A través del Instituto de Investigaciones Forestales la provincia cuyana recibirá especies como jacarandá, lapacho, palo borracho, ibirapitá, mora, entre otras, en el marco de un “acuerdo de hermandad”. Además, el Gobierno chaqueño trabaja en reabrir un mercado con China para comercializar 100 millones de plantas ornamentales.

El gobernador Jorge Capitanich firmó esta mañana junto a su par de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, un convenio para comercializar 300 mil árboles de especies autóctonas del NEA como parte de una política de desarrollo de biotecnología moderna, que a su vez genera fuentes de empleo y contribuye a un ambiente sustentable.

“De esta forma, a partir del 30 septiembre y hasta el mes de diciembre de este año entregaremos a la provincia de San Luis, con un precio razonable y compensatorio, los 300 mil plantines, con el objetivo de lograr convenios de cooperación y hermandad con las provincias argentinas, sintiendo el orgullo de que parte de nuestra flora esté en tierra puntana”, dijo el mandatario.

El encuentro se dio mediante una teleconferencia, en el cual ambos gobernadores suscribieron el convenio a través del Instituto de Investigaciones Forestales (IFA), cuyo titular, Héctor Ferrario, también estuvo presente. “Este convenio implica un fortalecimiento ambiental para San Luis, y para nosotros es una excelente oportunidad de iniciar un proceso de cooperación con el resto de las provincias argentinas”, sostuvo el gobernador, acompañado además por la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira.

Es así que especies como jacarandá, lapacho, palo borracho, ibirapitá, mora, entre otras que ya germinaron serán enviadas a la provincia en un acuerdo de hermandad. “Todas las especies que vas a tener ahí son maravillosas por sus características: su sombra, su flor, sus frutos, su encanto”, le dijo Capitanich a Ridríguez Saa, a lo que el mandatario de la provincia cuyana le contestó: “Sé que esto demandó mucho esfuerzo de nuestros ministros, así que felicitaciones por todo lo que han trabajado, muy agradecido”.

En tanto que Ferrario le garantizó al gobernador de San Luis “buena calidad de productos, y servicios de asistencia técnica y capacitación”. “Siempre a un costo módico porque como decía el gobernador lo más importante es la hermandad entre los pueblos, y tal es así que sólo para comparar, en un vivero comercial la planta sale 200 pesos, y estas cuestan la cuarta parte”, destacó el titular del Ifa.

Mercado con China

En la oportunidad Rodríguez Saá ponderó “el maravilloso instituto que tiene el Chaco” en relación al Centro Biotecnológico Agrícola-Forestal, a cargo del ingeniero José Ruchesi, que conoció el año pasado en su última visita a la provincia. A raíz de eso Capitanich resaltó que la provincia está buscando reabrir un mercado con la República Popular China para comercializar 100 millones de plantas ornamentales chaqueñas producidas en dicho laboratorio.

“Queremos reflotar un convenio que teníamos con Beijing y después expandirnos a Shangai, lo que implicaría 100 millones de dólares de exportación para la provincia, lo cual tendrá un efecto multiplicador en el empleo y a su vez mejorará sustancialmente la capacidad productiva de nuestra biotecnología”, señaló el gobernador del Chaco.

Estamos dispuestos a que las políticas en Memoria, de la Verdad y Justicia se perpetúen en nuestra querida patria” reafirmó el presidente del interbloque Frente Chaqueño Juan Manuel Pedrini, luego de participar del acto inaugural del primer espacio de la Memoria con sede en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, que persigue el objetivo de interpelar a las y los ciudadanos para tomar conocimiento y conciencia de los hechos acontecidos durante el terrorismo de estado imperante en nuestro país entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1893.

En el marco del 45 aniversario del Golpe Cívico –Militar, se habilitó este sitio por la memoria, que se instaló en el predio de la ex Comisaría Primera, la que funcionó como circuito represivo de la localidad y del interior del Chaco. La ceremonia fue encabezada por la secretaria de Derechos Humanos y Géneros Silvana Pérez y la Subsecretaria de DD. HH. Nayla Bosch.

La medida se enmarca en las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia de los gobiernos nacional y provincial y en la ley nacional Nº 26.691, promulgada en julio de 2.011, que declara “Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado”, a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de 1983.

La ex Comisaria 1° reúne las condiciones necesarias para convertirse en un nuevo espacio de memoria, siendo fundamental su relevancia dado que se encuentra en la ciudad que fuera epicentro de la planificación de la persecución a las Ligas Agrarias durante el terrorismo de Estado.

El 20 de marzo del año 2020, a instancias de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros del Chaco, el gobernador Jorge Capitanich suscribió el decreto provincial Nº 441 declaró “Patrimonio Histórico y Cultural Provincial” a la ex Comisaría 1º de Sáenz Peña.

En el mismo decreto, se dio intervención a la Dirección Nacional de Sitios de Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación para que el inmueble sea incluido en el registro nacional de sitios con la finalidad de “garantizar su preservación y puesta en valor”.

Luego de haber sido declarada ilegitima por la justicia obligada a llamar a elecciones, que no lo debería hacer ella porque con sus habilidades ya amañó las elecciones de octubre del año pasado donde entre otras anomalías tenían la Junta Electoral llena de parientes y amigos, amañaron el proceso de selección de tal manera que quedaron como única lista, eran elegidos ellos sí o sí, no quedaba otra y la justicia anuló el acto electoral, fiel a los principios de su jefa política no le dieron cinco de pelota a la manda judicial y continuaron, claro, eran lista única ¿Quién iba a ganarles…? Y como la impunidad y la soberbia indican, asumieron la conducción bajo la certificación de un escribano público, profesional dolo certificó el acto de asunción y está bien, es su trabajo, certificó, cobró y se fue, pero Liliana Quiróz sabía que eso carecía de legitimidad porque los comicios fueron declarado nulos y al asumir incurrió en Desobediencia Judicial, no contentos con ello comenzaron cerrando el Jardín de Infantes que cuidaba a los hijos de los trabajadores legislativos, desaparecieron muebles y documentación y dejaron sin trabajo al personal docentes y no docente del lugar, pero además y como si fuera poco se hicieron cargo de la cuenta bancaria del gremio y salieron a disparar con los fondos, nadie se explica cual fue el mecanismo que les permitió ingresar al manejo de la cuenta en la donde se depositan los descuentos mensuales de la cuota sindical de cada afiliado.

Liliana Quiróz y su pandilla vienen por más, no están conformes con solo un año quieren manejar los fondos del sindi9cato a como dé lugar y tener el control gremial para hacer política desde el gremio y para la Ely y Gustavo, sus jefes políticos, los dirigentes gremiales que entreviste en todos estos días piden llevar tranquilidad a los trabajadores legislativos, yo pienso diferente, creería que desde cada puesto de trabajo, desde cada escritorio deberían expresar deberían comenzar una protesta que ponga en tela de juicio las herejías de la que fueron presas los trabajadores que sufrieron persecución, atropello y maltrato a manos de Elyda Cuesta con la concupiscencia de los conmilitones de Gustavo Martínez y su concubina Elyda Cuesta, la única lucha que se pierde es la que se abandona y hoy creo firmemente que los trabajadores legislativos deben salir de la manada y convertirse en artífices de su propio destino.

“Queridos compañeros legislativos, queremos poner en su conocimiento y advertirles que anda circulando una planilla de adhesiones con el nombre de AGRUPACIÓN GREMIAL CELESTE Y BLANCA, agrupación que tiene como fin conseguir adhesiones a favor de la señora Lili Quiroz y Hugo Locket, a quienes hace poco tiempo la justicia declaro nula la elección perpetrada en octubre de 2019, y hoy están denunciados por desobediencia judicial, usurpación de cargos y honores y uso indebido de fondos que no estaban autorizados a tocar. Nuevamente están engañando al afiliado a través de mentiras y utilizando a chicos nuevos ya que ellos no pueden hacerlo para conseguir dichas adhesiones, en la cual dicen recibir órdenes de secretaria y sin decir quién está detrás de todo esto. Es hora compañeros afiliados que desterremos a estos personajes que intentan llegar al poder a través de mentiras y engaños, con el único fin de beneficios personales.”

Fue en la mañana de hoy junto al Diputado, Juan Carlos Ayala, Secretarios y Concejales Municipales, dentro del marco del día por la memoria, la verdad y la justicia, que recuerda a las 30.000 personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar argentina hace 45 años.

La Intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, explicó que, durante la jornada de hoy habrá otras actividades, todas con el mismo objetivo, y que llevan el nombre de “La memoria se plata”, siguiendo con el pedido de Madres y Abuelas, quienes convocan a plantar un árbol y compartirlo, para llegar a los 30.000 árboles y así “plantar memoria”.

Por su parte, la jefa comunal también expresó que “especialmente hoy revalorizamos la valentía de aquellas Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, que se pararon frente a la casa de gobierno, y en pie de lucha, le exigieron al estado que devuelva a sus seres queridos, sus afectos, sus propios hijos y nietos”, y recordó que la Memoria, Verdad y Justicia es la única receta para que nunca mas haya, en el país, un exceso de poder como el de la dictadura cívico-militar de 1976.

Si tenés dudas sobre tu origen, o información sobre algún posible hijo o hija desaparecida, acercate a Abuelas de Plaza de Mayo, o a través de Instagram @abuelasdifusion

En vísperas del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia y junto a familiares de víctimas de la última dictadura, el gobernador presentó el nuevo sitio histórico. Será el primero a nivel regional y el segundo del país en ser a su vez un sitio de memoria, es decir, un lugar donde no sólo se conmemora a las víctimas de terrorismo de Estado, sino donde también se ejerció el mismo.

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga inauguraron este martes el primer Parque de la Memoria de la región, en conmemoración a las víctimas del terrorismo de Estado. “Después de 45 años hemos cumplido con esta deuda. Me siento orgulloso, pero a la vez siento vergüenza. No pudimos, no debimos tardar tanto. Es un tiempo demasiado grande para tener un sitial de esta naturaleza”, reflexionó el mandatario.

Ubicado en la localidad de Margarita Belén, el parque es el primero a nivel regional y el segundo del país en ser a su vez un sitio de memoria, es decir, un lugar donde no sólo se conmemora a las víctimas de terrorismo de Estado, sino donde también se ejerció el mismo. En este caso, la masacre de Margarita Belén.

La obra fue impulsada por la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros junto al Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura. Consta de un recorrido que conecta distintos sectores de interés, con dos accesos generales y un estacionamiento. Esos puntos de interés son el Monumento a los Caídos, la Cruz Histórica, los Pilares de la Memoria, y distintos Memoriales.

“La memoria es lo que no nos permite olvidar. También es imprescindible la verdad, y la construcción de justicia para que esto no vuelva a suceder”, afirmó el gobernador, quien agregó que “todos los jóvenes, chicos, adultos, escuelas y casas de estudios deben tener una visita obligatoria a este sitial. La perspectiva de la educación transversal es esencial y necesaria para la memoria”.

La obra significó una inversión de $9.998.605 y fue financiada por el Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura. Entre las mejoras se encuentra la ampliación del parque, el emplazamiento de los nuevos monumentos y el ensanchamiento del puente de acceso peatonal. A su vez, toda la señalización del sitio y sobre la Ruta nacional 11 demandó otros $9.802.375.

La secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez, indicó que “el parque intenta recuperar el espacio histórico y sostener un sueño que tuvimos desde hace mucho tiempo. Es un placer estar inaugurándolo, por lo que agradezco al equipo de trabajo y al gobernador por poder llevar adelante estas obras”.

“Esto permite que cada auto que transite por aquí pueda rememorar un hecho que enluta a un pueblo. Espero que sea para inspirar la vida de cada uno, para que futuras generaciones puedan definitivamente construir un nuevo modelo que sea capaz de ver más allá de lo que muchos no quieren ver”, agregó Capitanich.

Estuvieron presentes durante el acto el presidente de la Legislatura chaqueña, Hugo Sager; el intendente de Margarita Belén, Javier Martínez; el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons; la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez; el secretario de Municipios, Rodrigo Ocampo; la subsecretaria de Derechos Humanos, Nayla Bosch; legisladores nacionales y diputados provinciales y familiares de las víctimas del terrorismo de Estado.

El parque contará también con una página web con el objetivo de poder conocerlo virtualmente, recorrer la historia de vida de los militantes y concertar visitas guiadas. El sitio digital fue producido en conjunto entre la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y la empresa ECOM, con la colaboración del Registro Único de la Verdad, perteneciente a la Comisión Provincial por la Memoria.

Es importante destacar también que la vegetación existente en el lugar no se adulteró, emplazándose incluso más de 20 ejemplares nuevos de especies autóctonas. Además, se inició el proceso de plantar árboles en todo el territorio para las y los militantes chaqueños desaparecidos durante la dictadura cívico-militar en el marco de la campaña nacional Plantamos memoria. Así, en la provincia se plantarán un total de 190 árboles simbólicos, acompañados de la leyenda “Chaqueñas y chaqueños desaparecidos presentes”.

Por último, Capitanich destacó que “vivir en una sociedad requiere un equilibrio estructural entre igualdad y libertad. No se puede ser libre en una sociedad desigual. Es inadmisible la composición de una democracia que excluye, que aparta. Un orden social injusto deviene en un orden jurídico injusto, y esto merece un debate profundo”.

AUTONOMÍA PARA LA COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA

Acompañando la inauguración del Parque de la Memoria, el Gobierno provincial, junto a los organismos de Derechos Humanos de la Comisión Provincial por la Memoria, impulsará un proyecto de ley para la autarquía de esta institución, atendiendo un reclamo histórico de familiares y víctimas del terrorismo de Estado.

Esta nueva ley redundará en una mayor independencia en la ejecución presupuestaria y permitirá maximizar los alcances de las acciones, pudiendo así territorializar a lo largo y ancho de la provincia las políticas de derechos humanos. “La Comisión tendrá autonomía para no depender de ningún burócrata del Estado, y así poder desempeñar sus actividades en beneficio de mantener activa nuestra memoria”, indicó Capitanich.

Además, el Ejecutivo enviará a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que crea la Red Provincial de la Memoria, la cual comprenderá a los Sitios de Memoria, los Espacios de Memoria y los Puntos de Memoria de la Provincia. De esta manera, el Estado chaqueño contribuirá no solo a la preservación de los Ex Centros Clandestinos de Detención, sino también de todos aquellos lugares que son íconos de la lucha por memoria, verdad y justicia.

A su vez, el presidente del Poder Legislativo del Chaco, Hugo Sager, remarcó que “estas medidas contribuyen a la memoria colectiva y nos deja un mensaje fuerte para poder contar lo que pasó a los más jóvenes. Acá tenemos que traer a los chicos, para que se sepa lo que pasó y nunca más repetirlo. Creo que el objetivo se está cumpliendo, y esto se debe replicar en todas las ciudades del país donde tuvieron hechos como estos”.

Se trata de una iniciativa que forma parte del “Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género”, y que busca impulsar políticas públicas para la creación de condiciones materiales que garanticen que las personas y grupos más afectados por las violencias de género puedan desarrollar un proyecto de vida autónomo.

Durante una reunión en la mañana de hoy, la Intendente Magda Ayala, junto con la Secretaria Municipal de Desarrollo Social, Viviana Ayala y la Coordinadora del Área de Género y Diversidad del Municipio, Norma Almirón, diagramaron la implementación del Programa Ayudar, destinado al acompañamiento de mujeres víctimas de violencia de género y del colectivo LGTBQIA+, para ponerlo en marcha en todo el territorio de Local.

“Buscamos promover la autonomía, tanto económica como social, de las mujeres y la población LGBTQIA+ que se encuentra en riesgo y en constantes situaciones de violencia por motivos de género”, dijo la Intendente Magda Ayala, y explicó que será a través de un acompañamiento integral, coordinado con el Gobierno Provincial, que tendrá el acceso a dispositivos de fortalecimiento psicosocial, y un apoyo económico para las personas que estén incluidas en el programa, equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil por un período de seis meses consecutivos.

Dentro de este marco, y como parte de las actividades que lleva adelante la gestión de la Intendente, que busca avanzar en las problemáticas que tienen los vecinos y vecinas para lograr poner a Barranqueras de pie, el Área de Género y Diversidades ya se encuentra trabajando con relevamientos que desarrollaron a través de los datos obtenidos en comisarías y particulares, y que ya cuenta con más de 100 mujeres pre inscriptas en el Programa.

Si bien se está realizando la comunicación con las personas que se enmarcan dentro del Programa, cualquier interesada que sufra violencia por su condición de género pueden acercarse al Área de Género y Diversidades, en la planta baja del Municipio, por orden de llegada de 7 a 19hs., para ser asesoradas y poder realizar la carga en el sistema. Este Programa es compatible con la AUH, Asignación Universal por Embarazo, Asignación por hijo o hija con discapacidad, Monotributo Social, IFE y los trabajos registrados bajo el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

La obra va desde la avenida Soberanía Nacional hasta la avenida Quijano y demanda una inversión que supera los 140 millones de pesos.

El gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, supervisaron la pavimentación que el Gobierno provincial está ejecutando en la Avenida San Martín de Resistencia.

La obra va desde la avenida Soberanía Nacional hasta la avenida Quijano y demanda una inversión que supera los 140 millones de pesos en sus diez cuadras de doble calzada, totalizando 2 mil metros de extensión. “Es una obra muy importante con un avance del 93% aproximadamente”, indicó Santiago Pérez Pons.

Así lo decidieron los integrantes de la cartera legislativa, quienes definieron la continuidad del diputado Juan José Bergia como presidente de la comisión, así como también confirmaron al diputado Leandro Zdero como Vicepresidente y a la diputada Liliana Spoljaric como Secretaria; asimismo, se fijaron los días y horarios de reunión los martes a las 10 hs, cada 15 días.

En cuanto al temario previsto, los diputados abordaron un proyecto de ley de autoría de diputados de la UCR, que promueve el “derecho al acceso a internet”, en condiciones de seguridad y calidad en los sectores vulnerables, rurales y pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la Provincia del Chaco.

En tanto, obtuvo despacho con modificaciones, un proyecto de resolución presentado por los diputados Aradas, Batalla, Gutiérrez y Nikisch, que solicita al Poder Ejecutivo analice la factibilidad técnica y presupuestaria para llevar a cabo la ejecución de obras para paliar la sequía y manejar los excedentes de agua por lluvias o crecidas de los ríos, e informe a la Comisión.

Por otra parte, obtuvieron despacho, dos iniciativas de Resolución que declaran emergencia hídrica en las localidades de Las Palmas y Charadai, a consecuencia de la falta de suministro de agua potable por parte de la empresa SAMEEP.

También obtuvieron despacho proyectos de la diputada Spoljaric por los que se expresa beneplácito por la inauguración de distintas obras en las instalaciones del “Sindicato de la Industrialización Privada del Petróleo y Gas Privados del Nordeste Argentino” -SINTRAPEIGAS- en la localidad de Barranqueras; y acompañamiento al acuerdo arribado entre municipios, cámaras de comercio y consorcios para que inicie la obra de pavimentación de 80 kilómetros de la ruta 6.

La reunión de la Comisión, fue presidida por el diputado Bergia, contó con quórum vía plataforma virtual de los legisladores Roy Nikisch, Liliana Spoljaric, Roberto Acosta, Leandro Zdero, Alicia Digiuni, y Jaime Parra Moreno

SI. TRA. LE. Comisión Provisoria|Pedro Barrios |Hector Retamozo

COMUNICADO DE PRENSA

La movilización y protesta de los Trabajadores, tomando la calle, permitio el no tratamiento del Proyecto de Ley 820/20 Ley de Jubilacion de Oficio. Instamos a los Trabajadores a continuar en la Lucha por los Derechos de los Trabajadores y hasta que este Proyecto se archive.

De aprobarse significaría:

1) Pérdida del 40%, de los haberes. (por las sumas en negro)

2) Jubilar aproximadamente a 25.000 Trabajadores del Poder Ejecutivo Provincial, Legislativos, Judiciales, Entes Autárquicos, De los 69 Municipios.

Como consecuencia, explota la caja previsional, la provincia no puede pagar los haberes de los jubilados. Pase a la Nación de todos los jubilados provinciales al PAMI.

3) Futuros jubilados con el sistema del PAMI con haberes posibles que rondarían $ 19.000.

4) Los cargos vacantes no se cubrirían y serian remplazados por contratos de obra o similares (renta mínima)

El mismo sistema que aplico el PRO en la Provincia de Bienos Aires, en manos de la ex Gobernadora Maria Eugenia Vidal. Bueno que se podia esperar del Gobernador del Chaco Jorge Capitanich, primero impone a un ministro de las filas de Maria Eugenia Vidal y ahora aplica sus recetas. Gobierno Nacional y Popular, ahi lo tenes vos. A seguir en alerta y movilizacion.

La sede parlamentaria chaqueña se sumó a la campaña Plantemos Memoria

El presidente del Poder Legislativo, Hugo Sager, los diputados Juan Carlos Ayala, Enrique Paredes, Juan José Bergia y las legisladoras Gladis Cristaldo y Teresa Cubells, plantaron un árbol de la especie Lapacho frente al ingreso de la sede parlamentaria, en adhesión a la campaña nacional "Plantemos Memoria", organizada por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo junto a otros organismos de Derechos Humanos, y en el marco del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

Fue un emotivo acto donde legisladores y legisladoras realizaron un minuto de silencio, con carteles en manos. Luego, ya con el árbol plantado, alzaron sus voces por las y los 30 mil desaparecidos, 190 de ellas y ellos comprovincianos, sumándose así a las distintas dependencias que, a lo largo y a lo ancho de nuestro país, adhirieron a la campaña. Participó del encuentro Agustín Aleman, jefe regional de Anses Chaco, organismo que el día de ayer se sumó a la iniciativa.

Al hacer uso de la palabra, el titular de la Cámara de Diputados, expresó: “Nos sumamos, desde la Legislatura chaqueña, al recuerdo de una jornada dolorosa en la vida institucional de nuestro país, cuando el 24 de marzo de 1976 se concretaba el último golpe militar que concluyó con una sociedad diezmada, con 30 mil desaparecidos y con personas que hasta la actualidad buscan su identidad”.

En esta línea, reflexionó sobre la importancia de “este hecho que atravesó a toda la sociedad, ya que se promovió una desindustrialización masiva, gente que perdió trabajo, persecuciones en las universidades, entre otras aberraciones, que aún siguen dando resultados negativos, y las grietas se alimentan de esto”.

No obstante, resaltó: “Desde el Estado tenemos que ir en la búsqueda de la verdad, de la memoria y de la justicia, por lo cual este árbol que plantamos junto a la Comisión de Derechos Humanos frente al edificio legislativo apunta a ese objetivo planteado, es decir que cada uno que cruce se sienta interpelado sobre lo que significa, para la memoria de muchos argentinos, esta fecha”.

El titular de la comisión de Derechos Humanos del Poder, Juan Carlos Ayala, sobre la propuesta de que la Legislatura se sumara a la iniciativa nacional explicó: “Si bien la idea surgió de la cartera de Derechos Humanos, el presidente de la Legislatura se comprometió con la campaña”.

“Sin dudas plantando este árbol, plantamos memoria”, indicó y enfatizó: “Debemos repudiar lo que pasó aquel 24 de marzo de 1976, donde el terrorismo de Estado fue la expresión más genuina y, a partir de allí, todo lo que vivimos fue atroz”. “Por ello debemos tener memoria, verdad y reparación para las víctimas, para que el horror no vuelva nunca más”, remarcó Ayala.

Por su parte la diputada del bloque Igualar, Gladis Cristaldo manifestó: “Hoy plantamos un árbol, para plantar memoria, para que queden en la memoria colectiva del pueblo chaqueño estos hechos aberrantes, que se cometieron en la última dictadura cívico-militar eclesiástica y judicial que tuvimos en nuestro país”.

En esa línea, explicó: “Hay que entender que esto de plantar memoria tiene que ver con entender los crímenes aberrantes que se cometieron durante esos años, cuyo objetivo fue instalar un modelo económico de país que excluía a gran parte del pueblo argentino, permitiendo que pequeños sectores se pudieran enriquecer por el Estado. Lo que ocurrió no fue solamente en nuestro país, sino que fue a escala continental, donde se aplicó el plan de tortura y exterminio que se conoce como el Plan Cóndor”; y afirmó que “fue una cuestión planificada y orquestada por los estados, para aplicar un plan de concentración económica en muy pocas manos, en detrimento del gran pueblo argentino”.

La legisladora Teresa Cubells, del Frente Grande, reflexionó: “A partir de la vuelta a la democracia hemos comenzado a andar y a verlos a estos hechos como lo que fueron, hechos repudiables y que nunca más deben ocurrir en ningún lugar del mundo”.

“Hemos avanzado con muchas leyes y fundamentalmente hemos avanzado con memoria verdad y Justicia, que es lo que tiene que quedar grabado en la mente de la sociedad porque es la única manera de avanzar y no volver a repetir lo que ha ocurrido”, concluyó Cubells.

La firma tuvo lugar esta mañana, junto con el Subsecretario de Primera Infancia de la Nación, Nicolas Falcone, para impulsar la apertura del Centro de Desarrollo Infantil “Cien Pies”, el cual trabajará en la contención de familias en situación de vulnerabilidad de nuestra ciudad, acompañándolos en lo que a los más chicos les haga falta._

“Es un enorme logro que nos llena de orgullo, porque es el primer centro con estas características en nuestra provincia”, expreso la Intendente, Magda Ayala, y agregó que, “el Municipio se involucra y apuesta incansablemente a trabajar con el acompañamiento de las familias de todo Barranqueras, principalmente con los más chicos, porque creemos que es fundamental que cuenten con una protección en salud, educación y todos los aspectos de su vida”.

Esta nueva institución, que se enmarca dentro de la Ley 26.233 de “Promoción y Regulación de Centros de Desarrollo Infantil”, viene a remarcar el compromiso de una gestión que desde su asunción apuesta por construir una localidad mejor para sus habitantes, facilitándole todas las posibilidades para lograr, entre todos, poner a Barranqueras de Pie.

El presidente de la Legislatura, Hugo Sager, junto a las diputadas Gladis Cristaldo, Liliana Spoljaric y Claudia Panzardi participaron de la presentación, realizada en la provincia, del sistema de reducción de aportes patronales para el Norte Grande. La medida fue anunciada la semana pasada por el presidente de la Nación, como parte de las políticas públicas con perspectiva de género.

La presentación de este lunes fue realizada, en videoconferencia, por el gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, espacio desde donde dieron detalles sobre el sistema de reducción de aportes patronales para la contratación de trabajadoras mujeres, travestis, transexuales y transgénero.

La medida tiene como objetivo corregir asimetrías regionales en favor de las zonas más postergadas del país. La reducción de las contribuciones patronales para nuevas contrataciones a trabajadoras mujeres, travestis, transexuales y transgénero será de 80% el primer año, 55% el segundo y 30% el tercero. Mientras que, las contrataciones de trabajadores varones tendrá una reducción del 70% el primer año, 45% el segundo año y 20% el tercer año.

“Esta medida reivindica a las industrias que producen en esta región, permitiendo la generación de empleo en mejores condiciones”, destacó Sager, quien acompañó al mandatario provincial en la exposición de esta nueva medida ante el Consejo de Géneros, Diversidades y Disidencias del Chaco y la Multisectorial Feminista.

La Legislatura viene trabajando en la incorporación de la perspectiva de género en las normativas sancionadas. En esa línea, se aprobó la modificación al reglamento interno de la Cámara, introduciendo una nueva comisión de asesoramiento permanente de Género, Diversidades, Familias, y Niñas, Niños y Adolescentes.

Dicha cartera quedó integrada la semana pasada, en la segunda sesión ordinaria de 2021, y pronto iniciará su labor, analizando todo proyecto o asunto relativo a la promoción, prevención y erradicación de las violencias de géneros, familias e infancias, que puedan afectar principios, derechos y garantías constitucionales de individuos, con especial énfasis en la atención a grupos vulnerables y su desarrollo en la sociedad, aplicando un enfoque integral de perspectiva e identidades de género y derechos humanos, atendiendo la realidad actual de nuestra sociedad de manera transversal.

Participaron de la presentación la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez; la subsecretaria de Género, Delia Pérez; la directora de Diversidad, Úrsula Sabarece; diputadas, concejalas, y representantes de diversas organizaciones de mujeres y disidencias.