Personal de la Policía Caminera lo detuvo y tras hacerle el alcohotest pudieron establecer que el conductor presentaba gramos de alcohol en la sangre. Se procedió a realizar acta de infracción correspondiente y al secuestro del vehículo.

Ayer, personal de la Policía Caminera, secuestro un camión que transportaba carbón vegetal que se dirigía hacia la Ciudad de Corrientes y demoró a su conductor por estar alcoholizado.

A horas 21:00, los agentes del puesto caminero del Puente General Belgrano al encontrarse realizando controles vehiculares, demoraron el paso de un camión marca Ford modelo F350, transportando 2000 kilogramos de carbón vegetal con destino a la ciudad vecina siendo el conductor un masculino de 47 años.

Seguidamente, el ciudadano por su manera de expresarse y conducirse y por el aliento que emanaba estaría aparentemente bajo los efectos de alguna sustancia etílica.

Es por ello que procedieron al traslado del ciudadano hacia el Servicio de Medicina, donde fue examinado por el Facultativo en turno, diagnosticándole Primer Grado de Intoxicación Alcohólica.

Por tal motivo, procedieron a realizar acta de infracción “por conducir vehículo destinados al transporte de cargas con más de 0 miligramos gramos de alcohol en sangre”.

Asimismo el vehículo fue secuestrado siendo trasladado a la Guardia de prevención.

A partir de una clasificación sobre el nivel de riesgo, detalló las actividades que serán o no habilitadas en cada municipio, como también sus restricciones y la movilidad poblacional. Además, destacó la vigencia de la alarma sanitaria a través de mensajes de texto.

El gobernador Jorge Capitanich presentó este martes las nuevas medidas que desde este miércoles 29 de abril empezarán a regir en cada uno de los municipios chaqueños según el nivel de circulación viral. Mediante el Decreto 540/20 se clasifica a la provincia en tres graduaciones de riesgo: localidades Críticas, Leves y No Críticas.

El mandatario remarcó que el anuncio se da “en virtud del agotamiento de una ronda de consultas con diputados provinciales, presidentes de las cámaras de comercio, de la federación económica, representantes de la Confederación General de Trabajo, sindicatos y múltiples actores, con el objeto de asegurar un amplísimo nivel de consenso a los efectos de ir resolviendo también diversas peticiones que nos han hecho llegar”.

Capitanich detalló que el riesgo Crítico se determinó a base de casos activos, con circulación viral, comunitaria o de contacto, y con una alta densidad poblacional (más de 50.000 habitantes). En esta clasificación se encuentran las localidades de Puerto Bermejo, Las Palmas, Isla Del Cerrito, Resistencia, Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas.

La criticidad Leve, corresponde a aquellos municipios que dependen de si tienen casos activos o no, y localidades cabeceras de regiones, con circulación inter-jurisdiccional de personas y densidad de población media entre 20.000 y 50.000 habitantes. Entre las que poseen casos activos se encuentran Makallé y Margarita Belén. Por su parte, las que carecen de pacientes activos son: Sáenz Peña, Villa Ángela, Charata, San Martín, Quitilipi, Machagai, Puerto Tirol, La Leonesa, Colonia Benítez, Basail, Las Breñas y Juan José Castelli.

En cuanto a las localidades No Críticas, que no cuenta con casos diagnosticados y son zonas rurales o de poca densidad poblacional, con menos de 20.000 habitantes, se encuentran: La Tigra, La Clotilde, San Bernardo, Samuhú, Enrique Urien, Coronel Du Graty, Santa Sylvina, Chorotis, Las Garcitas, Capitán Solari, Colonia Elisa, Presidencia De La Plaza, Villa Berthet , La Verde, Lapachito, La Escondida, Laguna Blanca, Colonias Unidas, Colonia Popular, Puerto Eva Perón, General Vedia, Cote Lai, Charadai, Corzuela, General Pinedo, Gancedo y General Capdevila. También, Hermoso Campo, El Sauzalito, Nueva Pompeya, Fuerte Esperanza, El Espinillo, Villa Río Bermejito, Miraflores, Tres Isletas, Colonias Unidas, Pampa Del Indio, Presidencia Roca, Laguna Limpia, Ciervo Petiso, Pampa Almirón, La Eduvigis, Taco Pozo, Los Frentones, Pampa Del Infierno, Concepción Del Bermejo, Avia Terai, Napenay y Campo Largo.

ACTIVIDADES Y CIRCULACIÓN EN LOCALIDADES CRÍTICAS

Las habilitaciones y restricciones actuales en los términos del Decreto N° 488/2020 para todas las actividades comerciales, industriales, de construcción y productivas de bienes y servicios, se mantendrán y ratificarán en este nuevo decreto para las localidades críticas.

En el caso de los hoteles, se permitirá el alojamiento de personas que requieran por recomendaciones médicas o que presten servicios esenciales. En el caso de los lavaderos, estos desempeñarán sus labores con asignación de turnos. En cuanto a ladrillería, albañilería y pinturería, se habilitarán como actividades complementarias a la obra pública y privada especialmente habilitada. Los servicios profesionales trabajarán con reducción horaria, por turnos y sin salas de espera. Por último, las peluquerías, barberías y afines, dispondrán de una habilitación de municipio local por asignación de turnos.

En cuanto a la obra privada, se reactivarán en forma progresiva, iniciándose con no más de 25 proyectos simultáneos. Tendrá un horario reducido de 7 a 14, obreros reducidos en turnos rotativos, sin uso de transporte público, más una suspensión de tareas cada 3 horas para la higienización de ambientes y personal.

El porcentaje de población involucrada en el desarrollo de estas actividades como excepción no puede superar el cincuenta por ciento (50%). Además, es importante aclarar que las habilitaciones se flexibilizarán en sectores de barrios fuera del macrocentro y zonas periféricas.

Por su parte, la circulación de personas seguirá siendo restringida por horarios, con medidas de circulación vehicular por día y por patentes, y protocolos estrictos para circulación en el micro o macrocentro de las ciudades. Además, no se recomiendan las salidas diarias recreativas.

En cuanto al transporte urbano de pasajeros, se mantienen las restricciones establecidas en el Decreto N° 488/2020, con reducción de cantidad de pasajeros, frecuencias y adecuación de recorridos. Las restricciones que ordenan el mismo decreto citado correrán para los transportes de carga.

ALARMA SANITARIA POR MENSAJE DE TEXTO

El gobernador anticipó que la Alarma Sanitaria seguirá en vigencia, y ahora a través de un sistema de mensajes de texto enviados en base a acuerdos de colaboración con compañías telefónicas. Dicho proceso consiste en un mensaje gratuito -tanto para el usuario como para el Estado-, que advertirá a los ciudadanos respecto a la vigencia de las restricciones circulatorias en la Provincia.

Esto permitirá confeccionar un informe de movilidad, conteniendo indicadores a nivel localidad que efectuará el área de estadística provincial. Esto se encuentra dentro de la normativa vigente de resguardo de datos personales y derecho a la privacidad, por lo que no implica un seguimiento de georreferencia y/o geolocalización de las personas titulares de esos números.

CIRCULACIÓN EN LOCALIDADES DE CRITICIDAD LEVE

Las medidas en cuanto a circulación de las zonas con riesgo leve, será con determinación de protocolos para circulación en los centros urbanos de mayor densidad (considerados de riesgo leve y ciudades cabeceras) con el objeto de reducir el movimiento de las personas, su aglomeración en espacios y oficinas públicas.

Se permitirá la circulación con restricciones, disponiéndose de operativos de tránsito moderados dentro del ejido urbano, pero con controles estrictos en los puntos de ingreso y salida de los mismos. No se permitirán reuniones de personas ni eventos.

ACTIVIDADES Y CIRCULACIÓN EN LOCALIDADES NO CRÍTICAS

En el caso de estas localidades, en relación de las actividades comerciales, industriales, de la construcción (pública y privada) y productivas de bienes y servicios, Capitanich explicó que se habilitarán con protocolos sanitarios sujetas a la debida fiscalización local respecto al cumplimiento de los protocolos para el funcionamiento de actividades permitidas.

Entre las actividades habilitadas podrán comprender los comercios no esenciales y servicios profesionales, debiendo garantizarse las medidas sanitarias y generales de distanciamiento social, evitando la concentración de personas o clientes, propiciando la atención por turnos previamente asignados e incentivando el uso de plataformas digitales.

En el caso de actividades de lavaderos, ladrillería, albañilería, pinturería, peluquería, barbería, requerirán la aplicación de protocolos específicos para el desarrollo de oficios y talleres independientes habilitados, debiendo generarse la movilidad de las personas afectadas a dichas actividades por medios propios, es decir, sin la utilización del transporte público.

En el caso de las obras privadas, edificios y obras de menor envergadura, el gobernador señaló que deberán preferentemente tratarse de obras deshabitadas, o de menor envergadura, con reducción de cantidad de obreros según la superficie de la obra, con reducción de turnos y evitando la utilización del transporte público.

En los hoteles, sólo se permitirá la ocupación del cincuenta por ciento (50%) de la capacidad, residencial o unidad de alojamiento, debiendo garantizarse ese espacio por piso y por habitación, cumpliendo y garantizando los protocolos de bioseguridad vigentes.

Desde el gobierno provincial no se permitirá el arribo, tránsito o transporte de personas provenientes de localidades caracterizadas como críticas. La circulación sólo estará habilitada en rutas y caminos debidamente indicados por la autoridad provincial en materia de regulación de transporte. No podrán realizar paradas dentro de las localidades no críticas salvo en lugares de descanso y estaciones habilitadas en los límites de los ejidos municipales. En relación al transporte de carga, el gobernador señaló que está habilitado con determinación de postas o centros de descarga ubicados fuera de los ejidos municipales.

ACTIVIDADES NO HABILITADAS

Capitanich detalló una serie de actividades que no estarán habilitadas, como por ejemplo el dictado de clases presenciales en todos los niveles y todas las modalidades; la realización de eventos públicos y privados que implique la concurrencia de personas; centros comerciales, cines, restaurantes, bares, gimnasios, clubes y cualquier espacio público o privado que implique la concurrencia de personas.

Tampoco se habilitará el transporte público de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional ni las actividades turísticas; apertura de parques, plazas o similares.

Se trata de General San Martín, Charata, Fontana, Barranqueras, Ciervo Petiso, Pampa del Indio, Samuhu, Presidencia Roca, Makallé, Misión Nueva Pompeya, General Pinedo, San Bernardo y Tres Isletas. Los espacios están destinados a la atención de pacientes leves o moderados.

El secretario de Municipios Rodrigo Ocampo anunció que 15 municipios de la provincia están preparando salas extrahospitalarias y hospitales de campaña para atender pacientes con COVID-19 leves o moderados. Con aproximadamente 200 camas ubicadas en clubes, polideportivos y centros comunitarios, la estrategia sanitaria será monitoreada por el Ministerio de Salud Pública de la provincia, para garantizar el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad vigentes.

Desde la cartera de Municipios se detalló que aquellos que avanzaron con esta medida sanitaria son General San Martín, Charata, Fontana, Barranqueras, Ciervo Petiso, Pampa del Indio, Samuhú, Presidencia Roca, Makallé, Misión Nueva Pompeya, General Pinedo, San Bernardo y Tres Isletas. Todos ellos avanzaron en el sistema de ampliación de la capacidad de camas y atención al sistema sanitario, por lo que, en total, serán aproximadamente 200 camas, ubicadas en clubes, polideportivos y centros comunitarios.

"Los municipios nos brindan soporte en el territorio y la idea es prepararnos para mayo con una perspectiva comunitaria de la salud. En estos términos, nuestro aporte significa organizar la solidaridad" manifestó Ocampo, quien explicó que en muchos casos hay colaboración de empresas y comercios a través de donaciones.

Sobre los pacientes que se recibirán en estos lugares, Ocampo explicó que se atenderá a pacientes de baja complejidad, brindando asistencia de enfermería, comida y reposo durante los 21 días de seguimiento e hisopado. “En caso que aumente la dificultad del paciente es automáticamente trasladado a hospitales o clínicas privadas” afirmó.

Por último, desde la Secretaría de Municipios se resaltó que otras comunas se sumaron a la iniciativa y se encuentran en proceso de adquisición de camas e insumos hospitalarios para avanzar en esta medida.

En esta primera etapa ya se distribuyeron más de 150 mil en la provincia abarcando a todas zonas rurales, barrios periféricos con población estudiantil en situación de vulnerabilidad social y/o que no poseen conectividad.

El Ministerio de Educación del Chaco entregó once mil cuadernillos con actividades pedagógicas en Juan José Castelli y localidades de El Impenetrable. De esta manera avanza la distribución del material en toda la provincia como parte de la línea Seguimos Educando planificada por Nación.

En esta primera etapa se distribuyeron en el Chaco más de 150.000 ejemplares a través de las 12 direcciones Regionales y las 4 Subsedes Regionales, abarcando a todas zonas rurales, barrios periféricos con población estudiantil en situación de vulnerabilidad social y/o que no poseen conectividad.

El material pedagógico está orientado a los tres niveles obligatorios: Inicial, Primario y Secundario para docentes y estudiantes de instituciones escolares rurales, bilingües interculturales y vulnerables que no poseen internet. En esta oportunidad fueron destinados a las localidades de la Regional Educativa 5, beneficiando a estudiantes de 95 instituciones educativas. Específicamente, se entregaron 1400 cuadernillos al Nivel Inicial, 7100 al Nivel Primario y 2700 para el Nivel Secundario.

El director de la Regional Educativa 5 Esteban Adrián Bordón detalló que la entrega la realizó el equipo pedagógico de la Regional a los directores de escuelas rurales. Luego, se envió material de apoyo a Miraflores con el acompañamiento de la Municipalidad de Castelli y su posterior distribución con los directores de la zona.

“Por otro lado, el Intendente de Bermejito retiró personalmente de nuestra Dirección Regional el material para las escuelas que corresponden a la jurisdicción de Villa Río Bermejito. Todo el trabajo fue coordinado con los supervisores, directores de escuelas y municipios de la región”, agregó Bordón.

Los procedimientos se realizaron en caminos vecinales de Los Frentones y Pampa del Infierno.

Este fin de semana efectivos del Departamento Seguridad Rural de Pinedo demoraron a seis cazadores y secuestraron escopetas, un fusil y cartuchos.

La primera intervención se realizó en un camino vecinal del Paraje La Ralera, distante 10 km de Pampa del Infierno, donde interceptaron un tractor, guiado por un hombre de 39 años.

Luego de identificarlo, vieron que portaba una escopeta de un caño, calibre 16, sin número de serie visible, cargada. Iba acompañado de un joven de 25, quien también portaba una escopeta, calibre 16 de un caño, sin número de serie y marca visible, también cargada.

No contaban con elementos sanitarios colocados ni declaración jurada, que justifique su circulación.

En otro procedimiento, en la madrugada del domingo, en la ruta provincial 82, distante 100 km de Los Frentones, interceptaron camioneta marca Ford, Modelo F-100, guiada por un hombre.

El sujeto portaba fusil de repetición, calibre 223, Modelo 700, montada con una mira. Tenía 20 proyectiles calibre 223. Además, llevaba una escopeta de repetición calibre 12 y 2 cartuchos. Lo acompañaban tres sujetos de 35, 22 y 23 años, que también fueron demorados.

Las armas de fuego se hallaban cargadas, desenfundadas y lista para ser utilizadas. Al respecto se confeccionó respectiva acta por infracciones a la Ley de Caza N°5.629 y Disposición N°555/19, con intervención de la Dirección de Fauna, Parque y Ecología de Sáenz Peña.

En tanto, en el primer caso fueron notificados de Acta Contravencional individuales conforme lo establecido en los Artículos 41° y 44° del Código de Faltas (Ley N° 850-P), con intervención del Juzgado de Paz Local. Se instruyó expediente paralelo Por Infracción Ley de 5629 y decretos 555/19, con intervención de Fauna.

Son 34 frentes de obras que abarca hospitales, centros de salud y puestos sanitarios distribuidos entre Resistencia, Fontana, Barranqueras, Sáenz Peña, Juan José Castelli, La Plaza, El Sauzalito, Machagai, Pampa del Indio y Haumonia. El sábado pasado se inauguraron las refacciones del hospital Fleming de la Leonesa y avanza a buen ritmo la instalación del Hospital Modular en el Perrando para la atención de pacientes con Covid-19.

El gobierno provincial destina más de 393 millones de pesos para la refacción integral y la ampliación de 20 edificios sanitarios en toda la provincia. Son 34 frentes de obras que abarca hospitales, centros de salud y puestos sanitarios distribuidos entre Resistencia, Fontana, Barranqueras, Sáenz Peña, Juan José Castelli, La Leonesa, La Plaza, El Sauzalito, Machagai, Pampa del Indio y Haumonia.

Ante el contexto de emergencia sanitaria por coronavirus que atraviesa el país, y particularmente la provincia, el gobierno asumió la responsabilidad de acelerar aún más los plazos de ejecución de obras. Es el caso del Hospital Dr. Alejandro Fleming de La Leonesa, que brinda atención para 20 mil chaqueños y chaqueñas de la zona, cuya primera etapa fue inaugurada el sábado pasado y demandó una inversión superior a los 19 millones de pesos.

En Resistencia marchan a buen ritmo las obras de infraestructura y de iluminación de las pastillas 6 y 9 del Hospital Perrando, así como las salas de Infectología, Inmunología, Emergencias, Guardia, sala de máquina, la incorporación de equipos de aire acondicionado y la reparación de ascensores; tareas que entre todas demandan una inversión de $113.469.749.

Pero además, en vistas a la situación epidemiológica que se proyecta para los próximos meses, el gobierno de la Provincia junto a Nación está levantando el Hospital Modular en las instalaciones del Perrando, para el cual construyó la platea que demandó una inversión de $8.826.359.

Este hospital contará con unas 80 camas, de las cuales 28 brindarán asistencia respiratoria mecánica, 14 contarán con aprovisionamiento de oxígeno, y las 38 restantes estarán disponibles para pacientes que hayan salido de la criticidad y que no requieran asistencia con ventilación mecánica.

En paralelo el Gobierno del Chaco realiza trabajos de ampliación y mejoramiento en los hospitales de Barranqueras (Eva Perón) por $30.000.000, y de Fontana (Luis Fleitas) por $41.289.202 (incluye Anses). La intención es descomprimir al Perrando y que los puestos asistenciales de dichas localidades no sólo puedan realizar atenciones de menor complejidad sino también estén equipadas y adecuadas para llevar a cabo correctas prestaciones ante eventuales casos de coronavirus.

En Castelli las obras de ampliación demandan $21.000.000 que permitirán tener 57 camas para aislamiento, de las cuales 40 cuentan con oxígeno y 10 para Terapia Intensiva. En Sáenz Peña el gobierno destina $44.000.000 también para trabajos de ampliación y refacción del hospital 4 de Junio destinados a la atención de pacientes con coronavirus, así como en los hospitales Andrés Díaz y Pereyro de Machagai con inversión de $35.000.00 y Tomás Amigo de La Plaza con $8.235.413. En tanto que en el Hospital Arturo Illia de El Sauzalito, más las obras ya terminadas en el puesto sanitario de Tres Pozos la Provincia destina unos $15.268.753.

En Haumonia, Tapenagá, se construye un centro de salud y se ejecutan diversas obras para la comunidad terapéutica por $7.294.318. Mientras que en Pampa del Indio, más precisamente en el paraje 10 de Mayo se edifica también un centro de salud con inversión de $2.061.156.

Además, en Resistencia se amplían y refuncionalizan los centros de salud de los barrios Villa Cristo Rey, Villa Don Alberto y Mapic (que había sido vandalizado), sumando entre los tres $36.557.763 de inversión. También se amplían los Laboratorios Chaqueños donde se analizarán muestras de Covid-19 por una inversión $6.301.649, se refacciona la Unidad Central de Coordinación de Emergencias Médicas (UCCEM) de Resistencia con una asignación de $10.000.000, y se refuncionalizó el nuevo espacio Mirame 2 para personas con consumo problemático que demandó $6.256.415.

A las obras mencionadas se le suman distintos trabajos en dependencias provinciales y municipales que dan cuenta del esfuerzo que viene realizando el Gobierno provincial para fortalecer la capacidad operativa.

Todas forman parte de una primera etapa, que se completarán en unas segundas y terceras fases con el financiamiento de 54 millones de dólares de Fonplata para la reestructuración del sistema sanitario, que incluirá no sólo nuevas construcciones sino también la incorporación de tecnología aplicada, como la telemedicina.

Intervinieron el personal de la División Cuerpo de Operaciones Motorizada. Sucedió en el Macro-centro de la Capital. El animal ya se encuentra en el Refugio Salvaje, para un mejor cuidado.

Anoche, tras un llamado telefónico los Agentes acudieron de inmediato, al llegar implementaron rápidamente un procedimiento de rescate y salvaron un Pavo Real.

Ayer, a las 21:00, los empleados policiales realizaban recorridas por el micro y macro centro de la ciudad de Resistencia, cuando tomaron conocimiento por el Servicio de Emergencia 911, que en un edificio ubicado en las intersecciones de las avenidas Avalos y Rivadavia, solicitaban presencia policial.

Seguidamente, se dirigieron al lugar, se entrevistaron con un ciudadano de 34 años quien le manifestó que en su departamento, más precisamente en su balcón se encontraría un Pavo Real

Rápidamente, los del Cuerpo Motorizado, lograron capturar al animal y luego dieron intervención al personal de fauna.

Por último, miembros de la Fundación “Refugio Salvaje”, se hicieron cargo de la especie.

El procedimiento se realizó en Colectora Sur y calle 6. Secuestraron tres rodados, en los que se movilizaban.

Este sábado por la noche, efectivos de la División Tránsito Urbano y Patrulla Vial de Sáenz Peña, demoraron a cincos personas de 30, 20, 17 y dos de 15 años, por violar el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.

En el mismo operativo secuestraron tres motocicletas, una Corven, una Zanalla ZB, de 110 cc y una Corven, modelo Hunter de 150 cc, en las que se desplazaban. El procedimiento se realizó, en Colectora Sur y calle 6.

Dos de estos jóvenes intentaron darse a la fuga, pero fueron interceptados por Motoristas que participan del dispositivo. Además incautaron dos celulares en su poder, debido a que no lograron acreditarlo.

Ninguno de los demorados tenía Certificado Único para Circular, en esta pandemia - (COVID-19). Tampoco presentaron documentación de un rodado.

Los jóvenes y los rodados incautados fueron llevados a la Comisaría Quinta, por jurisdicción.

El emprendimiento, que cuenta con apoyo del gobierno provincial, procesará materia prima aportada por productores locales de caña y de granos y generará unos 20 puestos de trabajo directos.

Funcionarios del Ministerio de Producción, Industria y Empleo visitaron, este martes en Makallé una planta, muy próxima a ser reactivada, de elaboración de alcohol etílico, insumo crítico para la fabricación de derivados muy necesarios en el marco de la emergencia sanitaria por coronavirus. El emprendimiento, que cuenta con apoyo del gobierno provincial y del municipio local, procesará materia prima aportada por productores locales de caña y de granos y generará unos 20 puestos de trabajo.

“Esta es una planta que estuvo paralizada durante varios años y que ahora estamos volviendo a poner en marcha, lo que tendrá un impacto positivo en todo sentido y será un importante aporte para la provincia y sus habitantes”, aseguró la subsecretaria de Agricultura, Flavia Francescutti.

La recorrida de los funcionarios de la cartera industrial-productiva, quienes estuvieron acompañados por el intendente Marcelo Angione y técnicos del Inti y del Inta, tuvo que ver con ajustar los últimos detalles operativos y logísticos previos a la reactivación del establecimiento.

“Se trata de un proyecto que reviste mucha importancia para Makallé y la zona porque además de generar 20 nuevos puestos de trabajo procesará materia prima que será aportada por los agricultores locales”, destacó Francescutti, quien hizo hincapié en que la fábrica funcionará bajo los estrictos protocolos sanitarios establecidos.

El gobierno chaqueño decidió tomar intervención en el proceso de financiamiento del emprendimiento mediante gestiones que se impulsaron tanto a nivel provincial como nacional, con directa intervención del INTI, en base al trabajo realizado por Agricultura.

La subsecretaria indicó que en virtud de la situación mundial por la pandemia de coronavirus y ante la necesidad de contar con alcohol etílico para las preparaciones recomendadas que se utilizan para lavado de manos e higiene personal, “se tuvo en cuenta la importancia que reviste la reactivación de la planta, que ya cuenta con toda la maquinaria necesaria y el equipo técnico para empezar a producir”.

Tanto las autoridades provinciales como del municipio y los representantes del Inti y del Inta coincidieron en la necesidad de trabajar en forma conjunta para que la planta empiece a funcionar cuanto antes. En ese marco, acordaron realizar un relevamiento para conocer qué insumos son los necesarios para comenzar con la producción continua de alcohol, así como los trámites administrativos que precisa el emprendimiento para contar con la habilitación correspondiente a destilería.

“En la visita también avanzamos en la provisión de insumos para el funcionamiento de la planta, que en una primera etapa será a partir de caña de azúcar aportada por el Inta tras lo cual se sumarán los granos, lo que incentivará y fomentará el cultivo en toda la zona”, señaló Francescutti.

La subsecretaria aclaró que la planta se encuentra bajo la órbita del municipio de Makallé y remarcó que su funcionamiento estará bajo control de esa comuna. “La semana que viene se hará una prueba piloto de todas las maquinarias a fin de testear su correcto funcionamiento y observar todo el proceso”, indicó.

Un insumo crítico en el marco de la pandemia

“El Chaco, al igual que la Argentina y el mundo, atraviesa un momento muy especial a raíz de la pandemia, lo que nos demanda a todos y todas cuidados especiales para evitar contagios; y en este escenario, uno de los elementos indispensables para la higiene personal es el alcohol, que en poco tiempo será producido en Makallé”, resaltó.

Además agregó que “este producto que será elaborado en la planta industrial ayudará mucho a la producción local, movilizando la economía interna y sin dudas será un aporte muy valioso para el esquema sanitario de la provincia”.

De la recorrida participaron también el jefe del Departamento Energías Renovables y Gestión de la Energía del Inti NEA, Jesús Espíndola; los técnicos del Inta Mariano Lestani y Marcelo Pamies; el químico Juan Carlos Balastegui; y los funcionarios municipales de Makallé Luis Rubén Ferrigno (secretario de Gobierno) y Mónica Bangher (secretaria de Ambiente, Servicios y Obras).

Quienes cuenten con el Certificado Único de Discapacidad (CUD) podrán circular en un radio de 500 metros de su domicilio y junto a un acompañante, ambos con DNI. Quienes no posean CUD podrán hacerlo con su DNI y la prescripción médica que aclare la necesidad de salir. Las medidas estarán vigentes desde el próximo lunes.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió con el titular del IPRODICH José Lorenzo, para avanzar en medidas que serán incorporadas en el régimen de excepciones a partir del lunes, cuando comience una nueva etapa de cuarentena en la provincia.

La medida principal, se basa en incorporar al régimen de excepciones o permisos especiales la circulación en la vía pública de personas con discapacidad, en un radio de 500 metros de su domicilio.

La disposición, prevista en la decisión administrativa nacional, se implementará en la provincia y para ello, se deberá contar con un certificado expedido por el IPRODICH en formato papel o digital. Además de la persona con discapacidad, se podrá acreditar la circulación de un acompañante.

Capitanich y Lorenzo definieron además que las personas que obtengan el permiso no deben tener síntomas compatibles con COVID-19 ni encontrarse en grupos de riesgo como lo son mayores de 60 años, personas con enfermedades respiratorias, cardíacas, diabetes, etc.

Paralelamente, en las oficinas de la administración pública que estén brindando atención al público, se dispondrá de al menos un agente con protector facial transparente reutilizable, para que esto permita la comunicación con personas sordas, lo que les permitirá la lectura de labios.

Por su parte, Lorenzo expresó que la idea que se planteó al gobernador estipula que las personas que tengan Certificado Único de Discapacidad (CUD), puedan circular con un acompañante y el DNI. Y que quienes no tengan CUD, lo puedan hacer con DNI y la prescripción médica que estipule la necesidad de la persona de salir.

Encuentro Internacional de Discapacidad

Además, Lorenzo adelantó que se trabaja en la realización del primer Conversatorio Internacional de Discapacidad que será en mayo. “Es el primero en el mundo con esta modalidad, ya contamos con la participación de tres profesionales de España, uno de Cuba, dos de México, dos de Colombia y estamos viendo la posibilidad de dos de Estados Unidos. Hay mucha expectativa en la aldea global porque es el primer con la modalidad virtual y estamos evaluando se desarrolle en la segunda quincena de mayo”, finalizó.

Tanto en la localidad de General Vedia como Makalle, la Policía y personal de fauna capturaron dos Aguara Guazú.

Dos zorros fueron rescatados desde el patio de unos vecinos por la Policia del Chaco que luego regreso a los animales a su habitat natural.

Esta mañana vecinos de la localidad de General Vedia y Makalle fueron sorprendidos por Zorros Aguara Guazú, en el patio de sus casas.

De forma inmediata se comunicaron con las Comisarias, que con el acompañamiento del Personal de la Dirección Provincial de Fauna, trasladaron en primera instancia a los animales a las unidades policiales.

General Vedia

Siendo las 13:00 horas aproximadamente, el personal policial de General Vedia libero al animal en su habitad natural.

Makalle

Asimismo, en esa localidad, los agentes tomaron la misma metodología y luego de trasladarlo hasta la zona rural liberaron al zorro que rápidamente se perdió de vista entre las malezas.

Son $350 millones los aportados desde IPDUV para generar acceso a la vivienda, una inversión clave en momentos en que la crisis económica y financiera se profundiza debido la crisis sanitaria por coronavirus. Se reactivaron frentes de obra que generarán acceso a la vivienda para 252 familias en el corto plazo.

El gobernador Jorge Capitanich reactivó las obras de infraestructura en la provincia, tras una recorrida por viviendas provenientes de inversiones públicas y privadas próximas a ser terminadas. En efecto, la provincia del Chaco cuenta con 13 frentes de obra activos, con 252 viviendas próximas a ser entregadas en los próximos meses, correspondientes a fondos públicos aportados por el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) y al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos.

Son $350 millones de pesos aportados por el gobierno provincial en materia de viviendas, una inversión clave en momentos en que la crisis económica y financiera se profundiza por la crisis sanitaria debido a la pandemia de coronavirus. Así lo demuestra el hecho de que, según lo informado por el propio gobernador Capitanich, la provincia tuvo una pérdida equivalente a 2.500 millones de pesos de ingresos programados por recursos propios y coparticipables.

En las obras reactivadas, la provincia invierte para garantizar servicios básicos y acceso a la vivienda para las chaqueñas y los chaqueños en Resistencia, Villa Ángela, Fontana, Villa Berthet, Charata, La Eduvigis, Barrio Toba, Las Garcitas, Lapachito, junto a dos frentes de obra para desarrollar el sistema de cloacas en La Rubita y Cacique Pelayo que beneficiarán a 440 familias.

En ese contexto, actualmente existen contratos abiertos por 2.194 obras en la provincia, de las cuales ya se finalizaron 292 y fueron reactivadas otras 252 obras. “Empezamos más tarde de lo esperado, pero mantenemos los objetivos que nos trazamos: construir hogares, generar empleo y dinamizar la economía local”, destacó Diego Arévalo, presidente del IPDUV, quien señaló además que “la falta de acceso a la tierra en el área metropolitana dificulta la posibilidad de generar soluciones habitacionales en la zona”.

A esto se suma la compleja situación en la disponibilidad de tierras, en la que la distribución desigual provoca una elevación de precios que impacta negativamente en las posibilidades de acceso a la vivienda de los sectores populares.

Es así que desde el IPDUV se avanzará, una vez superada la crisis, en proyectos de construcción en altura, generando edificios de departamentos para paliar el déficit habitacional.“Ya estamos trabajando en proyectos de propiedad horizontal que puedan financiar conjuntamente los adjudicatarios, los desarrolladores y el IPDUV”, aseguró Arévalo.

La reactivación, sin embargo, deberá realizarse gradualmente, en el marco de la denominada cuarentena administrada definida por el mandatario chaqueño, y cumpliendo estrictamente las medidas de bioseguridad e higiene definidas por el gobierno provincial en concordancia a lo estipulado por la Jefatura de Gabinete de la Nación.

Vía teleconferencia, los tres gobernadores definieron la creación un dispositivo financiero para recolectar el algodón y almacenar la producción a la espera de mejores condiciones de comercialización, para proteger a los productores a la espera de mejores condiciones de venta.

El gobernador chaqueño Jorge Capitanich mantuvo una teleconferencia con los mandatarios de Santa Fe, Omar Perotti, y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, con el objetivo de evaluar una estrategia de financiamiento para la próxima cosecha algodonera. "Debemos salvaguardar a los pequeños y medianos productores para que no malvendan su producción", remarcó Capitanich.

"El rendimiento en general es muy satisfactorio, pero la cadena de pagos está virtualmente quebrada. Por eso se necesita un dispositivo financiero para recolectar el algodón y almacenar la producción a la espera de mejores condiciones de comercialización", detalló el gobernador.

Paralelamente, los mandatarios avanzaron en una convocatoria por teleconferencia a la mesa algodonera para tratar una serie de puntos: financiamiento de la actividad, regulación de la comercialización de nuevas variedades genéticas de semilla para mejorar la productividad, desarrollo del fondo algodonero, descentralización de labotratorios de HVI e implementación del MERCAL.

Como lo anunció días atrás, Capitanich coordina junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, la reactivación de la producción de alambre para el enfardado de fibra de algodón y la posibilidad de disponer operaciones de warrants, una herramienta financiera que permita contar con valores negociables en Bolsa.

*Plan Algodonero*

El gobierno chaqueño lanzó, en febrero de este año, el Plan Algodonero para potenciar la producción y fortalecer la cadena de valor local. En sus encuentros con funcionarios nacionales, Capitanich solicitó al gobierno nacional que se reactive la Mesa Nacional Algodonera, en la que Chaco tendrá un rol de protagonismo para discutir la Ley del Fondo Algodonero.

El Plan Algodonero provincial se basa en tres ejes: genética de calidad, laboratorios HVI que permitan la fiscalización y control de calidad descentralizado, y la promoción del Mercado Algodonero (Mercal) para promover una estrategia de regulación económica.

Además, se trabaja en el diseño de una ley que regule la genética de semillas de algodón como parte de una estrategia de desarrollo productivo que permita alcanzar las 300 mil hectáreas de producción sustentable en los próximos años, junto a un modelo de segmentación de retenciones para la mesa algodonera.