Los operarios realizan cambios de postes en mal estados – dañados por incendios rurales –, tensan líneas, cambian aisladores, crucetas y seccionadores, entre otras acciones. El presidente de la empresa Gastón Blanquet recorrió la zona para visitar las tareas que fueron diagramadas por el Directorio en forma conjunta con el gobernador Jorge Capitanich.

A paso firme, Secheep continúa con los trabajos de recambio, mantenimiento y mejoramiento general de líneas energéticas en las zonas rurales de Colonia Amadeo, Campo Colorado y Colonia Rossi (Norte y Sur), en el marco de un plan de abordaje estipulado luego de los numerosos incendios e inclemencias climáticas que durante el año pasado, afectaron la infraestructura eléctrica de toda la zona.

“Son varios trabajos que se comenzaron a realizar hace varios días, y que fueron planificados por Secheep en el marco del plan de acción coordinado con el gobernador (Jorge Capitanich), tras una reunión con los vecinos de la zona, en la que también estuvieron lo intendentes”, señaló el presidente de Secheep, Gastón Blanquet, en una recorrida por el lugar.

En esta etapa los trabajos se iniciaron en Colonia Amadeo y en los próximos días seguirá en decenas de kilómetros de líneas eléctricas en Campo Colorado y Colonia Rossi (Norte y Sur).

Entre los trabajos que se efectúan se cambian postes en mal estados – la mayoría de ellos quemados por los incendios rurales –, se tensan líneas, se cambian aisladores y crucetas, se instalan seccionadores y en algunos casos, se colocarán columnas para dar estabilidad a los postes, con el fin de dar mayor seguridad a toda la infraestructura.

“El objetivo, al igual que en cada rincón de la provincia, es mejorar toda la red de energía eléctrica para garantizar un mejor servicio y con ello elevar la calidad de vida de todas las familias chaqueñas”, destacó Blanquet.

Mejoras en toda la red de energía eléctrica

Hay que señalar, que Colonia Amadeo, Colonia Rossi Sur, Colonia Rossi Norte, Campo Colorado y parajes aledaños se verán beneficiadas con la instalación de un nuevo transformador de 16 MVA en el Centro de Distribución de Margarita Belén que brindará mayor potencia a toda la zona, incluyendo directamente a Colonia Benítez e Isla del Cerrito.

Una de las obras más importantes en la zona es la reconversión de una línea de 13,2 Kv a una de 33 Kv, que irá desde Margarita Belén hacia la Isla del Cerrito, en una traza de 45 kilómetros que garantizará un correcto suministro de energía eléctrica a la localidad turística. “Esa tarea se inició en noviembre pasado y se extenderá durante 2021, ya que debe realizarse por etapas y con cortes en el servicio, porque se trabaja sobre la actual línea”, finalizó Blanquet.

En esta primera jornada, Capitanich, acompañado de la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, se reunió con los jefes comunales del oficialismo, y en los próximos días lo hará con los que forman parte de la oposición. Propició una línea de acción de 12 puntos, con fuerte hincapié en materia de salud, y acciones y obras para el desarrollo.

El gobernador Jorge Capitanich inició este sábado en Machagai, una nutrida agenda y ronda de trabajo con intendentes de todo el territorio provincial. En esta primera jornada, fue el turno de los jefes comunales del Frente Chaqueño, ante quienes presentó y abordó una línea de acción de 12 puntos, enfocada en impulsar la descentralización, el trabajo cooperativo y la coordinación en todos los niveles de gobierno. En los próximos días, el abordaje se realizará con los intendentes que forman parte del arco opositor.

Acciones en materia de salud para frenar los casos de Covid-19 y dengue, trabajos para el inicio del ciclo lectivo, la potenciación de operatorias y programas para el desarrollo productivo, así como el nutrido plan de obras públicas, fueron algunos de los ejes analizados por Capitanich, quien estuvo acompañado por la vicegobernadora Analía Rach Quiroga.

Línea de trabajo con 12 puntos

Uno de los puntos más importantes de las líneas de acción trata la coordinación del plan de prevención del dengue y mecanismos de prevención y mitigación de la circulación viral del Covid-19. “A esto le debemos sumar el plan de ejecución de vacunación, con el objetivo de garantizar que el mismo se cumpla en tiempo y en forma para lograr la mayor inmunización extendida de la población”, explicó el mandatario.

Otro de los puntos importantes que se trató, fue la coordinación de los trabajos para dar inicio al ciclo lectivo a partir del 1 de marzo. “En ese contexto, es clave el mantenimiento preventivo y correctivo de las escuelas, pero también establecer los mecanismos que permitan una agenda de ejecución tanto mobiliario, como material didáctico y la resoluciones desde el punto de vista de la política salarial, para encaminar el proceso”, sostuvo.

Asimismo contó que esta línea de acción, contempla seguir expandiendo la línea operatoria 613 del Nuevo Banco del Chaco, la cual cuenta con una meta de mil millones de pesos. “Ahora tenemos cerca de 500 millones de pesos en ejecución con 33 municipios y la idea es seguir avanzando”, dijo. “A esto debemos sumarle el plan Argentina Hace, donde tenemos 40 municipios adheridos por un importe superior a los 600 millones de pesos, con una perspectiva cercana a los mil empleos con distintas modalidades”.

Capitanich señaló que las líneas contemplan y ratifican el plan en infraestructura con obras pavimento, arbolado, ripio, veredas, plazas, estaciones terminales de ómnibus, unidades tecnológicas de atención, centros comunitarios, centros de salud y comisarías, entre otros.

El gobernador señaló que es “clave” el trabajo mancomunado entre las partes. “Vamos a hacer una reunión con una agenda de trabajo y a partir de ahí todas las partes debemos entender el diseño de base conceptual que tenemos que tener en trabajo conjunto, es decir fuerte descentralización y trabajo cooperativo en todos los niveles de gobierno”, concluyó.

Lo hizo la intendente Magda Ayala, junto a la secretaria de Gobierno Paola Latyn y al secretario de Hacienda Juan Zacarías, además de la coordinadora de Tesorería, Laura Álvarez.

A primera hora de este viernes, la intendente inauguró una nueva caja municipal en la planta baja del edificio ubicado en Laprida 5601, destinada a la realización de atención prioritaria para el pago de todas las contribuciones de personas mayores, embarazadas y discapacitados.

La concreción de esta nueva caja viene a dar respuesta a una vieja demanda de los vecinos, que pretenden cumplir con rigurosidad con sus obligaciones contributivas pero que no pueden hacerlo de manera rápida y eficaz. Por eso, en esta primera etapa, se habilitó el funcionamiento de una nueva alternativa para el pago seguro, atentos también al contexto de pandemia que exige el cumplimiento de ciertas normas de bioseguridad como evitar aglomeración de gente y permanecer en lo posible en lugares abiertos con oxigenación natural.

La intendente Magda Ayala acompañó a los primeros vecinos que hicieron uso de la nueva caja municipal, al tiempo que les comentaban la alegría de poder contar con esa incorporación. Al respecto, la intendente dijo “sabemos que falta muchísimo por hacer, pero creemos que con pequeños avances como estos, el vecino puede ver y creernos de que nuestra prioridad es darle un municipio accesible, de puertas abiertas como dijimos siempre”, aseguró.

Laura Álvarez, por su parte, como coordinadora de Tesorería brindó detalles del funcionamiento de la caja municipal: atenderá de lunes a viernes desde las 7.30hs hasta las 12hs, y por la tarde desde las 14.15 hasta las 18hs.

Se trata de la finalización del segundo acueducto del interior que abastecerá a más de 500 mil habitantes, las conexiones de redes domiciliarias y un importante crecimiento de mano de obra intensiva para el sector de la construcción.

El ministro de Infraestructura, Logística y Servicios Públicos, Juan Manuel Carreras ratificó la licitación e inicio de obras hídricas para el primer cuatrimestre de este año.

En primer lugar, aseguró que se trabajará para completar la conexión y abastecimiento de agua potable a las localidades de Wichí El Sauzal, Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza, cuyo acueducto tiene un porcentaje de avance de 65% y una inversión estimada cercana a $2.200 millones.

Otros proyectos afines son la provisión de agua potable para Charata, y la construcción de redes de agua en Las Breñas.

A su vez, las tareas continuarán con la conclusión del segundo acueducto del interior chaqueño, y las conexiones de redes domiciliarias. El ducto troncal se encuentra ejecutado en un 60% y que tiene un costo aproximado de más de $3.500 millones.

La obra abastecerá a más de 506.000 habitantes de la región hasta el año 2030, alimentando a la importante ciudad de Roque Sáenz Peña, y las siguientes localidades: Avia Terai, Campo Largo, Charata, Concepción del Bermejo, Coronel Du Graty, Corzuela, General Pinedo, Hermoso Campo, Itin, la Clotilde, La Tigra, Las Breñas, Los Frentones, Napenay, Estación Gancedo, Pampa del Infierno, San Bernardo, Santa Sylvina, Tres Isletas, Villa Ángela, Villa Berthet, General Capdevila, Fortín Las Chuñas, La Matanza y Villa El Palmar.

“De esta manera, trabajamos para lograr el resto de las conexiones y completar las porciones del sudoeste chaqueño con agua potable”, mencionó Carreras.

Complicaciones con la sequía del río Paraná

En función de la sequía y la falta del líquido vital en esta época de verano, el ministro puntualizó: “Estamos viviendo una bajante histórica del río Paraná, inédita en los últimos 50 años y lamentablemente no tenemos lluvias frecuentes, por lo cual la altura de río es muy baja y creemos se extenderá hasta que finalice el fenómeno de La Niña a principios de otoño”.

En esta línea, aseguró: “La complejidad para la toma de agua estará subsanada con la obra de toma nueva del Segundo Acueducto, ya que estará sobre el río Paraná abierto. Hoy, está en el riacho Barranqueras y nos ha traído complicaciones a lo largo del año pasado, con lo cual personal de Sameep tuvo que bajar 1 metro el bombeo de toma y para poder succionar agua”.

Esta bajante, no sólo complicó la potabilización del agua, sino que además generó complicaciones en el tráfico de barcazas. A lo cual, Carreras manifestó: “Ya tenemos la iniciativa privada para generar el dragado con una proyección de 14 kilómetros, sumado al mantenimiento, la señalización y balizamiento que estarán para finales de marzo, lo cual nos permitirá operar las 24 horas, incluso con este nivel tan bajo como al actual”.

Fuentes de financiamiento e impacto en la construcción

Por último, Carreras puso en valor, el sentido de relevancia de los organismos de financiamiento que permite a la obra pública ser una herramienta fundamental para promover el trabajo y la inclusión laboral.

“El impacto laboral es altísimo, porque estamos hablando de inversiones millonarias a través de fuentes de financiamiento externas (Banco Mundial, BID, CAF) que fueron gestionadas a través del Ministerio de Obras Públicas y de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación. Esas fuentes de financiamiento están hoy aseguradas, al igual que con FONPLATA con el cual ya realizamos la apertura de sobres el último 29 de diciembre. En efecto, lo que estamos volcando es una gran cantidad de obras al sector de la construcción, con mano de obra intensiva, ya que las conexiones domiciliarias provocarán un enorme impacto positivo y de crecimiento para este sector”, concluyó el ministro Carreras.

Luego de la pandemia, las demandas y la vulnerabilidad del colectivo de discapacidad fueron mucho más notorias. Más aun considerando que en Barranqueras nunca antes existió un área específica destinada a la contención de este colectivo.

El objetivo de la nueva secretaría es ponderar el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, y así lograr una ciudad inclusiva. Para ello, contará con una variedad muy nutrida de profesionales y de equipos técnicos, capaces de coordinar acciones, gestiones, y desarrollar trabajos de contención emocional para la persona con discapacidad, como también para su familia.

El trabajo que realizarán será arduo y amplio, ya que fundamentalmente se llevará adelante una agenda conjunta con todas las áreas del municipio, áreas del gobierno provincial, y nacional también.

La intendente Magda Ayala, y propulsora de esta nueva dependencia dijo “el objetivo es sostener, ayudar, gestionar y generar una Barranqueras más inclusiva, con una mirada de amor para todos, donde se respete el derecho de las personas con discapacidad, y el Municipio debe darle las herramientas necesarias para hacerlo realidad”. Y siguió: “me emociona y me llena de energía saber que con Carolina Jarolin al frente de este espacio clave, junto a todo el equipo de profesionales que se encontrará trabajando con ella, vamos a poder mejorarle la calidad de vida a muchos de nuestros vecinos, quienes hasta hoy debían viajar a Resistencia para realizar todos y cada uno de los trámites de discapacidad”, sostuvo Ayala.

La flamante secretaria, Carolina Jarolin, dijo que “el objetivo es ser el nexo entre las personas con discapacidad y las distintas dependencias de las que pueden obtener beneficios que le corresponden por derecho, en conjunto con IPRODICH, y con Superintendencia de Salud, para que todo lo que se haga desde el municipio tenga una mirada e impronta inclusiva”, aseguró.

Además, dio detalle de que “se buscará incorporar infraestructura adaptada para las personas con discapacidades, como rampas y estacionamientos diferenciados, como también se propiciarán campañas de capacitación sobre discapacidad al personal de la municipalidad, instituciones escolares, gestión de trámites para certificados de discapacidad, boleto gratuito, y demás beneficios”, detalló la licenciada Jarolin.

La nueva Secretaría de Discapacidad por el momento se encuentra funcionando en la oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad de Barranqueras, pero en pocos días comenzará a funcionar en Av. 9 de Julio al 5370 en el horario de 7.30hs 12.30 y de 14hs a 19hs.

Los convenios contemplan la regularización de 300 lotes en Resistencia y más de seis mil viviendas y soluciones habitacionales en toda la provincia. “Es muy importante el efecto multiplicador de la construcción en el fortalecimiento de las cadenas de valor, la industria y la generación de empleos”, resaltó el gobernador.

En el inicio de su agenda en Buenos Aires, el gobernador Jorge Capitanich se reunió, este miércoles, con el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat Jorge Ferraresi y suscribió convenios de financiamiento para la regularización de tierras y más de nueve mil viviendas y soluciones habitacionales en toda la provincia.

En la oportunidad firmaron un convenio para el financiamiento de la regularización de 300 lotes, con servicios, en el ex Campo de Tiro de Resistencia y un plan de infraestructura social básica con financiamiento de la CAF. “El objetivo de gestión es lograr que 33 mil chaqueños y chaqueñas tengan el título propiedad de tierra urbana e infraestructura social básica, conjuntamente con cuatro mil rurales”, remarcó el mandatario.

Además acordaron la construcción de 74 departamentos a través del plan Procrear y ocho locales comerciales en Presidencia Roque Sáenz Peña; y avanzaron sobre un programa de construcción de 1.646 viviendas junto a la finalización de 4.492 que se dejaron de ejecutar en el periodo 2015-2019. “Trabajamos para revitalizar la construcción de viviendas a fin de llegar a una meta hacia el 2023 equivalente a 10 mil viviendas, la construcción de viviendas implica la ejecución simultánea de dos derechos, el derecho a la vivienda digna y al trabajo”, aseguró.

Para ello también analizaron las fuentes de financiamiento para la ejecución y terminación de 4.492 viviendas cuyo proyecto se encuentra en el ámbito legislativo nacional. “Es una iniciativa legislativa para regularizar las viviendas que se necesitan terminar, se trata de un paquete equivalente a 5 mil millones de pesos con diversas fuentes de financiamiento provincial y nacional para garantizar la accesibilidad del derecho a la titularidad de propiedad de la vivienda”, señaló.

Por último el mandatario remarcó la iniciativa de poner en marcha un banco de tierras en la provincia y el financiamiento a través del PROMEBA para infraestructura social básica que beneficie a las familias chaqueñas. “Es muy importante el efecto multiplicador de la construcción en el fortalecimiento de las cadenas de valor y la generación de empleos, esto tiene impacto además, en el valor agregado de base industrial del Chaco que queremos incentivar”, sostuvo.

Por su parte, Ferraresi destacó la importancia del trabajo conjunto de los gobiernos nacional y provincial. “Vamos a desarrollar políticas en materia territorial donde la actividad del gobernador y los intendentes de cada municipio serán clave en esta relación de gestión y trabajo mancomunado”, aseguró.

En todo el país, otras 151 personas murieron y 13.790 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud de la Nación.

Otras 151 personas murieron y 13.790 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 43.785 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.662.730 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 3.460 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 54% en el país y del 58,1% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Un 49,77% (6.864 personas) de los infectados de hoy (13.790) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.

De los 1.662.730 contagiados, el 88,2% (1.466.616) recibió el alta y 152.329 son casos confirmados activos.

El reporte vespertino consignó que murieron 90 hombres, 23 residentes en la provincia de Buenos Aires; 5 en la Ciudad de Buenos Aires; 3 en Chaco; 1 en Chubut; 1 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 3 en La Pampa; 3 en Mendoza; 1 en Neuquén; 5 en Río Negro; 2 en San Juan; 4 en San Luis; 3 en Santa Cruz; 30 en Santa Fe; 1 en Tierra del Fuego; y 3 en Tucumán.

También fallecieron 61 mujeres: 21 en la provincia de Buenos Aires; 5 en la Ciudad de Buenos Aires; 3 de Chaco; 2 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 2 en La Pampa; 1 en Mendoza; 1 en Neuquén; 5 en Río Negro; 3 en San Luis; 2 en Santa Cruz; 12 en Santa Fe; y 2 en Tucumán.

En las provincias

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 5.419 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 1.445; en Catamarca, 61; en Chaco, 300; en Chubut, 583; en Corrientes, 176; en Córdoba, 907; en Entre Ríos, 550; en Formosa, 5; en Jujuy, 19; en La Pampa, 300; en La Rioja, 10; en Mendoza, 155; en Misiones, 5; en Neuquén, 673; en Río Negro, 382; en Salta, 25; en San Juan, 210; en San Luis, 62; en Santa Cruz, 528; en Santa Fe, 1.477; en Santiago del Estero, 118; Tierra del Fuego, 136; y en Tucumán 244.

En las últimas 24 horas fueron realizados 50.068 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 5.001.234 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 110.215 muestras por millón de habitantes.

Acumulados

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 698.763 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 179.015; Catamarca, 2.930; Chaco, 25.623; Chubut, 33.352; Corrientes, 12.635; Córdoba 129.589; Entre Ríos, 30.967; Formosa, 226; Jujuy, 18.588; La Pampa, 11.939; La Rioja, 9.137; Mendoza, 60.554; Misiones, 1.162; Neuquén, 42.904; Río Negro, 39.744; Salta, 22.459; San Juan, 11.887; San Luis, 16.335; Santa Cruz, 25.238; Santa Fe, 180.334; Santiago del Estero, 17.851; Tierra del Fuego, 19.668; y Tucumán, 71.830.

Se incluyen 17 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del COVID -19 en esa parte del territorio argentino).

Fuente: Télam

Además anunció obras complementarias en el club municipal para garantizar el acceso al deporte, la recreación y el esparcimiento de las y los habitantes. El objetivo es construir 12 natatorios nuevos y remodelar y ampliar otros 12 en toda la provincia. Por otro lado, el mandatario recorrió la obra de la ruta 7, tramo Presidencia de la Plaza - Colonias Unidas.

El gobernador Jorge Capitanich inauguró, este viernes, el complejo natatorio de Colonias Unidas, que forma parte de los doce nuevos proyectados a construir a través de Lotería Chaqueña. Además anunció obras complementarias en el club municipal para garantizar el acceso al deporte, la recreación y el esparcimiento.

“Nos fijamos como meta construir 12 natatorios nuevos y realizar obras de ampliación y refacción de otros 12 con fondos de Lotería Chaqueña, hoy estamos inaugurando este complejo y anunciando obras complementarias como una cancha de pádel y mejores condiciones para el club”, adelantó el mandatario.

En ese sentido destacó la importancia de que todas las localidades chaqueñas cuenten con espacios óptimos de esparcimiento, recreación y actividades deportivas para niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Asimismo, a través de la línea de créditos 613 del Nuevo Banco del Chaco, el gobernador realizó la entrega de equipos y maquinarias destinados a fortalecer la prestación de servicios municipales.

Previamente, el mandatario recorrió también las obras de pavimentación que se ejecutan en la ruta 7, tramo que une Presidencia de la Plaza y Colonias Unidas y destacó la importancia de la inversión en obra pública para generar empleo y mejorar la calidad de vida de los chaqueños y las chaqueñas.

Ruta 7

La ruta 7, tramo Presidencia de la Plaza y Colonias Unidas demanda una inversión de $ 915.000.000 financiada en su totalidad por la Dirección Vialidad Nacional (DVN). El mandatario destacó el trabajo conjunto con el organismo nacional y remarcó el trabajo que se realiza en la conexión hasta Fuerte Esperanza y Misión Nueva Pompeya. “En el transcurso de este primer cuatrimestre tendríamos 250 kilómetros de rutas en simultáneo y se podría llegar a los 350 kilómetros en el transcurso de este semestre”, finalizó.

Acompañaron al gobernador el intendente de Presidencia de la Plaza Diego Bernachea, el director de Vialidad Provincial Hugo Varela, la intendenta de Colonias Unidas Alicia Leiva, el secretario de Municipios Rodrigo Ocampo y el titular de Lotería Chaqueña Gabriel Lemos.

También acordaron el desembolso para concluir la remodelación del Puerto de Barranqueras. Además se reunió con el secretario de Obras Públicas Martín Gill con quien avanzó en proyectos de obras estratégicas para la provincia.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió con el ministro de Transporte de la Nación Mario Meoni con quien acordó la transferencia de recursos para las terminales de ómnibus de diferentes localidades, la conclusión del Puerto de Barranqueras y el subsidio para el transporte urbano de pasajeros. Además, con el secretario de Obras Públicas Martín Gill, avanzó en proyectos de obras estratégicas para la provincia.

De esta manera el mandatario provincial continúa una amplia agenda con funcionarios nacionales durante este miércoles en Buenos Aires. Como puntos más importantes con Meoni se acordó la transferencia de recursos para las terminales de ómnibus de Castelli, San Martín y Presidencia de la Plaza, además la incorporación de Taco Pozo al plan de obras. El funcionario nacional también garantizó el desembolso para concluir las refacciones del Puerto Barranqueras.

En la oportunidad el ministro confirmó que Chaco recibirá tres mil millones de pesos de subsidio para el transporte público de pasajeros. “Hay un problema histórico de redistribución asimétrica con el área Metropolitana de Buenos Aires y el resto del país que se comienza a regularizar”, resaltó el mandatario y señaló que también analizaron la situación de la hidrovía Paraná - Paraguay y el rol que la provincia tiene que tener en el sistema federal.

Reunión con Martín Gill: Más pavimento urbano y obras estratégicas

Por otro lado, Capitanich se reunió con el secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill con quien analizó el desarrollo de las obras de infraestructura que se realizan en la provincia y el impacto en la calidad de vida y la generación de empleo. Acordaron gestionar nuevos contratos y llamados a licitación. Además de las obras de pavimento urbano que ya se llevan adelante en Barranqueras, se iniciarán en Castelli, Quitilipi, Machagai, Las Breñas, Charata, Santa Sylvina y Las Palmas con financiamiento del préstamo Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

También avanzaron sobre otras obras estratégicas de Vialidad Urbana por cinco millones de dólares, a partir de la aprobación de la Comisión Andina de Fomento, que se instrumentará este primer semestre. “Pudimos avanzar en las gestiones de las obras del canal 16, el proyecto del barrio San Pedro Pescador, las obras de bajos submeridionales y otras iniciativas en proceso”, describió el gobernador.

El mandatario planteó la necesidad de remodelar la Estación Ferroviaria de Resistencia, al igual que la sede de la Primera Jefatura de Policía del Chaco. “Ambas serían obras arquitectónicas, necesarias para su preservación”, explicó.

Entre las principales acciones que se implementan en la provincia, analizaron los 50 proyectos de Argentina Hace, que se implementa en 43 municipios del Chaco, con una inversión equivalente a mil millones de pesos en diferentes grados de ejecución que genera cerca de mil empleos.

A través de la Resolución 1812/2020, el titular de la Legislatura Hugo Sager, determinó la conformación de la comisión Legislativa Permanente, en el marco de lo establecido por la ley 31-A, del artículo 116 de la Constitución Provincial y considerando las propuestas de los bloques políticos de la Legislatura.

Así desde el 01 de enero hasta el 15 de enero del año 2021, la comisión Legislativa Permanente estará integrada por Jessica Yanina, Ayala, Juan José Bergia, Enrique Paredes, Nicolás Slimel, Alejandro Aradas, Salvador Jaime Parra Moreno.

Desde el 16 de enero hasta el 31 de enero estará conformada por Gladis Noemí Cristaldo, Lidia Elida Cuesta, Andrea Anastacia Charole, María Elena Vargas, Alicia Graciela Digiuni, Aurelio Heriberto Díaz.

En el mes de febrero, desde el 1º hasta el 15 del mes estará integrada por Clara Anahí Pérez Otazú, Roberto Marcelo Acosta, Elda Insaurralde, Juan Carlos Ayala, Claudia Lorena Panzardi, Débora Soledad Cardozo.

Finalmente desde el 16 y hasta el 28 de febrero, integrarán la comisión Nadia Soledad García Amud, Liliana Estela Spoljaric, Juan Manuel Pedrini, Livio Edgargo Gutiérrez, Leandro Cesar Zdero, Luis Alberto El Halli Obeid.

Todos ellos además del diputado Hugo Sager, en su calidad de Presidente del Poder Legislativo del Chaco.

Acordaron concretar la licitación para obras en el puerto Las Palmas, gas para parques industriales y tendidos de electrificación rural. Además priorizaron temas centrales para la reunión del Presidente con gobernadores del norte, prevista para fines de enero.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió este jueves en Buenos Aires, con el ministro del Interior de la Nación Eduardo de Pedro con quien analizó el avance de la agenda de obras y programas de desarrollo productivos que se implementan en Chaco. Además, planificaron temas a tratar en la próxima reunión del Consejo del Norte Grande prevista para fin de mes, que contará con la presencia del Presidente Alberto Fernández, con el objetivo de avanzar en políticas que permitan el crecimiento del norte del país.

Capitanich y de Pedro analizaron el avance del proceso licitatorio para la infraestructura del Puerto Las Palmas, que está en proceso de autorización; así como las obras de conectividad de distribución de gas para los parques industriales; y la reconversión escultural de un tercio de la red de electrificación rural; entre otros temas de vital trascendencia para desarrollo para la provincia.

Como cuarto punto, acordaron detalles sobre la central agroalimentaria, la cual “facilitará la accesibilidad de los productores de la agricultura familiar a los mercados de frutas y hortalizas”, explicó el gobernador. En ese sentido, anticipó que de enero a marzo se trabajará en los procesos de licitación y adjudicación para comenzar la ejecución durante este año y poder concretar la obra en 2022.

Consejo del Norte Grande: crecimiento y corregir asimetrías

Por otra parte, el Gobernador y el Ministro del Interior trabajaron en una agenda de temas con el norte puesto en el fortalecimiento del Consejo del Norte Grande. En ese sentido, planificaron una próxima reunión para fines de enero (fecha sujeta a la disponibilidad del Presidente de la Nación) con el objetivo de trabajar y avanzar en políticas que permitan el crecimiento de las provincias del norte del país.

Uno de los temas más importante es el de las contribuciones patronales de pago a cuenta de crédito fiscal IVA, sobre la base de una contribución para pequeñas y medianas empresas. “Es muy importante su implementación porque facilitará niveles de empleos y empleabilidad en las economías regionales”, consideró Capitanich.

Además comentó que las provincias del Norte Grande vienen bregando por un sistema unificado de precios en todo el país y una tarifa energética diferencia por las altas temperaturas en verano, como tienen en el sur en invierno. “También bregamos por subsidios de transporte público de pasajeros más equitativo con el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y un programa de financiamiento a través de los organismos multilaterales de créditos”, detalló, al momento de adelantar algunos temas centrales a tratar con el Presidente y los funcionarios nacionales.

Capitanich reiteró la necesidad de fortalecer las hidrovía Paraná-- Paraguay y los puertos fluviales. “Debemos aplicar una estrategias de desarrollo que nos permitan ser mucho más eficientes en términos de captura de inversiones para la generación de empleos de buena calidad”, resaltó.

Otro de los temas claves que dialogó con De Pedro fue “la importancia de la construcción de fondo federal para corregir asimetrías. El desenvolvimiento de las economías regionales tienen que ver con la deficiencia logística que condiciona severamente la estructura de costos, porque el hecho de tener menor población relativa y mayor distancia implica claramente un problema de distribución”, explicó.

“Para que la gente se quede en sus provincias y en sus pueblos hay que crear trabajo. No sólo con subsidios del Estado o transferencias sociales directas, sino también plataformas para que la industrialización de la producción sea en origen y con valor agregado. De esa manera, se logrará un desarrollo armónico, equilibrado y estructurado de la Argentina, porque la única forma de corregir los desequilibrios es corregir las asimetrías, promover más inversiones pública y privadas y lograr más empleos”, finalizó.

Se trata de 10 familias de la localidad portuaria que podrán reacondicionar sus domicilios y de esa manera mejorar su calidad de vida, mediante el acceso de un crédito que se devuelve sólo en un 30% y en cuotas holgadas.

La intendente de Barranqueras, Magda Ayala, junto al presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda, Diego Oscar Arévalo, hicieron entrega de los plásticos que hacen efectivo el acceso al programa “Vivienda Adecuada”, lanzado a nivel provincial.

Este programa busca ayudar a los vecinos a generar reacondicionamientos en sus viviendas, y de esa manera poder acceder a mayor comodidad y mejor calidad de vida. Hablamos de infraestructura básica que hace por ejemplo, a un baño digno, a la refacción de techos caídos, adecuación de habitaciones para personas discapacitadas, etc.

La tarjeta que se les entregó tiene un monto de dinero que debe ser utilizado en materiales de construcción, y sólo se podrá utilizar en comercios de Barranqueras, promoviendo la economía local.

En esa línea, la jefa comunal Magda Ayala hizo uso de la palabra para referirse al esfuerzo que implica diagramar intervenciones como estas, y más en un contexto de pandemia del que aún no salimos y nos exige seguir cuidándonos, “pero sabemos que siempre la prioridad es el vecino y su bienestar, por eso con la provincia trabajamos incansablemente para dar respuesta a todas sus demandas”, aseguró.

Por su parte, Arévalo remarcó que “la pandemia nos puso de manifiesto eso que ya sabíamos: nuestra casa es importante porque es nuestro refugio, por eso nos comprometemos en mejorar sus condiciones, juntos”, dijo el presidente del IPDUV.

Así mismo, la secretaria de Desarrollo Social Viviana Ayala se mostró sumamente gratificada, porque “la gente a la que estamos ayudando esperó muchísimo tiempo para acceder a lo básico que es una vivienda digna y adecuada a sus necesidades, y con Magda Ayala a la cabeza le estamos dando respuestas, y su felicidad es nuestra mejor recompensa”, dijo la secretaria.

Para finalizar, solicitaron al primer grupo de beneficiarios que cumplan con el pacto entre el Estado y ellos como vecinos, reintegrando el 30% del crédito para poder dar respuesta a otras personas que ya se encuentran anotadas en lista de espera para acceder a ese beneficio.

La provincia cuenta con 18 obras en ejecución por un monto de inversión aproximada de $18.652.400.000. Los proyectos abarcan redes de agua y cloacas, obras hídricas, viales, de equipamiento urbano, infraestructura sanitaria, entre otros. Los datos surgen del balance anual del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Chaco es actualmente la provincia con mayor inversión en obras en toda la región del NEA, además de la segunda en todo el Norte argentino. Estas afirmaciones se desprenden del balance anual que publicó el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, a cargo de Gabriel Katopodis, donde se detallan los proyectos realizados en todo el país en materia de agua y cloacas, obras hídricas, viales, de equipamiento urbano, infraestructura sanitaria, entre otros.

En la región NEA se desarrollan 52 proyectos en forma activa, siendo el Chaco el territorio con mayor número de obras. En la provincia se realizan 18 obras y por una inversión de $18.652.400.000. Le siguen Corrientes con 14 obras por $8.679,6 millones; Formosa, con 11 obras y $7.906 millones; y Misiones, con 8 obras y $17.025 millones. En cuanto al resto del Norte argentino, Salta suma 15 proyectos, Catamarca 8, Jujuy 8, Santiago del Estero 10, Tucumán 15 y La Rioja 14.

En total, la cartera nacional avanza en la ejecución de 767 obras en las 23 provincias del país y la Ciudad de Buenos Aires, por una inversión de $518.400 millones, con el objetivo de impulsar la reactivación de la economía en el país. De estas, se precisó que 270 se encontraban paralizadas, y que se reactivaron desde el inicio de la gestión del presidente Alberto Fernández.

“Esta fue la crisis más profunda que ha vivido la Argentina, donde pudimos compensar el esfuerzo que hizo la gente con un Estado presente e hicimos obra pública en pandemia en todas las provincias del país”, afirmó Katopodis, y agregó: “En 2021 la obra pública seguirá siendo el motor para reactivar la economía y el empleo en esta Argentina federal que estamos reconstruyendo”.

LISTADO DE OBRAS EN EJECUCIÓN

En el Chaco, las 18 obras alcanzan distintos ámbitos que benefician a la ciudadanía, como agua y cloacas, obras hídricas, viales, de equipamiento urbano, infraestructura sanitaria, entre otros, las cuales se enumerarán a continuación.

El proyecto más ambicioso de la lista es la conclusión del segundo acueducto del Interior chaqueño, el cual se encuentra ejecutado en un 59,11% y que tiene un costo aproximado de más de $3.500 millones. El mismo busca abastecer a más de 506.000 habitantes de la región hasta el año 2030, alimentando a la importante ciudad de Roque Sáenz Peña, y las siguientes localidades Avia Terai, Campo Largo, Charata, Concepción del Bermejo, Coronel Du Graty, Corzuela, General Pinedo, Hermoso Campo, Itin, la Clotilde, La Tigra, Las Breñas, Los Frentones, Napenay, Estación Gancedo, Pampa del Infierno, San Bernardo, Santa Sylvina, Tres Isletas, Villa Ángela, Villa Berthet, General Capdevila, Fortín Las Chuñas, La Matanza y Villa El Palmar.

Una obra relacionada a esta es el abastecimiento de agua potable a las localidades de Wichí El Sauzal, Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza, que tiene un porcentaje de avance de 64,78% y una inversión estimada cercana a $2.200 millones. Otros proyectos afines son la Provisión de agua potable para Charata, y la construcción de redes de agua en Las Breñas.

El ítem donde más obras cuenta la provincia es la destinada al mejoramiento vial, donde se destacan la Autopista Resistencia-Sáenz Peña (98,07% de ejecución y más de $1.800 millones de inversión) y el Cementerio Parque Jazmín Autódromo (49,43% y más de $5.100 millones). Le siguen proyectos como la rehabilitación y mejoramiento de las rutas 95, 16, 89, 90, entre otras.

Otros proyectos de la lista son una Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales en el Departamento San Fernando; la ampliación del Canal 16 y su empalme con la ruta 11 con desembocadura en el Riacho Araza; la rehabilitación y mantenimiento Malla 545, como también la del 7° distrito Malla C Reconquista-Resistencia; la consolidación de territorio urbano equitativo y ambientalmente sustentable en la localidad de Barranqueras; la defensa del barrio San Pedro Pescador en Colonia Benítez; el Hospital Modular de Resistencia; y por último, distintas obras de veredas y rampas en múltiples localidades de la provincia.