Durante la guerra de 1982 que enfrentó a la Argentina con el Reino Unido, los ex conscriptos continentales eran los encargados de la defensa de las costas continentales argentinas al sur del paralelo 42, a lo largo de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, en una zona denominada Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS).

INVESTIGACIÓN

El espía Antonio "Jaime" Stiuso partió de Porto Alegre, Brasil, con destino a Miami, Estados Unidos, el 19 de febrero de este año, según difundió el Ministerio de Seguridad de la Nación tras recibir un parte informativo de la Dirección General de Coordinación Internacional referido al paradero del ex agente de la ex SIDE en virtud de la notificación azul extendida por la justicia.

La oficina de Interpol en Brasilia informó que "el causante partió de Porto Alegre con destino a la Ciudad de Miami, Estados Unidos de Norteamérica, con fecha 19/02/2015, habiéndose identificado en aquel momento con pasaporte italiano Nº AA3441362", se indicó un comunicado de la cartera nacional.

Además de indicó que "se requirió a Interpol de Washington un informe similar, obteniendo como respuesta que el requerimiento deberá ser canalizado por intermedio de un pedido formal de asistencia legal de conformidad con el tratado sobre la materia que vincula a los dos países".

En el comunicado se informó además que "en el día de mañana, en hora de despacho, será puesta en conocimiento de estos hechos, la Unidad Fiscal de investigación del atentado contra la sede AMIA".

A pesar de los plazos indicados en el comunicado oficial, la UFI-AMIA ya tomó conocimiento de la información producida por la oficina de Interpol en Brasilia y se encuentra trabajando en formalización del nuevo pedido para avanzar con la localización del ex jefe de Operaciones de la SIDE, según indicaron fuentes judiciales a Télam.

El 30 de septiembre la agencia policial mundial Interpol difundió, a pedido de la Unidad Fiscal AMIA (UFI-AMIA), una “circular azul” para determinar el paradero del ex agente de Inteligencia, para su eventual citación como testigo con el objetivo de que brinde detalles sobre su participación en la investigación del atentado terrorista ocurrido en la Ciudad de Buenos Aires en 1994.

Interpol subió la ficha de Stiuso al sistema de notificación I24/7 que enlaza a las policías de los 190 países miembros, con su foto de hace dos años y un pedido de "urgente registro y difusión" donde consta su calidad de “testigo” de una causa penal en la Argentina.

En la ficha se deja constancia que podría encontrarse en Uruguay, país al que accedió desde la Argentina por vía terrestre en febrero pasado, tras declarar en la investigación por la muerte del ex titular de la fiscalía AMIA, Alberto Nisman.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner había asegurado, al hablar en la Asamblea general de las Naciones Unidas, que el ex hombre fuerte de la Secretaría de Inteligencia -al que no nombró- se encuentra en Estados Unidos con algún tipo de protección y se preguntó de quién emanaba.

El ex jefe operativo de la disuelta SIDE fue relevado de su cargo en diciembre último y fue requerido por los fiscales a cargo de la investigación del atentado a la mutual israelita de 1994 como “testigo” en esa causa penal.

A diferencia de una “circular roja”, que pide la detención de un prófugo acusado de delitos por un juez, la “alerta azul” se encuentra un escalón por debajo y sólo demanda localización del paradero de alguien a los efectos de poder efectivizar una citación por alguna autoridad judicial, en este caso los fiscales de la causa Amia.

El encubrimiento de ese atentado que cobró la vida de 85 personas se ventila en la actualidad en un juicio oral en los tribunales federales de Comodoro Py, donde los principales acusados son el ex presidente Carlos Menem, su secretario de inteligencia Hugo Anzorreguy y el juez destituido Juan José Galeano.

Stiuso fue además un proveedor habitual de información del fallecido Nisman en la causa en que acusó por la realización del atentado a un grupo de iraníes, de los cuales 5 tienen pedidos de captura internacional, a impulsados por la justicia argentina.

El ex jefe del contrainteligencia está imputado por diversos delitos ante diferentes jueces federales y ayer el juez federal Norberto Oyarbide, rechazó el pedido de "alerta azul" solicitado por la Agencia Federal de Investigaciones (AFI).

SANTA CRUZ

La Presidenta encabezó un acto en la ciudad de Río Gallegos y pidió a los dirigentes políticos de todos los partidos que "entiendan lo que es un proyecto de país, es una nación que incluya a los 40 millones de argentinos". Sobre la candidata a la gobernación por el FPV, Alicia Kirchner, aseguró que "Santa Cruz tiene que volver a engancharse en el tren del proyecto nacional".

Cristina: “Un proyecto de país es una nación que incluya a los 40 millones de argentinos”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que “un proyecto de país es una Nación que incluya a los 40 millones de argentinos" y, en ese sentido, les pidió los dirigentes políticos de todos los partidos que "entiendan lo que es un proyecto de país, porque el proyecto del que hablamos nosotros no tiene apellido, se llama Argentina”.

Acompañada por el candidato a vicepresidente por el Frente para la Victoria (FpV), Carlos Zannini, la postulante a gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, y el candidato a diputado nacional Máximo Kirchner, Cristina participó de la inauguración de las obras de ampliación de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Río Gallegos, donde remarcó: "Hablamos de una Argentina con salarios dignos, de jubilaciones, de trabajo registrado, de industrialización, ése es el proyecto que queremos que siga".

Con la voz quebrada durante varios tramos de su discurso transmitido por cadena nacional, la Presidenta manifestó: “Sigo soñando con todos los argentinos construyendo satélites y con más trenes” porque “hay derecho a ser feliz y quiero que todos los argentinos tengan el derecho a estar feliz y a seguir soñando”.

Acompañada también por el ministro de Planificación Julio de Vido, Cristina recordó varias medidas de gestión de Néstor Kirchner al frente de esa provincia o del municipio de Río Gallegos y reiteró: “Fuimos (a la Capital Federal) con la vocación de cambiar la Argentina y lo hicimos, pero falta más”.

En referencia a la inauguración de los talleres de la escuela técnica de El Calafate (que encabezó por videoconferencia), la mandataria afirmó: "La recuperación de las escuelas industriales ha sido una política de Estado de nuestro Gobierno”.

Al respecto, recordó que el ex presidente Kirchner, como gobernador de Santa Cruz, “mantuvo siempre abiertas las escuelas técnicas mientras que en todo el resto del país se cerraban”.

Al referirse a cómo continuará su vida una vez que concluya su mandato como presidenta, Cristina ironizó: “Quiero volver a hacer gimnasia como antes, porque cuando sos presidenta no tenes mucho tiempo”.

Tras finalizar su discurso que se extendió por casi media hora, la mandataria les dirigió un mensaje sobre las elecciones locales a los militantes que colmaron las inmediaciones de la UTN de Río Gallegos.

Allí, acompañada por la ministra de Desarrollo Alicia Kirchner, Cristina aseguró que ahora surge "una oportunidad de llevar a la gobernación a una mujer que conoce la provincia de Santa Cruz como pocos, cada paraje, cada lugar y desde muy joven, cuando abrazó la vocación del trabajo social".

Previo al acto principal, la Presidenta inauguró por videoconferencias un centro geológico, dos paso a nivel, la ampliación de un centro de atención animal y una escuela técnica, en distintos puntos del país.

Desde Río Gallegos, Cristina Kirchner estableció comunicación con La Plata para inaugurar el edificio del Centro de Investigación Geológico, en donde los técnicos y profesionales investigarán las zonas volcánicas para detectar yacimientos de gas y petroleo y otras aplicaciones, según explicó el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao.

La segunda videoconferencia fue en la misma ciudad, en Río Gallegos, con el ministro de Salud, Daniel Gollán, con motivo de la ampliación del Centro de Salud Animal “Clemente Onelli”.

En tanto, la tercera comunicación fue con el partido de Morón, en Buenos Aires, con el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el intendente local, Lucas Ghi, para la apertura de dos pasos bejo nivel de la calle French.

La última videoconferencia fue con la ciudad de El Calafate, en Santa Cruz, con el ministro de Educación, Alberto Sileoni, con motivo de la inauguración de la Escuela Industrial Nº 9, ubicada en José Antonio Pantín N° 41.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner exhortó desde las Naciones Unidas a “derrumbar tabúes y prejuicios” para terminar con la discriminación hacia las mujeres, durante un discurso pronunciado ante altos mandatarios en una reunión sobre igualdad de género realizada en el marco de la 70º Asamblea General del organismo con sede en Nueva York.

“Soñar con la igualdad de género en un país inequitativo, con grandes brecha sociales, es simplemente retórica o ilusión”, expresó la Presidenta durante una breve intervención en la Reunión de Líderes Mundiales sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer, realizada esta mañana en la sede del organismo bajo la conducción del presidente de China, Xi Jinping.

Cristina participó del encuentro de líderes sobre igualdad de género

Cristina, antecedida por su par brasileña Dilma Rousseff, aprovechó los tres minutos de discurso brindados a cada mandatario para destacar las políticas de inclusión social desplegadas por su gobierno durante la última década, y remarcó la necesidad de terminar con la “discriminación cultural” contra las mujeres.

“Aún aquellas que ocupamos un alto grado en la primer magistratura del país, las criticas que recibimos no son críticas políticas sino criticas sexistas”, afirmó la jefa de Estado ante el aplauso de todos los presentes, entre quienes estaban la canciller alemana Ángela Merkel; el presidente de Francia, Francois Hollande; su par de México, Enrique Peña Nieto; y el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon.

"Quiero hacer un firme llamado a los corazones y a las mentes para derrumbar tabúes y prejuicios respecto de nosotras y que las críticas que recibamos sean exactamente del mismo tenor que las que reciben ustedes los hombres, que no tengan que ver con nuestro sexo”, subrayó.

Asimismo, instó a “romper fronteras estructurales que han considerado a la mujer durante siglos un ser inferior o menos inteligente que los hombres” y pidió promover políticas de género “destinadas a la cultura”.

“Soñar con la igualdad de género en un país inequitativo, con grandes brecha sociales, es simplemente retórica o ilusión”

“Que empoderar a la mujer no sea solamente una cuestión de obligación por firmar convenciones, sino que sea la profunda convicción en el corazón de los hombre y aún de las propias mujeres que muchas veces nos discriminamos entre nosotras”, agregó. “Esa debe ser la lucha y las mujeres debemos encararla con mayor fuerza”.

Sobre la situación en Argentina, la Presidenta destacó el “alto grado de igualdad” alcanzado a través de políticas como la Asignación Universal por Hijo, la asignación por embarazo y “la intensa promoción de la educación pública que junto a las de identidad de género y protección de la mujer, ha generado una fuerte reducción de la desigualdad”.

“Este proceso de inclusión –añadió- ha traído aparejado también una mayor oportunidad de igualdad para la mujer”. Y citó como ejemplos el alto grado de presencia femenina en la matrícula universitaria argentina, como así también una participación de las mujeres en el Parlamento que “supera a lo establecido por las leyes”.

Además, destacó haber sido “una presidenta reelecta”, en alusión a su segundo mandato como mujer al mando del poder Ejecutivo.

Una vez concluida su intervención, la jefa de Estado regresó al hotel Mandarin, ubicado frente al Central Park de Manhattan, en la zona conocida como Columbus Circle, donde se hospeda desde ayer por la mañana cuando arribó a esta ciudad procedente de Buenos Aires acompañada por el Canciller, Héctor Timerman; el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; y el titular de la Agencia Federal de Inteligencia, Oscar Parrilli.

En Nueva York se unieron a la comitiva la embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón; la titular de la misión ante la ONU, Marita Perceval; y desde hoy a la mañana se incorporó el ministro de Economía y Finanzas, Axel Kicillof.

Al comienzo de su discurso Cristina agradeció a Xi Jinping la “decisión y voluntad” de haber respaldado la realización del encuentro, 20 años después de creada la Agenda de Beijing, que fijó ejes prioritarios para debatir la igualad de género en el marco de las Naciones Unidas.

“Nuestro reconocimiento y agradecimiento a su persona, sin cuya decisión y voluntad hubiera sido más que difícil realizar este encuentro de mujeres”.

Xi Jinping, en tanto, abrió la reunión con un llamado a “erradicar las formas de violencia, incluyendo la violencia doméstica”, y pidió a los mandatarios reunidos en Nueva York a “focalizarse en la igualdad de género”.

ACTIVIDAD PRESIDENCIAL

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó la inauguración de las obras de remodelación en la sede de la facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Por la noche partirá hacia Nueva York para participar de su última Asamblea General de las Naciones Unidas.

Cristina inauguró edificios para medicina, ciencia y educación por videoconferencias

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que sueña "con un país de 40 millones de argentinos en que todos puedan elegir la vida que quieren tener", en tanto afirmó que no quiere "una sociedad de pobres y ricos" sino "una sociedad de iguales, por eso trabajamos y luchamos tanto", al inaugurar obras de remodelación en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Al encabezar esta tarde un acto en el aula magna de dicha casa de estudios, colmada de estudiantes, la mandataria remarcó: "La igualdad es darle igualdad de oportunidades a todos para que puedan desarrollarse y si sos médico, odontólogo o ingeniero no sea porque tenés plata, sino porque hay un Estado que te permitió estudiar".

La inclusión es "empoderar a la población", sostuvo la mandataria, tras lo cual resaltó que ese es el objetivo del proyecto político que encabeza. "Un proyecto político no es una cuestión ideológica, es una cuestión de valores", subrayó.

En un discurso centrado en jerarquizar la importancia de la igualdad de oportunidades y el rol de la educación, cuya misión definió como "abrir cabezas, descolonizar, permitir soberanía intelectual de un país", Cristina dijo que "la economía va a crecer a partir de la ciencia y la tecnología, que es lo que nos va a dar la competitividad".

Además, resaltó que actualmente se destinan 42.000 millones de pesos del presupuesto a las universidades, a diferencia de los 1.900 millones que recibían esas casas de estudio en el 2003, cuando el ex presidente Néstor Kirchner llegó a la Casa Rosada.

La Presidenta llamó a "empoderar a la sociedad con educación" y subrayó la importancia de "abrir al pueblo" a la universidad para que el conocimiento no sea "sólo para una elite", a la vez que destacó la importancia de que cada egresado de la universidad pública gratuita le devuelva "al pueblo parte de lo que ha puesto".

"Tenemos una deuda de honor con el pueblo que nos paga los estudios", subrayó.

Previo al discurso, tras recorrer los sectores de guardia odontológica, ortodoncia y Clínica II de Operatoria y Prótesis de la casa de estudios, la presidenta inauguró oficialmente las obras de remodelación en la facultad de Odontología de la UBA, flanqueada por el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; y los ministros de Economía, Axel Kicillof; y de Educación, Alberto Sileoni.

La jefa de Estado, además, se comunicó a través de una videoconferencia con el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, e inauguró un nuevo edificio para la facultad de Trabajo Social, en la ciudad de Paraná.

Por el mismo medio, inauguró el Centro de Medicina Traslacional (CEMET) del Hospital de Alta Complejidad en Red "Dr. Néstor Carlos Kirchner", en el partido bonaerense de Florencio Varela, donde se contactó con el ministro de Ciencia, Lino Barañao, y el intendente local Julio Pereyra; y en conexión con Santa Fe, formuló anuncios de ciencia y tecnología.

La ceremonia, que incluyó la entrega de diplomas de especialización a profesionales por parte de la mandataria, se llevó a cabo a partir de las 18.45 en el Aula Magna de la facultad de Odontología, ubicada en la calle Marcelo T. de Alvear 2142, del barrio Norte porteño, y contó con la asistencia del decano de la casa de altos estudios Héctor Alvarez Cantoni, integrantes del gabinete nacional e invitados especiales.

Luego de señalar que, contrario a lo informado, el acto no se emitió por cadena nacional para no interrumpir la misa del papa Francisco transmitida desde los Estados Unidos, Cristina indicó que las obras realizadas "seguramente no van a salir publicadas en ninguna lado mañana" pero le restó importancia "porque cada uno de los millones que se han incorporado a través del trabajo, la educación y el comercio, la ciencia y la tecnología, los que han vuelto al país, todos ellos saben que no fue magia pero fue mágico".

ACTIVIDAD OFICIAL

Cristina encabezó, junto al gobernador Closs, la inauguración de un hospital modelo y participó de tres actos por videoconferencia.

Cristina: “Los que quieren ajustar son los que nunca pasaron hambre”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se preguntó esta tarde "¿qué pasaría hoy si Argentina si estuviera en manos de peleles de las corporaciones?", y aseguró que a partir de 2003 “los dirigentes que fueron electos por la voluntad popular se hicieron cargo del manejo de la economía del país”, al encabezar un acto en Misiones en el que habló en cadena nacional.

“En los últimos años, quienes fuimos elegidos por el voto popular tomamos el control de la economía. A ver qué pasaría hoy con Argentina si estuviera en manos de peleles de las corporaciones”, señaló la mandataria y agregó: “No entiendo cómo puede haber dirigentes que hablan contra el rol del Estado. ¿Cómo van a a hacer entonces para generar salud, educación y trabajo”.

La jefa de Estado encabezó en Posadas el acto de inauguración del nuevo edificio del hospital pediátrico “Fernando Barreyro”, y remarcó que el nuevo centro asistencial “duplicará en capacidad de atención y superficie” a la anterior institución sanitaria que funcionaba en esa capital provincial.

“Es uno de los centros de salud más importantes que existen en 400 kilómetros a la redonda y vamos a poner en marcha otro hospital para atender enfermedades tropicales. Hace menos de una semana inaugurábamos en La Matanza otro moderno centro materno infantil donde antes había una pequeña salita”, ponderó la mandataria.

Y en ese sentido, Cristina agregó: “El miércoles estaremos en Santiago del Estero para poner en marcha otro más. Eso marca nuestro compromiso como gobierno con la salud de los argentinos”.

Por otra parte, Cristina anunció el envío al Congreso de la nueva Ley de Hábitat para que "más de dos millones de personas puedan acceder a la titularidad de su vivienda", que comprende la regularización dominial de la vivienda familiar.

Acompañada por el gobernador de Misiones, Maurice Closs, quien la precedió en el uso de la palabra, Cristina ponderó el rol del Estado que trabaja por la "promoción de los jóvenes y la protección de los que menos tienen" y en alusión implícita a los candidatos de la oposición reflexionó: "Es tan difícil comprender un país cuando no se lo conoce y es tan difícil entender que si el Estado no se ocupa de la salud no hay gente que pueda ir a pagar una prepaga".

La jefa de Estado se refirió también a la falta de presupuesto que padece el hospital Garrahan por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al afirmar que los recursos para que funcione ese centro asistencial “los pone el Gobierno nacional”.

La mandataria arribó a las 18.30 al Parque Provincial de la Salud, en la capital misionera, desde donde también inauguró por videoconferencia, un tramo de 43 kilómetros de la ruta provincial 27, que une el departamento San Pedro con el Estado brasileño de Santa Catarina.

A través del mismo medio, inauguró también la etapa de ciclo abierto de la Central Termoeléctrica Guillermo Brown, en la localidad bonaerense de General Cerri, cercana a Bahía Blanca, durante un acto que contó con la participación del Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

“Pusimos en marcha dos turbinas de última generación que nos van a ahorrar 130 millones de dólares anuales en la ciudad de Buenos Aires, donde en algunos lugares piden documentos para ver si atienden a un chiquito enfermo”, apuntó Cristina.

También por videoconferencia, Cristina participó de la recepción de nuevos vagones de ferrocarriles para la línea Roca, en una actividad en la que participaron los ministros de Economía, Axel Kicillof; y de Interior y Trasporte, Florencio Randazzo.

“También están llegando las primeras formaciones de un sueño del norte grande: el ferrocarril Belgrano Cargas, que va a agregar competitividad a la región. Me acuerdo de Posadas en el 2003. Lo que la hemos reformado con viviendas, pavimentos, agua potable... Por Dios, estamos en otra provincia, en otro país, hemos trabajado duro”, subrayó Cristina.

ELECCIONES 2015

La Junta Electoral de Tucumán proclamará como gobernador electo de la provincia al candidato del Frente para la Victoria Juan Manzur, luego de que la Corte Suprema tucumana diera por válidos los comicios de agosto, decisión que fue reconocida por el candidato del opositor Acuerdo por el Bicentenario, José Cano, quien no obstante anunció que recurrirá al máximo tribunal nacional.

Durante esta madrugada se conoció que la Corte Suprema de Justicia de Tucumán revocó el fallo de la Sala I de la Cámara Contencioso Administrativa que había resuelto anular los comicios provinciales del 23 de agosto pasado y confirmó los resultados que consagraron como futuro gobernador al candidato del Frente para la Victoria, Juan Manzur.

De esta manera, el fallo, que fue dictado por unanimidad (dos votos en disidencia parcial) por los dos jueces que integran el tribunal superior y los tres camaristas civiles convocados fruto de la ausencia y excusaciones del resto de los jueces supremos, ratificó los resultados del escrutinio definitivo conocido la semana pasada que arrojó que la fórmula encabezada por Manzur se impuso por el 11,7 por cientos de los votos.

En rigor, la sentencia habilitó a que se reactivaran los procedimientos previstos por la Junta Electoral provincial tendientes a notificar a todas las fuerzas políticas el resultado definitivo de las elecciones del 23 de agosto, para que, si no hay observaciones, proceder a proclamar a las autoridades electas que asumirán luego del 28 de octubre, fecha en la que vence el mandato del actual mandatario, José Alperovich.

El vocal de la Corte Suprema de Tucumán, Daniel Posse, dijo el lunes que el fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de esa provincia "era arbitrario y carecía de elementos probatorios" y explicó que "no abordaba cuestiones fácticas, ni jurídicas", por lo que la Corte consideró que "las 50 urnas en las que efectivamente ocurrieron hechos complejos", a los que denominó "delitos electorales", fueron "episodios aislados que no justificaban anular una elección de más de un millón de tucumanos".

"Se ha revocado la sentencia que declaró la nulidad de las elecciones y queda sin efecto la cautelar, con lo cual la Junta puede continuar con los pasos siguientes que habían quedado detenidos del escrutinio definitivo", explicó en la mañana del lunes en distintos medios el titular de la Junta Electoral Darío Almaraz.

Al respecto, el funcionario confirmó a Télam que durante este mediodía se giraron las notificaciones a todos los partidos y estimó que este martes después por la tarde, una vez vencido el plazo estipulado de 24 horas, "se podrá proceder a la designación de las nuevas autoridades".

La decisión de la Corte provincial provocó importantes repercusiones en los sectores políticos involucrados en la definición de las nuevas autoridades de Tucumán, comenzando por Manzur, quien consideró que el tribunal provincial "hizo Justicia", durante su visita a la plaza Yrigoyen, donde agradeció a los militantes del FpV que acamparon en reclamo de que se reconociera el escrutinio definitivo.

Desde el Ejecutivo nacional, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández consideró que luego del dictamen conocido anoche "el tema está terminado", y evaluó que la oposición "seguramente va a buscar alguna apelación, pero no tiene ningún sentido, porque nadie va a aceptar este desaguisado tan enorme", al tiempo que mostró sus "serias dudas que la Corte Suprema de la Nación acepte el caso".

Sin embargo, el candidato a gobernador de Acuerdo por el Bicentenario, José Cano, e impulsor de la denuncia por la que la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo anuló inicialmente las elecciones, adoptó una posición vacilante al respecto ya que aseguró que respetará el fallo pero dejó la puerta abierta a nuevas presentaciones judiciales.

"Nos queda la instancia de hacer uso de la reserva del caso federal, primero ante la Corte Suprema de Justicia de la provincia que tiene que habilitarlo, y de lo contrario, ir y plantear el caso en la Corte (nacional)", indicó en alusión a que al haber un fallo por parte del tribunal superior local, es ese organismo el que debe autorizar que la cuestión de fondos sea girada al máximo tribunal de la Nación.

CIUDAD

El bloque de legisladores porteños del Frente para la Victoria, junto a representantes de bloques de izquierda, presentó un pedido de interpelación al jefe de Gobierno porteño; la vicejefa y el jefe de Gabinete de la Ciudad.

"La información indica que se trata de contrataciones millonarias en cinco ministerios distintos y en las áreas centrales del Gobierno de la Ciudad, por eso estamos reclamando que sean las más altas autoridades Macri, Vidal y Larreta las que vengan al Recinto de la Legislatura a dar explicaciones”, afirmó la presidenta del bloque del Frente para la Victoria, Gabriela Alegre, en un comunicado.

En sus fundamentos, el pedido indica que se está ante numerosas contrataciones irregulares, que no fueron publicadas en el Boletín Oficial, entre distintos ministerios del gobierno y La Usina Producciones SRL, empresa creada en 2012 por Fernando Niembro y Atilio Alberto Meza, según se informó en un comunicado del FPV.

"Resulta entonces imprescindible establecer si, como los datos aportados indican, estamos ante un caso en que el claro vínculo político entre el Sr. Niembro y el Jefe de Gobierno ha posibilitado estas contrataciones millonarias sin cumplir ninguno de los requisitos que la Ley 2095 de Compras y Contrataciones establece, como son la competencia entre oferentes, la compulsa de precios, los controles pertinentes y la publicación correspondiente en el Boletín Oficial”, finaliza la fundamentación del proyecto de citación a los funcionarios.

Este mediodía, en un comunicado de la Secretaría de Medios del gobierno de la Ciudad, se explicó que "todos los trabajos contratados fueron cumplidos en tiempo y forma", y que "no hay ninguna irregularidad en la prestación. La mayoría corresponden a compras de espacios publicitarios, la minoría a encuestas. Todas las contrataciones se ajustan a la normativa vigente".

TWITTER

A través de una serie de tuits, Cristina expresó su visión sobre la "lucha geopolítica" y sostuvo que "conocer lo que pasa en el mundo es muy importante, pero entenderlo es mucho más importante todavía".

Cristina Fernández de Kirchner afirmó a través de la red social Twitter que “la lucha geopolítica y la crisis se traslada a los BRICS”, el grupo de naciones emergentes que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y afirmó además que “conocer el mundo es importante, pero mucho mejor es entenderlo”.

“¿Te acordás cuando dije en la Bolsa de Comercio que la lucha geopolítica y la crisis se traslada a los BRICS? ¿Te acordás cuando dije que es importante conocer el mundo, pero mucho mejor es entenderlo?”, interroga la mandataria en el inicio de una cadena de mensajes que publica en su cuenta personal.

Desde Twitter, la mandataria postea un vínculo hacia un texto subido a su página personal (www.cfkargentina.com), titulado “la crisis se traslada con violencia a los BRICS”.

“Creemos que hay también una lucha geopolítica, en el mundo. A mí me tocó estar presente, acompañada también por algunos gobernadores, también, en una Cumbre que se hizo en Brasil entre los BRICS y los países de UNASUR, donde los BRICS decidieron conformar un fondo común de sustentabilidad para precisamente no sustituir, no competir, sino complementar”, cuenta la mandataria en uno de los pasajes de ese texto.

Y continúa: “En todo caso la función del Fondo Monetario Internacional que debería ser, precisamente, la de evitar este tipo de crisis, porque para los que no lo recuerden, el FMI, producto de los Acuerdos de Bretton Wood, fue creado para eso: para darle sustentabilidad al sistema monetario internacional y evitar los movimientos especulativos”.

Luego, la jefa de Estado vincula un texto publicado en el diario británico Financial Times, que lleva por título “Emergentes, llegó el momento de recuperar un modelo roto”.

“Brasil se apoyó demasiado en el consumo interno y ahora no puede sostenerlo. Rusia necesita del petróleo que se desploma… Si no te alcanza, ahí va la bajada del título: 'China se volvió dependiente de las inversiones y las exportaciones escasean'”, explica la mandataria.

Asimismo, Cristina se refiere al contenido de ese artículo y aporta: “Brasil se apoyó demasiado en el consumo interno y ahora no puede sostenerlo. Rusia necesita del petróleo que se desploma. Y la India no puede superar su burocracia. Los BRICS deberán repensar sus estrategias. Lo firman James Kynge y Jonathan Wheatley. Si te parece muy largo reproduzco alguno de sus párrafos. Igual leelo: impresiona”…

“'Los modelos económicos dinámicos que permitían a los países en desarrollo llevar al mundo de regreso al crecimiento. Después de la crisis financiera de 2008-2009 están colapsando y amenazan con arrastrar al mundo a una nueva recesión', Es de no creer”… apunta la presidenta.

La mandataria se pregunta: “¿Dónde quebró Lehman Brothers en 2008? ¿Dónde fue la crisis de las hipotecas? ¿Dónde cayó el banco Bears?.. Decir que ahora los emergentes amenazan con arrastrar al mundo a una nueva recesión, es simple y sencillamente FALSO”.

“El mundo fue arrastrado a la crisis del 2008 por la especulación financiera, y un nunca se recuperó. ¿Qué tienen que ver los BRICS? Salvo el rol de víctimas, no les cabe ninguna otra calificación”, fundamenta.

“Más adelante hay cuatro párrafos que merecen el Guinness a la falta de vergüenza… 1er párrafo: 'Los modelos de crecimiento son cuestionados en general y en algunos países están agotados', afirma ¿Quién? Mohamed El-Erian, principal asesor económico de Allianz y presidente del Global Development Council de Barack Obama”.

Y sigue: “No es solo que el crecimiento de los mercados emergentes se desaceleró… la debilidad de los mercados emergentes altera las economías de Occidente y hace que sus desafíos resulten más difíciles de enfrentar.”

“O sea… La crisis la provocaron ellos en el 2008 con la burbuja financiera y ahora los mercados emergentes que la sufrieron, alteran las economías de ellos, los países de Occidente, léase: los grandes países desarrollados, porque en Occidente también está Grecia”, se lamenta Cristina.

“No se puede creer. Por si no te alcanza con el comentario del asesor de Obama, está el de Neil Shearing”, agrega la titular del Poder Ejecutivo.

Luego, agrega: “El 2do párrafo de los que te hablé: Neil Shearing, economista en jefe de mercados emergentes de Capital Economics, observa un problema similar. ‘Los modelos de crecimiento que resultaron tan útiles a los mercados emergentes más grandes en los últimos diez años se quebraron’, afirma, citando de ejemplo a los poderosos países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China)” ¿Por que razón no mencionará a Sudáfrica? El 3er párrafo tal vez explique la omisión”…

3er párrafo: “China se volvió demasiado dependiente de las inversiones y las exportaciones, sostiene, sin apoyar los gastos de consumo en medida suficiente”, escribe.

Para luego agregar otro de los conceptos contenidos en ese artículo: “'En Brasil ocurrió prácticamente lo opuesto: se volvió demasiado dependiente de los gastos de consumo a expensas de los ahorros y las inversiones. Rusia depende excesivamente del petróleo, mientras que en India la burocracia pesa mucho sobre la inversión y la productividad', textual”, recalca.

“4to y último párrafo, que debería ser leído, y mucho mejor si lo entienden, por alguno de nuestros políticos: 'El modelo de los mercados emergentes se basa en el ingreso de capitales, pero el ciclo ahora está cambiando porque el crecimiento de la liquidez del dólar estadounidense se está desacelerando', afirma Atul Lele ¿Qué quien es? Director de inversiones de Deltec International Group, una gestora de activos.”, revela Cristina.

“En buen romance te está diciendo que no habrá inversiones productivas en dólares para los países emergentes. ¿Ahora te das cuenta porque machacamos tanto con desendeudamiento, reindustrialización, mercado interno, inversión en investigación y desarrollo, etc”, afirma.

Y agrega: “¿Entendés por qué insistimos tanto con lo que pasa en el mundo y que acá los medios hegemónicos y sus voceros económicos te ocultan prolijamente y deliberadamente todos los días, de cada semana, de cada mes, de todos los años?”.

“Ojalá la lectura completa de la nota te sirva. Hay un párrafo sobre commodities, exportación y devaluación monetaria que no tiene desperdicio”, enfatiza a modo de conclusión.

ELECCIONES 2015

El gobernador bonaerense y candidato presidencial por el FpV habló al cerrar en Mar del Plata el encuentro provincial del PJ bonaerense. Advirtió que Macri "quiere tomar el camino de políticas de falso atajo como la devaluación para gobernar para pocos".

Scioli planteó "trabajar por una gran agenda nacional del desarrollo"

"En un contexto de incertidumbre global hay que fortalecer y poner en valor las políticas que puso en marcha Néstor (Kirchner) y que Cristina (Fernández de Kirchner) conduce para construir un país cada vez mejor", afirmó Scioli ante más de 2.000l dirigentes del PJ de la Provincia reunidos en el hotel Provincial.

"Debemos hablar claro hacia el 25 de octubre frente a las ideas de nueva alianza que encabeza Macri y que quiere tomar el camino del ajuste, de la agenda del circulo rojo y la presión de los fondos buitre de de gobernar para pocos en detrimento de todos", arengó el candidato del FpV.

En ese marco, detalló que junto a su compañero de fórmula, Carlos Zannini, "somos la fórmula de las pymes, de los trabajadores, los humildes, la inclusión jubilatoria y la presencia del Estado, del federalismo productivo y la descentralización de los recursos".

En otro tramo de su discurso, Scioli pidió "tomar conciencia (frente) al capitalismo salvaje y la presión de los fondos buitre y los problemas humanitarios que nos conmueven", al referirse al éxodo de miles de sirios que huyen a Europa por la guerra y propuso "seguir avanzando en las victorias pendientes por el bien del pueblo argentino".

"Estoy seguro de que lo que falta lo vamos a hacer con Aníbal (Fernández) en el tiempo que se viene para que las soluciones lleguen mas rápido porque Provincia y Nación tienen que trabajar codo a codo", sostuvo el candidato del FpV tras recorrer los logros obtenidos durante los doce años de kirchnerismo.

También agradeció el respaldo del titular del PJ bonaerense, Fernando Espinoza, quien fuera adversario en las PASO, junto a Julián Domínguez, de la fórmula para la gobernación que triunfó integrada por Aníbal Fernández y Martín Sabbatella.

"Me propongo como el presidente de las pymes, de las inversiones, del desarrollo productivo, la industrialización, la inclusión social y la mejor distribución del ingreso", afirmó.

Al finalizar su discurso, reivindicó el papel del justicialismo al señalar: "somos una organización política con un proyecto político, con un partido justicialista provincial y nacional que nos respalda con intendentes que saben muy bien el impacto de las políticas de estos años y quieren sostener lo logrado,corregir lo que haya que corregir, cambiar lo que haya q cambiar y avanzar sobre nuevas conquistas".