Coronavirus en España: qué dicen las primeras autopsias

Internacionales - RDN
Lectura

España lleva ya más de dos meses combatiendo la epidemia del Covid-19 que ya le provocó la muerte a más 26.000 personas y, sin embargo, las autopsias realizadas

hasta ahora no llegan a veinte.

“Realizar autopsias siempre va a aportar información adicional, sobre todo en una enfermedad de la que hay información clínica pero aún no estudios para analizar tejidos mediante biopsias y autopsias”, dice a ClarínJosé Palacios Calvo, jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Ramón y Cajal y ex presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica.

Qué es el CoronavirusCómo se contagia y cómo son sus síntomas

Mirá el especial

El Ramón y Cajal es el primer hospital español que hizo una autopsia a un cadáver con coronavirus. “Pero no ha sido una prioridad. La prioridad era atender a los pacientes”, dice el patólogo Calvo, que ya realizó diez.

-El virus presente en el cuerpo de una persona que murió, ¿puede seguir contagiando?

BANER MTV 1

-No soy virólogo, pero asumimos que, durante un tiempo, aunque la persona fallezca, el virus va a seguir en sus células y puede ser infeccioso como lo puede seguir siendo sobre algunas superficies durante algún tiempo. Normalmente, en las autopsias se considera que esto puede suceder durante las primeras 24 horas y asumimos que sí aún hay virus inefectivo en este plazo.

-Frente al cadáver de alguien que murió por Covid-19, ¿dónde focaliza su atención como patólogo?

-Una autopsia es un estudio que no está limitado a ningún órgano. Lo habitual es llevar un protocolo standard que consiste en tomar muestras de tejidos de los órganos. Lo que más interesa, a priori, es un estudio del sistema respiratorio y, fundamentalmente, el pulmón. Porque al menos en los estudios que estamos haciendo, los pacientes han fallecido por enfermedad respiratoria. En general, la autopsia no está limitada pero nos estamos focalizando en tomar más muestras del pulmón. También cardíacas, de hígado, de riñón.

“Fundamentalmente el virus produce un daño pulmonar que se puede encuadrar en los casos que se llaman daño alveolar difuso y que ha evolucionado hacia una fibrosis pulmonar.”

José Palacios Calvo

jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Ramón y Cajal

-¿Cómo se hace la selección de los cuerpos a analizar?

-Aunque en este caso la autopsia pueda aportar o no información nueva, en general, una autopsia siempre se hace con el objetivo de conocer qué ha originado la muerte de ese paciente, si se conoce la enfermedad. Aquí queremos estudiar si hay un desencadenante de la muerte de Covid. En general, el propósito es ver la enfermedad fundamental, ver la causa de la muerte y ver la patología acompañante.

-¿Qué información pudo obtener hasta ahora?

-Hemos hecho diez autopsias. Y luego un estudio histológico que hay que verlo en el microscopio. Tenemos resultados preliminares pero fundamentalmente el virus produce un daño pulmonar que se puede encuadrar en los casos que se llaman daño alveolar difuso y que ha evolucionado hacia una fibrosis pulmonar.

-Algunos resultados de autopsias realizadas en otros países, como en Estados Unidos e Italia, señalan la existencia de trombosis e inflamaciones vasculares como la principal patología que provoca el Covid-19. ¿Observó algo de esto en las autopsias realizadas?

-Hemos visto trombosis pulmonares pero no en otros órganos.

-Porque Fernando Simón, el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad que sigue la evolución de la pandemia, confirmó que el virus provoca cuadros cardiopáticos, digestivos y urinarios. Según sus hallazgos, está de acuerdo?

-En principio le digo que tenemos datos preliminares y de pocos cuerpos. Por ahora, no hemos observado cambios directos atribuibles al virus en el corazón. Tampoco hemos visto cambios específicos en el riñón, si bien el virus puede infectar las células renales. Pero una cosa es que tenga la capacidad de afectar las células de esos órganos y otra cosa es que todo paciente lo desarrolle.

-¿Por qué las autopsias no comenzaron antes?

-Ha sido una cuestión multifactorial. Durante el momento de mayor impacto de la pandemia, había una saturación del personal sanitario y, en los hospitales, la prioridad era tratar a los pacientes. Los clínicos no se planteaban solicitar autopsias. Estaban entregados al tratamiento de pacientes. En algunos servicios, hasta los patólogos se han incorporado a la actividad clínica. Por otro lado, hacer una autopsia de alto riesgo requiere un equipamiento de equipos de protección individual y sabemos las dificultades que hubo para que los obtenga el personal sanitario de primera línea. La autopsia no fue una prioridad. Había otras.

Coronavirus en España



Fuente: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSEJERÍAS AUTONÓMICAS Infografía: Clarín

Madrid. Corresponsal