Reporte 24

Reporte 24

TRABAJO

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social informó que en mayo pasado creció 2,3% el número de puestos laborales registrados del sector privado, lo cual implica 150 mil nuevos empleos formales respecto del mismo mes de 2014.

Según los registros administrativos de la seguridad social, tras un periodo de relativa estabilidad -desde inicios de 2015 hasta mayo pasado (último dato disponible)- “las empresas privadas han vuelto a generar puestos de trabajo formales, en una magnitud considerable”.

Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa) fueron procesados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (Oede) de la cartera laboral.

Al comentar la tendencia, el secretario de Empleo, Matías Barroetaveña, cuestionó al candidato presidencial Mauricio Macri, al señalar: “dice que no hay nuevos puestos de trabajo, pero como es usual la realidad lo desmiente”.

“Las declaraciones de Macri sobre los niveles de empleo son una mezcla de desconocimiento y mala fe; busca asustar a la población para después poder ajustar“, completó el funcionario.

El Ministerio precisó que en diciembre de 2014 la tasa de crecimiento del empleo alcanzaba al 0,4%; en enero de 2015 se aceleró al 1,1%, y ya en mayo alcanzó a 2,3%, con lo cual “en cuatro meses se duplica el porcentaje de crecimiento del empleo registrado”.

El empleo registrado privado “ha tenido una respuesta directa a la expansión verificada en el conjunto de la economía”, añadió la cartera.

“Esta expansión -indicó- es particularmente destacable para la economía argentina, considerando el adverso contexto internacional: Brasil, por ejemplo, uno de los principales socios comerciales de la Argentina, redujo su empleo formal en el sector privado en 1,6% en la comparación interanual del segundo trimestre”.

Con casi el 12 por ciento de los votos escrutados, el postulante por el Frente para la Victoria a la gobernación de Tucumán, Juan Manzur, se impone con el 64,86 % de los votos, frente al 31,3 % del candidato del Frente Acuerdo del Bicentenario (apoyado por el PRO y Massa), José Cano.

En tercer lugar se ubica Ricardo Bussi, hijo del genocida Domingo Bussi, que gobernó la provincia durante la dictadura militar y luego algunos años en democracia, con el 2,46%

Al respecto, el candidato a presidente de la Nación por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, llegó esta noche a Tucumán para acompañar al candidato a gobernador de Tucumán Juan Manzur, y adelantó que "los primeros resultados que tenemos son muy esperanzadores para nuestro espacio".

"Veo una clara voluntad del pueblo tucumano de respaldar la gestión de nuestra presidenta y del acta acuerdo que firmamos con Manzur para llevar adelante proyectos para la provincia", señaló el gobernador de Buenos Aires al ingresar a la Casa de Gobierno. Del mismo modo pidió que "los perdedores muestren síntomas de madurez y responsabilidad aceptando los resultados".

"La presencia de los fiscales le brindó garantías al proceso electoral"

Scioli señaló que "el pueblo tucumano va camino a dar muestra de una madurez extraordinaria" y aseguró: "Vengo a ratificar mi compromiso con Tucumán porque cuando gana un gobernador es para todos los habitantes de esa provincia y yo pienso gobernar para todos los argentinos".

Scioli llegó acompañado por otros dirigentes y funcionarios nacionales, entre ellos el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, y se trasladó directamente desde el aeropuerto Benjamín Matienzo hasta la Casa de Gobierno, donde lo esperaban Manzur y el gobernador José Alperovich.

"Veo una clara voluntad del pueblo tucumano de respaldar la gestión de nuestra presidenta"

El gobernador de Buenos Aires cuestionó la posición de la oposición porque "quieren poner en dudas el escrutinio", pero resaltó que "la presencia de los fiscales le brindó garantías al proceso electoral".

"Esto no es un hecho aislado porque primero impidieron que los jóvenes voten, luego se intentó suspender la elección y ahora ponen duda sobre este acto democrático al que los tucumanos se volcaron libremente", agregó.

Cuando se le consultó sobre el sistema electoral que rige en la provincia, Scioli señaló que "todo se puede mejorar, pero este sistema se votó en las PASO con un nivel de seguridad importante".

Según el candidato a presidente por el FpV, "la gente rechazó en las urnas esta campaña negativa y apoyó la continuidad de un proceso que lleva varios años evitando votar al pasado y apostó por un futuro mejor".

CAUSA JUDICIAL

Un estudio pudo confirmar que el ex fiscal de la UFI Amia accedió a la edición dominical del diario Página 12 el domingo 18 de enero a las siete de la mañana. La pericia la hizo la división cibercrimen de la Policía Metropolitana.

Una nueva pericia informática realizada desde el servidor del diario Página 12 comprobó que el domingo 18 de enero a las siete de la mañana, el ex fiscal Alberto Nisman accedió a la edición online de ese día desde su computadora.

Según reveló el citado diario en su edición de hoy, con los datos surgidos de la pericia informática realizada por la división cibercrimen de la Policía Metropolitana, Página 12 decidió cotejar en su propio server el horario de conección desde la dirección de IP de la computadora de Nisman, para despejar cualquier tipo de dudas respecto del horario en el que el ex fiscal del caso AMIA consultó la nota de tapa de aquel domingo 18.

Es que durante todo este tiempo, los peritos y los abogados de la jueza Sandra Arroyo Salgado, que representan como querellantes a las hijas de Nisman, sostuvieron que podría haber desvíos en el horario de la notebook del fiscal fallecido, es decir que tenía mal el reloj.

Mientras que el acceso desde la computadora de Nisman que comprobó la pericia que figura en el expediente tiene como horario las 7:01:49, la contraprueba desde el servidor de Página 12 dio como resultado las 7:01:51, o sea apenas dos segundos de diferencia, lo que de alguna manera confirma la pericia, en contra del argumento de Arroyo Salgado.

La investigación sobre el acceso de aquella mañana desde la notebook del fiscal indica que en los 50 minutos que hubo de navegación, Nisman se detuvo 15 minutos leyendo “Las preguntas que le esperan al fiscal”, nota principal de Página/12 aquel 18 de enero, que hacía referencia a los interrogantes que dejaba abiertos su denuncia contra la presidenta de la Nación y el canciller Héctor Timerman, entre otros, y que al día siguiente iba a tener que ir a responder al Congreso.

La crítica de Laura Alonso al mensaje papal a favor del diálogo por Malvinas sorprendió al clero argentino, que evitó pronunciarse de manera oficial pero dio a conocer la inquietud.

La decisión del Papa Francisco de fotografiarse desde la plaza vaticana de San Pedro con la leyenda "es tiempo de diálogo entre Argentina y Reino Unido por Malvinas" se metió de lleno en el clima político pre electoral de su tierra chica. La reverberancia periodística criolla fue, quizás, uno de los múltiples efectos que encarnaba la movida pontificia, discretamente posibilitada por su ceremoniero personal Guillermo Karcher, consignó Tiempo Argentino.

El gesto generó impacto internacional, pero en Argentina, el mayor empuje no provino de las voces que festejaron la foto, sino de la senadora macrista Laura Alonso. La mujer, con la habitual acidez que canaliza a través de su cuenta de twitter, opinó que el Papa "cae una vez más en la trampa como con la remerita", en referencia a la imagen que se tomó en septiembre del año pasado en la residencia de Santa Marta con integrantes de la agrupación La Cámpora. Tanto la comparación como la crítica pública contra el gesto papal por Malvinas generó distanciamientos en el interior del PRO. También sembró sorpresas dentro del clero local, cuyos obispos llevan casi tres años corriendo detrás de la agenda política y pastoral que les impone y define desde Roma el mismo colega que tuvieron como jefe en Buenos Aires.

"Por ahora no habrá pronunciamiento público alguno, y si ocurre, será en noviembre, cuando se concrete la próxima asamblea plenaria", explicaron desde la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) ante las consultas de este diario sobre el impacto de la foto papal y las críticas del PRO. Sin embargo, desde una oficina clerical confiaron que "más allá del tono que pueda usar Alonso, lo sorprendente es que una fuerza política salga públicamente a agarrársela con el Papa y confundirlo con el kirchnerismo, cuando el planteo no dice otra cosa que llamar al diálogo", explicó el sacerdote mientras se preguntaba cuál es la plataforma macrista sobre Malvinas.

Una ayudita de mis amigos

"La Iglesia argentina, qué duda cabe, está totalmente detrás del compás que marca Bergoglio desde Roma. Tan atrás está, que la intervención de la senadora Alonso en nombre del PRO no ha hecho otra cosa que aglutinar a los obispos detrás de la posición de Francisco. Si antes dudaban de tomar algunas posiciones sobre este punto, ahora no", celebró, en reserva, un interlocutor de la curia que habitualmente dialoga con sacerdotes que detentan mando de tropa, es decir, que administran obispados y votan dentro del episcopado. Desde una diócesis del Gran Buenos Aires confirman la apreciación. "Tenemos los ojos puestos en el futuro electoral, en el escenario que dejaron las PASO, en las opciones que se presentan, y en las decisiones que tomará el pueblo de Dios para el futuro de la patria", pontificó el secretario de un prelado a quien la política, dentro y fuera del clero, lo apasiona. "Por lo que sé, admite el sacerdote, si realmente existe una mirada positiva del clero a favor de Daniel Scioli, estas expresiones de Alonso no hacen otra cosa que fortalecer esa corriente de opinión", analizó el hombre. Si bien no ahorró cuestionamientos contra el ex motonauta, el interlocutor enfundado en una oscura sotana sostuvo que el peso bergogliano a favor del candidato del FPV, al menos dentro de la Iglesia, será determinante.

El camino previo a las presidenciales de fines de octubre tiene, como nunca sucedió en la historia argentina, un gran elector criollo ubicado en el epicentro del Vaticano. Su presencia política está determinada por los límites y opiniones que define en cada discurso. En ese plano, la reactualización de la Doctrina Social de la Iglesia opera como un poderoso articulador dentro del peronismo y un borde filoso para quienes pretenden impugnarlo. A pesar de los intentos de este diario, la senadora Alonso no contestó las consultas al respecto. Antes de su tuit, y de las críticas que sostiene como defensora del estado laico (pero desde una perspectiva ultra liberal), el primer paso lo dio el legislador Ivan Petrella, director de la Fundación Pensar, think thank del PRO e integrante del equipo que asesora a Mauricio Macri en política exterior, junto a Alonso y al secretario porteño de Relaciones Internacionales Fulvio Pompeo.

Juntos pero no mezclados

Hace un mes, poco después de la última gira de Francisco por Ecuador, Bolivia y Paraguay, Petrella, basado en sus conocimientos teológicos, se mostró a favor del discurso de Francisco de "ver al mundo desde la óptica de las personas más desfavorecidas", según publicó el 17 de julio pasado en La Nación. En la perspectiva del intelectual, sin embargo, la falla fue democrática: "Sus discursos prácticamente carecieron de referencias a elementos centrales de toda democracia robusta, tales como el respeto por la división de poderes y un Poder Judicial independiente o la libertad de expresión, de prensa y de disidencia política". Ante las preguntas de Tiempo, Petrella negó la existencia de una estrategia amarilla de diferenciación del discurso papal y destacó que sus críticas fueron acompañadas con su rescate de la "opción por los pobres". Por encima de esa autodefensa pública, fuentes del gobierno porteño buscaron despejar dudas y remarcaron que "no hay acuerdo con las expresiones de Alonso".

Para el equipo de política exterior del PRO "la postura de este gobierno no funciona, no sirve, porque la teoría de la negociación dice que hay tres escenarios. El primero es que las dos partes quieren dialogar, en el segundo ninguna quiere y en el tercero una parte sí quiere y la otra no. Este es nuestro caso, con un gobierno que sólo va a Naciones Unidas y golpea contra la mesa. Creemos que no sirve de nada, y consideramos que hay que remplazarlo creando puentes donde se empiecen a hablar de otros temas que permitan que los ingleses se sienten a hablar con el tema Malvinas. Tenemos que lograr que el otro se siente en la mesa", explicaron desde el macrismo. "¿Cree que el gesto de Bergoglio contradice ese intento se sentar a los ingleses a negociar?", consultó este diario. "La verdad que no, por eso no estamos de acuerdo con la opinión de Alonso", se defendió el funcionario.

"El macrismo abrió una brecha silenciosa con la Iglesia", diagnosticó un privilegiado observador de la relación que mantiene el clero con el Estado, sin dejar de advertir que los mensajes públicos de la senadora del PRO instalan una serie de opiniones dentro del arco político argentino que le permiten a la diplomacia británica en Buenos Aires mantener un estricto silencio sobre Malvinas.

DIFERENCIAS

Poco después de que la diputada Laura Alonso saliera a cuestionar la aparición del Papa con el cartel de apoyo al diálogo por Malvinas, Federico Pinedo, también legislador PRO, tuiteó. "Malvinas es causa de todos y el diálogo la posición oficial de las Naciones Unidas y Argentina."

CFK reprodujo la nota de una periodista amiga del Papa

La presidenta Cristina Fernández hizo suya la frase "A Francisco nadie lo toma por sorpresa", al reproducir en sus cuentas de las redes sociales una nota de la periodista Alicia Barrios que lleva ese mismo título, publicada en el diario Crónica.

El artículo posteado por la mandataria detalla que al Pontífice "no lo tomó de sorpresa la presencia de Gustavo Hoyo, director de Diálogo Malvinas. Se acercó. Tomó la pancarta en sus manos y les dijo: 'Sigan adelante'. Posó para la foto."

Al difundir la nota publicada ayer en el diario Crónica, la presidenta hizo referencia a la foto que se conoció esta semana en la que el Sumo Pontífice posaba con un cartel de la campaña que pide: "Es tiempo de diálogo entre Argentina y Reino Unido por Malvinas", tras saludar al coordinador de esa campaña, Gustavo Hoyo, una vez finalizada la audiencia general en el Vaticano.

Cristina publicó la nota en sus cuentas de Twitter y Facebook. En esa columna, Barrios señaló que "Francisco es, fue y será muy malvinero" y aseveró que "posó para la foto. Nunca dudó, sus homilías así lo demuestran, que las Malvinas son argentinas. Él sabe mejor que nadie, que decir la verdad no conforma a todos".A su vez recordó que "todos los años, el 2 de abril, celebraba misa en la Catedral metropolitana junto a todos los familiares y ex combatientes de Malvinas. Los alentó y abrazó siempre" y "en ese día glorioso y doloroso para la memoria de los argentinos, de la misa salían con una sonrisa. Esperanzados para seguir luchando un año más".

TRAS LAS INUNDACIONES

El jefe de Gabinete se refirió al trabajo hecho para paliar la situación tras llas inundaciones."De las cuatro comunas más comprometidas, tres no pertenecían a nuestro espacio políticopero trabajamos todos juntos", aseguró.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó que para mitigar el impacto de las inundaciones "se trabajó con todas las comunas afectadas, independientemente de su color político, y los resultados están a la vista de todos", a la vez que elogió el sistema de alerta temprana en San Antonio de Areco "que permitió una asistencia más ordenada".

"De las cuatro comunas más comprometidas, tres no pertenecían a nuestro espacio político, Mercedes, Luján y Salto, pero trabajamos todos juntos y los resultados están a la vista", dijo Fernández tras presidir el acto por el 165 aniversario de la muerte del General José de San Martín en Tecnópolis.

El jefe de Gabinete aseguró además que las Fuerzas Armadas "están colaborando desde un primer momento en esta emergencia como ya lo han hecho en otras oportunidades y esperamos que lo antes posible podamos finalizar con el operativo de regreso a casa de los damnificados".

Fernández elogió también el sistema de alerta temprana que en San Antonio de Areco "permitió que todo fuera más ordenado y que más allá de la crecida que era inevitable, se coordinó la asistencia de una manera más prolija".

Por su parte, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, anunció que ya se lanzó la licitación por 240 millones de pesos para las Unidades Militares de Respuesta Rápida ante la Emergencia (UNRE) que estarán situadas en distintas zonas del país para dar la logística necesaria ante una situación de catástrofe.

LO FILMARON, MIRÁ EL VIDEO

El diputado y candidato a presidente por la alianza UNA estaba recorriendo los barrios inundados de su municipio cuando se topó con un grupo de vecinos que lo cuestionaron. Massa perdió el control, los insultó y discutió con ellos, hasta que se retiró acompañado por su custodia.

Un hecho inédito ocurrió ayer cuando el precandidato presidencial y ex intendente de Tigre, Sergio Massa, recorría un bario de esa comuna afectado por las inundaciones. En un momento, se cruzó con vecinos que le reprocharon la falta de obras y le dijeron que debió pagar las consecuencias en las urnas en las últimas PASO, en las cuales el porcentaje de votos en su terruño fue sensiblemente menor a la de comicios anteriores.

En ese momento, el diputado del Frente Renovador perdió los estribos y comenzó a insultar a los vecinos, incluso tratándolos de "chorros" y mandándolos "a votar a Cristina", que ni siquiera es candidata en estas elecciones.

El espisodio no llegó a la violencia física, aunque fue creciendo en virulencia verbal hasta que Massa, objeto de burlas y reproches de la gente que se había reunido a su paso, decidió retirarse acompañado de uno de los integrantes de su custodia.

Además de insólito, el hecho es grave. No resulta edificante ver a alguien que aspira a ocupar la primera magistratura intercambiando insultos con los vecinos. Menos en una situación de emergencia como la que afecta a gran cantidad de habitantes del partido de Tigre luego del temporal. En el video se pueden ver las imágenes que subió una de las personas que se encontraba en el lugar, y se escuchan claramente las palabras de Massa.

Inundados a la deriva en Tigre

Vecinos de distintas localidades del partido bonaerense de Tigre coincidieron en que en la mayor parte de los barrios populares del distrito "sigue el drama aunque el agua baje" porque padecen "la construcción irracional de barrios privados, la falta de cloacas y el olvido por parte del municipio que considera que en los barrios populares hay ciudadanos de segunda".

Para la Asamblea de los Vecinos de Tigre "la vuelta a casa no existe porque no hay evacuados ni centros de evacuados" en ese partido del norte del conurbano.

"El drama de los vecinos de barrios populares en Tigre es vivir bajo el agua siempre que caigan dos gotas y ni que hablar cuando hay sudestada. Nunca nos dieron soluciones a nuestros reclamos, no hay ni siquiera asistencia en la emergencia", dijo Marga, integrante de ese colectivo.

El candidato presidencial del FpV y gobernador de la Provincia de Buenos Aires lo manifestó en una conferencia de prensa brindada en Baradero, en una de las centrales de ABSA, donde asistió con el fin de "abordar el aspecto sanitario y garantizar la calidad del agua así como el despliegue sanitario en los operativos de limpieza con el Ministerio de Salud".

El precandidato presidencial del Frente para la Victoria (FpV) y gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, agredeció hoy la "solidaridad" del país y la actuación de los "jóvenes" en la organización de la asistencia a los afectados por las inundaciones.

"Quiero agradecer y llevar tranquilidad, en particular la solidaridad de un país que ha quedado evidenciada estos días y también la actuación de los jóvenes en la organización de la asistencia", manifestó Scioli en una conferencia de prensa brindada en Baradero, en una de las centrales de ABSA (Aguas Bonaerenses S.A.), donde asistió con el fin de "abordar el aspecto sanitario y garantizar la calidad del agua así como el despliegue sanitario en los operativos de limpieza con el Ministerio de Salud", explicó.

Previamente, en declaraciones a Radio Mitre, el gobernador había afirmado que "la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso todos los recursos humanos, logísticos y económicos del Gobierno Nacional para atender esta situación. Dispuso un despliegue de todo lo necesario", recordó.

En tanto, evaluó que hoy "la gente está volviendo a sus casas porque el agua bajó" y que eso es lo "prioritario" así como la posibilidad de que "repongan lo perdido" para lo cual recordó las asistencias que desde el Estado se decidieron duplicar tanto para jubilados como para los beneficiarios de planes sociales.

En este sentido, destacó también las ayudas directas desde la Provincia de Buenos Aires.

Scioli hizo hincapié en que los mayores daños se produjeron en zonas cercanas a los ríos por lo que puntualizó la importancia de "readecuar" las "obras necesarias y los programas habitacionales de relocalización".

Scioli se refirió, además, a "la inversión que lleva adelante el gobierno nacional y provincial para adecuar las cuencas, lo que es de gran envergadura".

Recordó que la provincia tiene unos "18 millones de habitantes y una extensión que exige invertir permanentemente en obras de infraestructura y reservorios".

Scioli agradeció la "solidaridad" del país en la organización de la asistencia

Scioli enumeró que en agua potable y cloacas se hizo una inversión que permitió pasar de un "0 a un 80 por ciento en la cobertura de las zonas".

No obstante, interpretó que "la tarea nunca está completa", cuando se observa "la cantidad de agua que ha caído", el "crecimiento demográfico" que se ha generado, y "el desarrollo de nuevos emprendimientos".

El gobernador analizó, además, que "se están dando temporales con una intensidad sin precedentes" a nivel mundial por fenómenos climáticos y que eso requiere "ir adecuando las respuestas a las necesidades".

El trabajo de los voluntarios, que este domingo continuarán ayudando en los 37 municipios afectados por inundaciones, es coordinado por la Subsecretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social.

Más de 1.500 jóvenes se sumaron como voluntarios para participar de las jornadas, en las cuales se desarrollan tareas de limpieza de zanjas, clasificación y entrega de donaciones y artículos de desinfección y ayuda y recreación en los centros de evacuados, entre otras.

Este viernes, los voluntarios fueron citados en la Plaza de Mayo para salir a los distritos afectados. Las jornadas se desarrollan en Pilar, Mercedes, San Vicente, Luján, La Matanza, Lomas de Zamora, Cañuelas, Moreno y San Antonio de Areco, entre otros.

El subsecretario de Juventud, Facundo Tignanelli, señaló al respecto que “A través de este programa generamos la posibilidad de que muchos pibes y pibas que tenían la voluntad de ayudar y participar lo hagan de forma organizada y colectiva. Recibimos ya más de 1.500 contactos de chicos, y seguimos todavía recibiendo, lo que nos da la pauta de que había muchos jóvenes dispuestos a trabajar solidariamente por el otro. Nuestra tarea desde el Estado es sumar esas voluntades para que ese trabajo se refleje en organización y acciones concretas que lleguen a todos los vecinos que lo necesitan”.

Cientos de voluntarios de ¨La Patria es el Otro" participan de las jornadas solidarias

Rodrigo Martín Rodríguez, secretario de Organización y Comunicación Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Social, señaló que "desde el Estado nacional se han desplegado múltiples acciones en el marco de la emergencia. En el caso de la Subsecretaria de Juventud, con el programa 'La Patria es el Otro’, estamos organizando la solidaridad”.

Señalando el accionar estatal durante emergencias, agregó que "este proyecto político que conduce Cristina Fernández de Kirchner siempre ha destacado a la solidaridad como un valor central. En situaciones como la que vivimos ahora es cuando más se manifiesta, ya que se moviliza el Estado, las organizaciones políticas y sociales y toda la comunidad en su conjunto. ‘La Patria es el otro’ intenta articular eso, de la mano de un Estado que le pone el cuerpo a las necesidades de su pueblo”.

Además, con respecto a la utilización electoral de las inundaciones, agregó que “en momentos como este jamás iríamos a buscar la foto de campaña chapoteando en el agua, sino que ponemos todo nuestro esfuerzo y recursos para que la ayuda material y humana llegue donde más se necesitan”.

Por último, señaló que "es importante que se acerque todo aquel que quiera tender una mano por los demás y por la patria, ya que para nosotros la patria es el otro. Cuando se trata de dar una mano, siempre se destaca la participación y la solidaridad de la comunidad".

Durante el sábado, domingo y lunes se estará trabajando en los 37 distritos afectados por las inundaciones. Los voluntarios interesados en participar de las jornadas, pueden contactarse a lapatriaeselotro@desarrollosocial.gob.ar o vía Facebook a /JuventudMDSN

CAUTELAR

Es una medida cautelar de la Cámara en lo Contencioso por la cual rechazó la reposición en su subrogancia al magistrado, quien había hecho la presentación judicial para ser devuelto al cargo que ocupaba en la sala I de Casación Penal.

Asimismo, la Cámara suspendió la designación del juez subrogante Claudio Marcelo Vázquez dispuesta por el Consejo de la Magistratura

"La Sala I de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal resolvió como medida cautelar la vigencia, en el caso, de los artículos 1º y 2º de la ley 27.145 y la designación del juez subrogante Claudio Marcelo Vázquez dispuesta en el artículo 1º de la resolución nº 180/2015 del Consejo de la Magistratura", publicó el Centro de Información Judicial (CIJ) que depende de la Corte Suprema de Justicia.

"Asimismo, la Cámara rechazó la pretensión del juez Luis María Cabral de ser reintegrado cautelarmente en la subrogancia que desempeñaba en la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal", publicó el CIJ.

En la misma publicación se indicó que "el tribunal –integrado por los jueces Clara María do Pico y Rodolfo Facio- dispuso que durante la vigencia de la medida cautelar se mantendrá el sistema de cobertura de vacantes previsto en el artículo 31 del decreto-ley 1285/1958, texto según la ley 26.371, al que remitía el artículo 2º de la ley 26.376".

SALUD DE LA PRESIDENTA

Así lo informó un comunicado de prensa de la unidad médica presidencial. El parte señala que a la jefa de Estado se le indicó tratamiento y la suspensión de actividades por 48 horas”, por lo que hoy no encabezará el acto en Puerto Madryn.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner debió suspender hoy su actividad oficial debido a un "cuadro de laringitis aguda", por lo que se le ha recomendado "el tratamiento correspondiente" y la suspensión de actividades por 48 horas, según se informó oficialmente.

"La señora presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, presenta un cuadro de laringitis aguda, por lo que se ha indicado el tratamiento correspondiente y la suspensión de las actividades por 48 horas, junto a control evolutivo", señala el parte de la Unidad Médica Presidencial, firmado por los doctores Marcelo Ballesteros y Daniel Fernández.

La jefa de Estado tenía previsto participar esta tarde de los festejos por los 150 años de la radicación de la comunidad galesa en la provincia de Chubut.