Son $350 millones los aportados desde IPDUV para generar acceso a la vivienda, una inversión clave en momentos en que la crisis económica y financiera se profundiza debido la crisis sanitaria por coronavirus. Se reactivaron frentes de obra que generarán acceso a la vivienda para 252 familias en el corto plazo.

El gobernador Jorge Capitanich reactivó las obras de infraestructura en la provincia, tras una recorrida por viviendas provenientes de inversiones públicas y privadas próximas a ser terminadas. En efecto, la provincia del Chaco cuenta con 13 frentes de obra activos, con 252 viviendas próximas a ser entregadas en los próximos meses, correspondientes a fondos públicos aportados por el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) y al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos.

Son $350 millones de pesos aportados por el gobierno provincial en materia de viviendas, una inversión clave en momentos en que la crisis económica y financiera se profundiza por la crisis sanitaria debido a la pandemia de coronavirus. Así lo demuestra el hecho de que, según lo informado por el propio gobernador Capitanich, la provincia tuvo una pérdida equivalente a 2.500 millones de pesos de ingresos programados por recursos propios y coparticipables.

En las obras reactivadas, la provincia invierte para garantizar servicios básicos y acceso a la vivienda para las chaqueñas y los chaqueños en Resistencia, Villa Ángela, Fontana, Villa Berthet, Charata, La Eduvigis, Barrio Toba, Las Garcitas, Lapachito, junto a dos frentes de obra para desarrollar el sistema de cloacas en La Rubita y Cacique Pelayo que beneficiarán a 440 familias.

En ese contexto, actualmente existen contratos abiertos por 2.194 obras en la provincia, de las cuales ya se finalizaron 292 y fueron reactivadas otras 252 obras. “Empezamos más tarde de lo esperado, pero mantenemos los objetivos que nos trazamos: construir hogares, generar empleo y dinamizar la economía local”, destacó Diego Arévalo, presidente del IPDUV, quien señaló además que “la falta de acceso a la tierra en el área metropolitana dificulta la posibilidad de generar soluciones habitacionales en la zona”.

A esto se suma la compleja situación en la disponibilidad de tierras, en la que la distribución desigual provoca una elevación de precios que impacta negativamente en las posibilidades de acceso a la vivienda de los sectores populares.

Es así que desde el IPDUV se avanzará, una vez superada la crisis, en proyectos de construcción en altura, generando edificios de departamentos para paliar el déficit habitacional.“Ya estamos trabajando en proyectos de propiedad horizontal que puedan financiar conjuntamente los adjudicatarios, los desarrolladores y el IPDUV”, aseguró Arévalo.

La reactivación, sin embargo, deberá realizarse gradualmente, en el marco de la denominada cuarentena administrada definida por el mandatario chaqueño, y cumpliendo estrictamente las medidas de bioseguridad e higiene definidas por el gobierno provincial en concordancia a lo estipulado por la Jefatura de Gabinete de la Nación.

En esta primera etapa ya se distribuyeron más de 150 mil en la provincia abarcando a todas zonas rurales, barrios periféricos con población estudiantil en situación de vulnerabilidad social y/o que no poseen conectividad.

El Ministerio de Educación del Chaco entregó once mil cuadernillos con actividades pedagógicas en Juan José Castelli y localidades de El Impenetrable. De esta manera avanza la distribución del material en toda la provincia como parte de la línea Seguimos Educando planificada por Nación.

En esta primera etapa se distribuyeron en el Chaco más de 150.000 ejemplares a través de las 12 direcciones Regionales y las 4 Subsedes Regionales, abarcando a todas zonas rurales, barrios periféricos con población estudiantil en situación de vulnerabilidad social y/o que no poseen conectividad.

El material pedagógico está orientado a los tres niveles obligatorios: Inicial, Primario y Secundario para docentes y estudiantes de instituciones escolares rurales, bilingües interculturales y vulnerables que no poseen internet. En esta oportunidad fueron destinados a las localidades de la Regional Educativa 5, beneficiando a estudiantes de 95 instituciones educativas. Específicamente, se entregaron 1400 cuadernillos al Nivel Inicial, 7100 al Nivel Primario y 2700 para el Nivel Secundario.

El director de la Regional Educativa 5 Esteban Adrián Bordón detalló que la entrega la realizó el equipo pedagógico de la Regional a los directores de escuelas rurales. Luego, se envió material de apoyo a Miraflores con el acompañamiento de la Municipalidad de Castelli y su posterior distribución con los directores de la zona.

“Por otro lado, el Intendente de Bermejito retiró personalmente de nuestra Dirección Regional el material para las escuelas que corresponden a la jurisdicción de Villa Río Bermejito. Todo el trabajo fue coordinado con los supervisores, directores de escuelas y municipios de la región”, agregó Bordón.

El procedimiento se realizó en el Acceso Norte. Efectivos de la Caminera realizan estos operativos, para prevenir la propagación del coronavirus.

Esta tarde, dos jóvenes fueron demorados en el Acceso Norte de Resistencia, por la Policía Caminera, debido a que no tenían permiso para circular. No respetaron el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.

Alrededor de las 15:45, los agentes pararon a dos sujetos que se desplazaban en bicicleta, por la intersección de las rutas 11 y 16, en un control ubicado en la rotonda.

Seguidamente, los identificaron y luego le pidieron el permiso para circular manifestando no tenerlos. Uno de ellos tenía una botella pequeña, que según sus dichos, era bebida alcohólica.

Por último, se procedió al secuestro de ambos rodados y a la conducción de los mismos hacia la División Medicina Legal y posteriormente ser entregado a la guardia de la comisaría 10ma.

ALEJARON DE LA RUTA A CABALLOS SUELTOS

Poco después, en inmediaciones de la ruta 11 km 999, los agentes viales procedieron a arriar caballos sueltos, que estaban cerca de la cinta asfáltica.

El operativo se realizó cerca de las 17:00, donde trasladaron a siete equinos sueltos, hacia un lugar seguro.

Intervinieron el personal de la División Cuerpo de Operaciones Motorizada. Sucedió en el Macro-centro de la Capital. El animal ya se encuentra en el Refugio Salvaje, para un mejor cuidado.

Anoche, tras un llamado telefónico los Agentes acudieron de inmediato, al llegar implementaron rápidamente un procedimiento de rescate y salvaron un Pavo Real.

Ayer, a las 21:00, los empleados policiales realizaban recorridas por el micro y macro centro de la ciudad de Resistencia, cuando tomaron conocimiento por el Servicio de Emergencia 911, que en un edificio ubicado en las intersecciones de las avenidas Avalos y Rivadavia, solicitaban presencia policial.

Seguidamente, se dirigieron al lugar, se entrevistaron con un ciudadano de 34 años quien le manifestó que en su departamento, más precisamente en su balcón se encontraría un Pavo Real

Rápidamente, los del Cuerpo Motorizado, lograron capturar al animal y luego dieron intervención al personal de fauna.

Por último, miembros de la Fundación “Refugio Salvaje”, se hicieron cargo de la especie.

Se trabajará un modelo de localización de coronavirus por áreas: un área roja, con mayor circulación (principalmente Resistencia y el área Metropolitana); un área amarilla, donde se identificaron algunos casos, pero sin circulación comunitaria; y un área verde donde no se observaron casos y en donde puede haber mayor flexibilidad.

Desde Charata, el gobernador Jorge Capitanich confirmó este miércoles que el aislamiento social tendrá una nueva prórroga luego del 26 de abril y en reunión con intendentes del sudoeste chaqueño analizaron estrategias para flexibilizar ciertas restricciones según el municipio.

“Estamos realizando un relevamiento municipio por municipio respecto al aislamiento comunitario, y eso lo consolidaremos en una normativa que establecerá la designación de responsables para su eventual recuperación”, indicó el mandatario, siguiendo los lineamientos del presidente Alberto Fernández de ir liberando actividades en los parajes y localidades donde no se registra circulación viral y donde el levantamiento de las restricciones no implica riesgos.

“Todo esto lo hacemos entendiendo que a partir del lunes próximo continuará el aislamiento social y preventivo de carácter obligatorio”, ratificó el gobernador respecto a la provincia, aunque en paralelo analiza junto a los jefes comunales flexibilizar el funcionamiento de determinadas actividades, entre ellas las comerciales. “Determinados tipos de servicios tuvieron una recuperación de su prestación, pero siempre bajo la modalidad del sistema de delivery”, ejemplificó.

Para eso se trabajará un modelo de localización de la circulación viral por áreas: un área roja, que indica mayor circulación comunitaria producto de la concentración de casos (principalmente Resistencia y el área Metropolitana); un área amarilla, donde se pudieron identificar algunos casos, pero que no se observa circulación comunitaria; y un área verde donde no se observan ningún número de casos ni circulación comunitaria de ninguna naturaleza que pueden tener mayor flexibilidad.

“Entonces lo que estamos haciendo con todos los intendentes municipales, de acá al viernes, es la recopilación de las demandas específicas para determinadas actividades que pueden ser susceptibles de habilitación, pero conforme a un protocolo de bioseguridad e higiene”, amplió Capitanich, adelantando además que la Provincia aplicará otro programa de asistencia financiera “frente a la caída estrepitosa de la recaudación” que lo están trabajando con los intendentes.

Estuvieron presentes el secretario de Municipios, Rodrigo Ocampo; la intendenta de Charata, María Luisa Chomiak; el intendente de Corzuela, Rafael Carrara; el intendente de Gancedo, Alberto Korovaichuk; el intendente de General Pinedo, Franco Ciucci; el intendente de Hermoso Campo, Diógenes Requena; el intendente de San Bernardo, Miguel Sotelo; la intendenta de General Capdevila, Karina Acerbo; y el secretario de Gobierno del municipio de Las Breñas, Dante Stach.

ATENCIÓN A PACIENTES

El jefe del Ejecutivo detalló que de los 69 municipios de la provincia, 13 tienen casos identificados, por lo que trabajará en conjunto con los Intendentes para desarrollar programas de aislamiento social para cada uno de ellos. En el caso del sudoeste provincial, destacó que “en general, no han tenido casos, salvo Charata, donde los pacientes se han recuperado”.

En este sentido, Capitanich recopiló las demandas específicas durante su recorrido por las diferentes localidades, a fin de coordinar medidas para el tratamiento de pacientes con coronavirus leves, moderados y críticos. Los primeros requieren una estrategia de aislamiento social ya sea en base a la capacidad particular de cada familia, o de carácter comunitario. Por otra parte, para el tratamiento de un paciente considerado moderado se requiere la provisión de oxígeno, como también la atención de toda la red sanitaria asociada a un tratamiento especial.

En el caso de los paciente críticos y que requieran internación en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI), tendrán un protocolo “de mayor calificación relativa”, indicó. “Intervienen recursos humanos, la administración de respiradores, kinesiólogos, enfermeros y médicos, todos con la indumentaria correspondiente, y sobre todo con el equipamiento a utilizar conjuntamente con la tecnología disponible”, detalló.

FINANCIAMIENTO A PRODUCTORES

Durante las recorridas en las localidades vinculadas con el área de la producción, visitaron a productores que expresaron los problemas que están sufriendo en la actualidad. Desde el sector algodonero, manifestaron “una ruptura de la cadena de pagos y problemas derivados del precio para los cuales estamos trabajando”, señaló el gobernador.

En este contexto, anunció que este jueves 23 participará de una teleconferencia con sus pares de las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Formosa “para encontrar una vía de financiamiento a los efectos de la recolección, y obviamente, para que los productores no malvendan su producción, porque los precios son muy volátiles en virtud de la ruptura de las reglas de mercado”, detalló.

Otra de las cuestiones que analizaron es la provisión de alambre para el enfardado. Capitanich comentó que la empresa “Acindar”, ubicada en La Matanza, provincia de Buenos Aires, estaba sin actividad. “Por lo que hicimos las gestiones con el gobernador Axel Kicillof y su ministro Augusto Costa para garantizar producción y la provisión de alambre”, afirmó.

Por último, y haciendo un balance de la situación, Capitanich expresó: “pudimos constatar que en la provincia, los rendimientos en general son muy buenos y en el caso de algodón tenemos un problema de precios y en el caso de la soja, si bien ha tenido una disminución, tiene reglas de comercialización que efectivamente se pueden garantizar”.

El mandatario provincial recibió a referentes de las diversas áreas para trabajar en opciones y una agenda de alternativas para los tres sectores en el marco de la pandemia.

El gobernador Jorge Capitanich recibió en la tarde de este lunes al presidente del Instituto del Deporte Chaqueño (IDCh) Osvaldo Pérez Cuevas, a la titular del Instituto de Cultura, Mariela Quirós, y al presidente del Instituto Turismo, Ariel Ybarra para analizar inquietudes de cada uno de los sectores. Durante el encuentro, conformaron una mesa de trabajo para establecer una agenda de trabajo en el marco de la cuarentena administrada.

El presidente del IDCh Osvaldo Pérez, acompañado por referentes del sector de deporte como el presidente de la Confederación Chaqueña del Deporte (COFECHADE, Raúl Bittel y la representante de los Propietarios de Gimnasios, Florencia Muñoz, le plantearon al gobernador una agenda de actividades para las futuras necesidades y también, dentro de esta cuarentena administrada, trabajar en conjunto con el Ministerio de Salud Pública a fin de respetar todas los protocolos que deban llevarse adelante: “No todo volverá a la normalidad de forma inmediata, entonces planteamos la necesidad de ir trabajando esas cuestiones”, dijo.

Por otro lado, también abordaron la necesidad de informar las líneas que se vienen trabajando tanto a nivel Nacional como Provincial en lo que refieren a créditos subsidiados, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y de las distintas medidas que el deporte está promocionando a nivel nacional y provincial, como ser la Aplicación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para clubes y federaciones –con más de 100 empleados-, la Asignación Compensatoria al Salario –clubes y federaciones con hasta 100 empleados- y la reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales –para clubes y federaciones de hasta 60 empleados-.

CULTURA

La presidenta del Instituto de Cultura, Mariela Quirós explicó que este encuentro sirvió para trabajar en un plan de acción a corto, mediano y largo plazo “para poder mitigar y generar alternativas para los tres sectores y paliar la crisis provocada por la pandemia del COVID-19”.

“Quedamos en profundizar una mesa de trabajo para poder presentarle al gobernador las alternativas que proponemos porque entendemos que la salida en esta instancia es trabajar en forma colectiva, articulada y por ello, logramos conformar esta mesa de trabajo”, amplió la funcionaria.

TURISMO

Por su parte, el presidente del Instituto de Turismo del Chaco Ariel Ybarra, acompañado por Daniel Gaona, como presidente de la Cámara de Turismo que nuclea a Asociación de Restaurantes, Hoteles, Confiterías y afines del Chaco, a la Asociación Argentina de Agentes de Viajes-filial Nordeste, a la Asociación de Prestadores de Turismo Receptivo de la provincia, a las Cámaras de Turismo Rural del Nordeste y la Cámara de Empresarios de Transporte de Oferta Libre (transporte turístico) y Fabián Moncada, referente de “Chaco Bureau”, que nuclea a prestadores del turismo de eventos, le transmitieron al gobernador las particularidades de cada sector y cómo se está atravesando esta crisis a raíz de la pandemia.

Ybarra resaltó la predisposición por parte del mandatario en escuchar las demandas y el ofrecimiento de posibles vías de solución para trabajar con un equipo y una mesa específica, consolidar las demandas existentes, a fin de poder identificar qué soluciones se pueden dar en el marco de la emergencia y teniendo en cuenta las limitaciones con las que cuenta la provincia. “Siempre dispuestos a dar una mano a quienes más los necesitan y son los más vulnerables dentro de este sector, ya sea con herramientas financieras para que los prestadores del turismo que puedan calificar en algunas de las opciones disponibles en el Nuevo Banco del Chaco y el Ministerio de Producción, Industria y Empleo”, señaló Ybarra.

“Pudimos identificar la necesidad de trabajar con especialistas en protocolos vinculados a la sanidad, que permitan dar mayor confianza y seguridad a las personas cuando todo vuelva a normalidad y así usar los servicios vinculados al turismo y a los prestadores que ofrecen sus experiencias en la provincia del Chaco”, expresó.

Quienes cuenten con el Certificado Único de Discapacidad (CUD) podrán circular en un radio de 500 metros de su domicilio y junto a un acompañante, ambos con DNI. Quienes no posean CUD podrán hacerlo con su DNI y la prescripción médica que aclare la necesidad de salir. Las medidas estarán vigentes desde el próximo lunes.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió con el titular del IPRODICH José Lorenzo, para avanzar en medidas que serán incorporadas en el régimen de excepciones a partir del lunes, cuando comience una nueva etapa de cuarentena en la provincia.

La medida principal, se basa en incorporar al régimen de excepciones o permisos especiales la circulación en la vía pública de personas con discapacidad, en un radio de 500 metros de su domicilio.

La disposición, prevista en la decisión administrativa nacional, se implementará en la provincia y para ello, se deberá contar con un certificado expedido por el IPRODICH en formato papel o digital. Además de la persona con discapacidad, se podrá acreditar la circulación de un acompañante.

Capitanich y Lorenzo definieron además que las personas que obtengan el permiso no deben tener síntomas compatibles con COVID-19 ni encontrarse en grupos de riesgo como lo son mayores de 60 años, personas con enfermedades respiratorias, cardíacas, diabetes, etc.

Paralelamente, en las oficinas de la administración pública que estén brindando atención al público, se dispondrá de al menos un agente con protector facial transparente reutilizable, para que esto permita la comunicación con personas sordas, lo que les permitirá la lectura de labios.

Por su parte, Lorenzo expresó que la idea que se planteó al gobernador estipula que las personas que tengan Certificado Único de Discapacidad (CUD), puedan circular con un acompañante y el DNI. Y que quienes no tengan CUD, lo puedan hacer con DNI y la prescripción médica que estipule la necesidad de la persona de salir.

Encuentro Internacional de Discapacidad

Además, Lorenzo adelantó que se trabaja en la realización del primer Conversatorio Internacional de Discapacidad que será en mayo. “Es el primero en el mundo con esta modalidad, ya contamos con la participación de tres profesionales de España, uno de Cuba, dos de México, dos de Colombia y estamos viendo la posibilidad de dos de Estados Unidos. Hay mucha expectativa en la aldea global porque es el primer con la modalidad virtual y estamos evaluando se desarrolle en la segunda quincena de mayo”, finalizó.

El gobernador estimó una meta de exportación para la empresa equivalente a 10 millones de dólares, con 250 mil litros de producción a partir de 100 toneladas de soja, lo que significaría cuadruplicar la capacidad actual del lugar, generando empleo calificado.

El gobernador Jorge Capitanich recorrió esta mañana en General San Martín, junto al intendente Mauro Leiva y al director de la firma, Santiago Lapebie, la planta de aceite Golden Brand S.A. “Este es el resumen de lo que hay que hacer en todo el país para salir adelante generando más producción, más exportaciones y más empleos de buena calidad”, destacó el mandatario.

“Queremos apoyar a los empresarios y a los trabajadores que hacen un esfuerzo compartido. Queremos mostrar este Chaco, el Chaco productivo, de grandes emprendedores y trabajadores dignos. Apoyamos a estas nuevas generaciones de empresarios que hacen un esfuerzo extraordinario de inversión y de compromiso con la comunidad”, expresó el mandatario.

En ese sentido, Capitanich remarcó el apoyo a la producción local mediante el régimen de promoción Industrial para que la misma pueda aumentar la producción y la cantidad de operarios cuatro veces.

“Para el año 2021 deberíamos tener resuelto el tema de la estación transformadora para la provisión de la energía eléctrica de buena calidad y en segundo lugar la expansión de la capacidad instalada para llegar a la comercialización de aceite de soja con fraccionamiento”, indicó el mandatario.

Asimismo agregó que la comercialización a los países del exterior que efectivamente demandan como Perú, Chile y China se estima con una meta de exportación equivalente a 10 millones de dólares con 250 mil litros que se pueden generar a partir de la expansión de la capacidad instalada en un proceso de cerca de 100 toneladas de soja. “Eso significa aumentar por 4 lo que ya están haciendo ahora”, explicó y agregó “significaría aumentar de 15 operarios a unos 75 u 80, ampliando la capacidad operativa y generando más empleo”.

El gobernador destacó que se trata de una familia tradicional que invirtió en San Martín toda la vida y que la empresa resulta beneficiosa ya que implica valor agregado en origen. “A su vez se recupera una red de producción en la zona ya que el núcleo sojero de la provincia se trasladó a otros lugares”, dijo y culminó “este emprendimiento es el resumen de lo que hay que hacer tanto para el Chaco como para la Argentina, más producción, más exportaciones y más empleos de buena calidad”.

*Fortalecer el desarrollo productivo e industrial*

El intendente de San Martín Mauro Leiva agradeció la visita del gobernador y contó que se está trabajando en el desarrollo productivo e industrial. “Buscamos fortalecer y desarrollar las industrias de San Martín para generar mayor exportación y mayor mano de obra y trabajo formal en la localidad”, dijo y agregó “en ese sentido estamos trabajando en una agenda con el gobernador y con el ministro de producción para fortalecer a las empresas y generar así el desarrollo productivo que necesitamos para el país y para la provincia”.

El titular de Golden Brand S.A. Santiago Lapebie agradeció la visita del mandatario. “Es un privilegio que venga el gobernador, me parece que estos son los tipos de vínculos que hay que generar ya que en definitiva son los que nos van a hacer progresar como provincia”, dijo.

Por otro lado manifestó que “es un desafío porque cuando hablamos en materia de producción, lo que la empresa busca es elevar la producción y los estándares de calidad de lo que hacemos para mostrarle al país que en San Martín estamos produciendo productos de calidad”, sostuvo y agregó “esto viene con una responsabilidad muy grande por la cantidad de operarios que estamos agregando”.

Realizó una recorrida por distintas zonas de producción agrícola en donde reiteró el apoyo al sector para lograr la integración de las cadenas de valor. “Probablemente en el transcurso de esta temporada podamos tener una cifra cercana a las 5 millones de toneladas en la sumatoria de los 11 cultivos agrícolas”, proyectó.

Durante la mañana y siesta de este lunes, el gobernador Jorge Capitanich recorrió distintos emprendimientos productivos y campos agrícolas, para constatar el estado de las cosechas y abordar junto a productores estrategias de apoyo financiero para sostener y aumentar la productividad en el marco de la emergencia por Covid-19.

Junto al ministro de Industria, Producción y Empleo, Sebastián Lifton, visitó la Finca “Don Pibe”, que produce morrones, en el Kilómetro 57 de la Ruta Provincial 4 camino a Pampa del Indio. Luego, visitó el Establecimiento de Andrés Parra, en la localidad de Los Frentones.

“Estamos intensificando el proceso de cosecha, que es una actividad esencial para el país en cuanto a la generación de divisas por exportaciones y porque a su vez implica un valor agregado en origen con tecnología de punta”, expuso el mandatario.

Hizo hincapié en la capacidad productiva provincial, que aseguró es “muy buena” y en la posibilidad de potenciar ese rendimiento: “Probablemente en el transcurso de esta temporada podamos tener una cifra cercana a las 5 millones de toneladas en la sumatoria de cultivos agrícolas, que en la provincia son 11”, dijo.

“Hoy tenemos cerca de 1,6 a 1,8 millones de hectáreas de superficie sembrada, cuando en realidad podemos producir cerca de 3 millones de acuerdo a lo que estipuló el INTA de Sáenz Peña en el estudio de uso y capacidad de suelo”, proyectó.

“El Chaco produce todo y estamos entusiasmados con esta idea de entender que esta crisis es un escenario de oportunidad y tenemos muy buenos productores, empresarios, trabajadores, y lo que se trata es ver cómo asignamos bien los recursos y entre todos generamos un proyecto de provincia que genere más producción, más empleo y más exportación”, manifestó Capitanich.

Por su parte, el ministro Lifton precisó: “Observamos un muy buen rendimiento, variable según la zona y tipo de suelo, una muy buena producción en soja, algodón y maíz, con perspectivas muy positivas para el agro chaqueño, más allá de las inclemencias que han sufrido”.

El funcionario reiteró el propósito de alcanzar el autoabastecimiento en la provincia en lo que tiene que ver con estos productos y aseguró que “no existen limitantes, porque Chaco cuenta con condiciones y productores para hacerlo y es allí donde entra a jugar fuertemente el rol del Estado, acompañando y poniendo a disposición las herramientas necesarias para el crecimiento del sector”.

Establecimiento Parra

El mandatario recorrió el establecimiento de Andrés Parra, en la localidad de Los Frentones. Se trata de una familia que cuenta con un feedlot de 500 cabezas de ganado y con un campo de aproximadamente 20 mil hectáreas, 10 mil de producción agropecuaria, 5 mil de soja, cerca de 3 mil hectáreas de algodón y maíz, sorgo, con un proceso integrado.

“Conversamos con la familia en la posibilidad de trabajar en un proyecto para el desarrollo de la actividad de base industrial”, dijo el gobernador, considerando que es importante contar con una desmontadora de última generación para el departamento Almirante Brown, porque podría procesar 45 mil toneladas de algodón y significaría una inversión de cerca de 7 y 8 millones de dólares.

“Queremos apoyar con estructuras de financiamiento para que esto pueda ocurrir, porque genera enorme potencialidad para todos los productores de la zona, no solamente de Chaco, sino también Santiago del Estero y porque nosotros observamos que este año puede ser muy bueno en términos de récord producción, porque se incorpora tecnología y se incorporan buenas prácticas agrícolas”, explicó Capitanich.

Autoabastecimiento del mercado hortícola

En la recorrida el gobernador visitó la finca “Don Pibe”, un emprendimiento de producción intensiva de morrones bajo invernadero. El establecimiento de los jóvenes ingenieros agrónomos Luigi Lupi y Mauro Guastalla comenzó en 2017. Hoy cuentan con 9 mil metros cuadrados con una producción estimada de 100 toneladas y un nivel de facturación de 4,8 millones de pesos.

“La idea es que se convierta en un centro de producción y con transferencia de tecnológica garantizando la cadena productiva”, manifestó el gobernador, destacando la rentabilidad, la logística y la provisión para el mercado interno. Además cuenta con un sistema de invernaderos de alta calidad y una represa a 2 kilómetros para el riego por goteo.

“En el Chaco no tenemos autoabastecimiento de frutas, verduras y hortalizas, pero sí tenemos las condiciones agroecológicas para hacerlo”, indicó Capitanich y aseguró que Don Pibe es un ejemplo. “Esto queremos hacer en toda la provincia”, señaló.

En ese sentido anticipó que se trabajará en conjunto con la finca para su desarrollo a través de mecanismos de financiamiento –créditos del Nuevo Banco del Chaco- con fondo de garantía chaqueño. Se incentivará el comercio electrónico, con producción sustentable agroeconómica, y la provisión de camiones térmicos para el traslado.

“Nuestro objetivo es apuntalar a productores jóvenes con creatividad y capacidad, con capacidad de repago y así garantizar abastecimiento de mercado interno y que Chaco se convierta en un epicentro del desarrollo de la tecnología”, expresó. Agregó que al producir bienes de calidad con buenos precios es posible recuperar la cadena, además de generar puestos de trabajos y tener una capacidad para el desarrollo.

Un modelo disruptivo

Mauro Guastalla, productor de la zona rural de Quitilipi, uno de los tres socios de un proyecto de producción intensiva bajo invernadero, iniciado en 2017, explicó que lo suyo es un proyecto “que plantea un modelo totalmente disruptivo para la zona” y que se trata de “algo único que viene a solucionar grandes problemas que tiene la zona, como falta de rentabilidad por superficie en los diferentes campos de familia”.

El productor se refirió a la “generosa” propuesta del gobernador, que les propuso “primero, incrementar la producción y luego ampliarla para generar un emprendimiento público-privado de capacitación para técnicos y productores para que a partir del centro de generación e información y de capacitación llegue a donde tiene que llegar a la provincia: al pequeño y mediano productor”.

Haciendo un balance de las recorridas, resaltó el trabajo de los productores, el uso de tecnología de primera calidad y herramientas modernas para hacer “agricultura de precisión”. Sobre ello señaló que esto servirá para analizar cada lote, ver estrategias de fertilización, de uso de herbicidas, de mejoramiento de la tasa de rendimiento para hacer promedios dentro lotes debidamente clasificados y así, acrecentar la superficie sembrada.

Vía teleconferencia, los tres gobernadores definieron la creación un dispositivo financiero para recolectar el algodón y almacenar la producción a la espera de mejores condiciones de comercialización, para proteger a los productores a la espera de mejores condiciones de venta.

El gobernador chaqueño Jorge Capitanich mantuvo una teleconferencia con los mandatarios de Santa Fe, Omar Perotti, y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, con el objetivo de evaluar una estrategia de financiamiento para la próxima cosecha algodonera. "Debemos salvaguardar a los pequeños y medianos productores para que no malvendan su producción", remarcó Capitanich.

"El rendimiento en general es muy satisfactorio, pero la cadena de pagos está virtualmente quebrada. Por eso se necesita un dispositivo financiero para recolectar el algodón y almacenar la producción a la espera de mejores condiciones de comercialización", detalló el gobernador.

Paralelamente, los mandatarios avanzaron en una convocatoria por teleconferencia a la mesa algodonera para tratar una serie de puntos: financiamiento de la actividad, regulación de la comercialización de nuevas variedades genéticas de semilla para mejorar la productividad, desarrollo del fondo algodonero, descentralización de labotratorios de HVI e implementación del MERCAL.

Como lo anunció días atrás, Capitanich coordina junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, la reactivación de la producción de alambre para el enfardado de fibra de algodón y la posibilidad de disponer operaciones de warrants, una herramienta financiera que permita contar con valores negociables en Bolsa.

*Plan Algodonero*

El gobierno chaqueño lanzó, en febrero de este año, el Plan Algodonero para potenciar la producción y fortalecer la cadena de valor local. En sus encuentros con funcionarios nacionales, Capitanich solicitó al gobierno nacional que se reactive la Mesa Nacional Algodonera, en la que Chaco tendrá un rol de protagonismo para discutir la Ley del Fondo Algodonero.

El Plan Algodonero provincial se basa en tres ejes: genética de calidad, laboratorios HVI que permitan la fiscalización y control de calidad descentralizado, y la promoción del Mercado Algodonero (Mercal) para promover una estrategia de regulación económica.

Además, se trabaja en el diseño de una ley que regule la genética de semillas de algodón como parte de una estrategia de desarrollo productivo que permita alcanzar las 300 mil hectáreas de producción sustentable en los próximos años, junto a un modelo de segmentación de retenciones para la mesa algodonera.

El chófer fue notificado de la supuesta infracción. Los policías realizaron controles en los accesos de las Colonias y Rutas.

Este lunes, en la Ruta Provincial Nº 4, los Agentes interceptaron un camión que transportaba 6.000 kilos de madera de forma ilegal. Los trabajadores policiales secuestraron la carga y notificaron de la supuesta infracción de la Ley de Bosque al chofer.

Fue a las 18, los empleados de la Sección Rural Sáenz Peña, implementaron controles por las Colonias Las Matanza, General Paz y Ruta 4 en Quitilipi, donde detuvieron el paso de un camión marca Mercedes Benz, 1215, color blanco, que transportaba madera blanca, mezcla especie Palo Lanza-Urapita.

Posteriormente, solicitaron al chofer de 33 años, las documentaciones de la carga que transportaba, pero este adujo no poseerlas.

Ante esta situación, los Rurales secuestraron 6.000 kilos de madera y notificaron al conductor de la “Supuesta Infracción a la Ley Nº 2.079-R (Bosques).

“No se trata de tener el caso individual de cada teléfono sino la movilidad aglomerada de grupos de 7 mil personas”, señaló Capitanich, explicando que de esta manera no se ve vulnerada la confidencialidad de los usuarios. La provincia, junto a las fuerzas de seguridad provinciales y federales, iniciará este lunes una serie de operativos sanitarios de emergencia con 51 puestos de control en el macrocentro, y operativos de máxima seguridad Covid-19 en la zona sur, sobre Soberanía Nacional.

En conferencia de prensa vía streaming, el gobernador Jorge Capitanich junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, y a la ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Zalazar, anunció nuevas medidas restrictivas en el marco de la cuarentena administrada, vinculadas a las nuevas actividades exceptuadas por Jefatura de Gabinete de la Nación en el marco del Decreto N° 355/20.

El mandatario manifestó su preocupación por los niveles de administración del aislamiento y la duplicación de la tasa de contagio, con una concentración de mayor cantidad de casos en Resistencia, y sobre todo en el microcentro. En ese sentido recordó que a través de un sistema de cooperación con las empresas de telefonía celular se logró “ver el grado de movilidad relativa y de concentración de personas”.

“No se trata de tener el caso individual de cada teléfono sino el dato aglomerado de movilidad para ver cómo contribuir a la mejor administración del aislamiento y evitar de este modo aglomeraciones en determinadas zonas”, explicó el gobernador, remarcando que se trata de “datos agrupados”, dado que las empresas trabajan con información de la movilidad de grupos de 7.000 personas, y de esta manera no se ve vulnerada la confidencialidad de los usuarios.

Detalló que con una demora de 24 horas el gobierno tendrá el índice de movilidad y concentración “a los efectos de tener una mayor capacidad de supervisión y fiscalización de la movilidad”.

“Vamos a ser una de las provincias que mejor calidad de información tendremos para administrar la cuarentena”, celebró el mandatario, acerca de la iniciativa de cooperación con las prestadoras de telefonía móvil, con la cual el gobierno provincial consensuó además el dispositivo de aviso de alarma sanitaria vía SMS, para alertar a cada usuario que desde las 21 empieza a regir la restricción.

Operativos sanitario de Emergencia

En un esfuerzo “encomiable” de las fuerzas de seguridad para cuidar a los y las ciudadanas se formuló además un operativo sanitario en Resistencia, con 35 puestos de control del circuito a la altura 800, y 16 puestos de control de circuitos a la altura 500 en el horario de 7 a 12 y de 17 a 21.

La modalidad será de accesos con agentes, vallados, equipamientos de Policía Caminera, fuerzas federales, motorizados y comisarías. “Esto Implica dos enfoques: uno que tiene que ver con las avenidas que constituyen 500 metros alrededores de la plaza 25 de mayo y las que constituyen 800 metros alrededor”, indicó Capitanich.

El mapa incorporará un mecanismo de difusión por medios y redes sociales, para generar una amplia red de distribución para establecer mecanismos de supervisión.

Operativo de máxima seguridad COVID-19 Zona Sur

Este operativo aplicable a la Zona Sur de la capital estará ubicado sobre Avenida Soberanía Nacional, donde a través del Cuerpo de Operaciones Especiales (COE) y el Ministerio de Seguridad se estableció un cordón sanitario para limitar la circulación, con cuatro puntos únicos de salida.

El gobernador explicó en esta zona las restricciones de salida hacia el centro se hacen “con el objetivo de cuidar a las personas a las familias y sobretodo a la población que constituyen factores de riesgo”, remarcando que se pretende “que la circulación sea más flexible en el barrio pero limitada en el Macrocentro de la ciudad”.

El máximo esfuerzo

El gobernador chaqueño aseguró que se está haciendo “el máximo esfuerzo para estar presentes como Estado, para estar presentes con mucha voluntad, porque el estado no puede ser un ente desprovisto de amor y cercanía, tiene que estar con las personas de carne y hueso”. En ese sentido, reflexionó acerca de que “tenemos que estar hoy más unidos que nunca para lograr resultados ante esta pandemia devastadora”.

En cuanto a la atención de movilizaciones o reclamos sociales, a fin de mantener los protocolos de seguridad sanitaria, se deberá disponer de plataformas digitales y sistemas o espacios de comunicación para garantizar la expresión de las demandas. Para ello, anunció la conformación de un comité de demandas sociales.

Además ratificó la acentuación del control de personas con factores de riesgo mediante acuerdo voluntario con afiliados de PAMI e INSSSEP y recordó el sistema de coordinación con la vicegobernadora Analía Rach Quiroga para garantizar el cobro del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y que a través del comité de emergencia social se asegure la ayuda a merenderos y comedores para que estén provistos de la comida y elementos necesarios para su funcionamiento.

Asimismo, respecto de las empresas que se vieron afectadas en su funcionamiento y economía durante la cuarentena, remarcó: “Estamos haciendo el máximo esfuerzo para atenderlas”.

Nuevas Excepciones del cumplimiento del aislamiento

Al igual que otras 22 provincias argentinas, el Chaco adhiere a las disposiciones de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación de excepciones en el marco de lo establecido en el artículo 2° del Decreto N° 355/20 del cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”.

Entre las excepciones se encuentran los establecimientos que desarrollen actividades de cobranza de servicios e impuestos; oficinas de rentas de las provincias y de los municipios, con sistemas de turnos y guardias mínimas, actividad registral nacional y provincial, con sistema de turnos y guardias mínimas.

Se adiciona la venta de mercadería ya elaborada de comercios minoristas, a través de plataformas de comercio electrónico, venta telefónica y otros mecanismos que no requieren contacto personal con clientes y únicamente mediante la modalidad de entrega a domicilio con los debidos resguardos sanitarios, protocolos y planificación de la logística. En ningún caso los comercios mencionados podrán abrir sus puertas al público.

Se incluye además, atención médica y odontológica programada, de carácter preventivo y seguimiento de enfermedades crónicas, con sistema de turno previo, laboratorios de análisis clínicos y centros de diagnóstico por imagen, con sistema de turno previo y ópticas, con sistema de turno previo.

Se incluyen también, establecimientos para la atención de personas víctimas de violencia de género, la actividad de peritos y liquidadores de siniestros de las compañías aseguradoras que permitan realizar la liquidación y pago de los siniestros denunciados a los beneficiarios y a las beneficiarias.

En ningún caso se podrá realizar atención al público y todos los trámites deberán hacerse en forma virtual, incluyendo los pagos correspondientes. Producción para la exportación, con autorización previa del Ministerio de Desarrollo Productivo. Procesos industriales específicos, con autorización previa del Ministerio de Desarrollo Productivo.