Brasil: de las artesanías a los barbijos, cómo sobreviven al coronavirus los indígenas del Amazonas

Internacionales - RDN
Lectura

Los indígenas Sateré Mawé han abandonado su arte ancestral para dedicarse a la confección de barbijos tras ver amenazada su principal fuente de ingresos con la llegada del coronavirus

al estado de Amazonas, uno de los más golpeados por la pandemia en Brasil.

Antes de la llegada del patógeno, este pueblo indígena sobrevivía gracias a la venta de su artesanía en Manaos, la capital de Amazonas, pero con las medidas de prevención decretadas por las autoridades regionales y el cierre de los comercios considerados no esenciales, se vieron obligados a reinventar su actividad económica.

Samela Sateré Mawé, de 23 años, fue la responsable de esta iniciativa. "La producción de máscaras fue la forma que encontramos para tener un subsidio porque tuvimos que parar de vender nuestra artesanía", explica a Efe la joven.

Hynbar Satere-Mawe, 17, posa para fotos con una mascara de protección hecha por las mujeres indígenas de la etnia Sateré Mawé. EFE

Hynbar Satere-Mawe, 17, posa para fotos con una mascara de protección hecha por las mujeres indígenas de la etnia Sateré Mawé. EFE

BANER MTV 1

El proyecto, impulsado por la Asociación de Mujeres Indígenas Sateré Mawé, produce cerca de un centenar de máscaras diarias, una cantidad que, según Samela, "está siendo suficiente" para garantizar la supervivencia de su pueblo.

Pero más allá de ser una fuente de ingresos, la producción de mascarillas se ha convertido también en un acto solidario. "Estamos ayudando también a otros pueblos, porque además de la venta también hacemos donaciones", señala Samela, responsable de la iniciativa.

EFE

EFE

"Nuestro proceso se inicia cortando el tejido, después los elásticos y después el proceso pasa por las máquinas donde se pegan estas materias primas", detalla a Efe Rucian Sateré Mawé, un joven estudiante de ingeniería.

Los últimos pasos de la producción, de acuerdo con Rucian, cuentan con la esterilización de las máscaras y de sus embalajes, un proceso preventivo para evitar la posible propagación del virus.

Samela Satere-Mawe, 23, posa para fotos con una mascara de protección hecha por las mujeres indígenas de la etnia Sateré Mawé. EFE

Samela Satere-Mawe, 23, posa para fotos con una mascara de protección hecha por las mujeres indígenas de la etnia Sateré Mawé. EFE

Al principio, la comunidad fue dotada de una máquina de coser y de varios materiales gracias a las donaciones de una institución de artistas del Reino Unido, concreta Samela.

Ahora, ya son un total de veinte personas de la etnia Sateré Mawé que, sin dejar de vestir sus sombreros de plumas, pendientes y collares, se dedican incansablemente a la producción de las máscaras, "desde hombres a mujeres, pasando por niños y personas más viejas de la comunidad".

Qué es el CoronavirusCómo se contagia y cómo son sus síntomas

Mirá el especial

Con un sistema funerario y sanitario desbordados, Amazonas -que alberga el mayor número de indígenas de Brasil (168.700, según el último censo de 2010)- es una de las regiones del país más afectadas por el COVID-19, pues hasta este martes registraba 1.098 muertos y cerca de 14.170 casos.

Samela Satere-Mawe, 23, (izquierda) junto a su hermano Rucian Satere-Mawe. EFE

Samela Satere-Mawe, 23, (izquierda) junto a su hermano Rucian Satere-Mawe. EFE

Según el último boletín de la Secretaria Especial de Salud Indígena (SESAI) del Ministerio de Salud brasileño, ya son 258 casos y 19 óbitos confirmados por coronavirus entre las comunidades indígenas del gigante suramericano, entre ellos un adolescente de la etnia Yanomami de 15 años.

Entre las víctimas mortales también está un hombre de 78 años de la etnia Sataré Mawé, quien había estado internado en un hospital del interior del estado de Amazonas.

En todo el país, la pandemia continúa su avance de forma inexorable y ya deja 12.400 fallecidos y cerca de 180.000 contagios, según el último balance divulgado por el Ministerio de Salud.

Fuente: EFE