Reporte 24

Reporte 24

INFORME DEL BANCO CE

La inversión externa directa en el sector privado no financiero por parte de empresas no residentes en el país sumó 412 millones de dólares en el primer trimestre. Es así que entre enero y marzo, los capitaes extranjeros superaron en 19,7% a los del cuarto trimestre de 2014, y en 47,6% a los del tercero.

El informe sobre la Evolución del Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) y Balance Cambiario, destaca que esa suma representa el doble de los ingresos netos verificados durante el mismo período del año pasado.

Los capitales extranjeros ingresados en enero-marzo superaron en 19,7% a los del cuarto trimestre de 2014, y en 47,6% a los del tercero.

No obstante, indicó el BCRA, el monto de las inversiones recientes -que incluyen tanto los aportes de capital como la compra de empresas locales- resultó muy inferior a los 836 millones de dólares de abril-junio del año pasado.

Concretamente, los ingresos brutos a través del MULC por inversiones directas de no residentes totalizaron 418 millones de dólares, y fueron parcialmente compensados por repatriaciones de no residentes por 6 millones.

Estas últimas operaciones, aclaró el Central, se encuadraron en las normas vigentes desde fines de 2011, que establecieron como requisito para la eventual repatriación al exterior de IED, el registro previo del ingreso de los fondos en el mercado local de cambios, al momento de efectuar la inversión inicial.

Durante el primer trimestre se destacaron los desembolsos destinados a los sectores Comercio, con 245 millones de dólares; y Petróleo, con 96 millones.

En menor medida, se beneficiaron los sectores de Minería, con 12 millones de dólares; y Alimentos, Bebidas y Tabaco, con 11 millones.

Entre estos cuatro sectores se canalizó más del 85% de las inversiones directas del período bajo análisis, puntualizó el informe del Banco Central.

INFORME

Los depósitos a plazo fijo en pesos crecieron un 5,5% durante el mes de abril, alcanzando una variación interanual del 32,7%, en tanto que el agregado monetario más amplio en pesos (M3) presentó un crecimiento de 1,1%, acumulando en el último año una expansión de 29,6%.

De acuerdo con el Informe Monetario mensual del Banco Central (BCRA), tanto los depósitos a plazos mayoristas como minoristas mostraron importantes incrementos, destacándose el correspondiente a operaciones de más de $1 millón (7,1%) que estuvo entre los más elevados de los últimos años.

En el caso de los depósitos de menos de $1 millón, continuaron creciendo con firmeza (3,6%), favorecidos por el esquema de tasas de interés mínimas para las personas físicas establecido por el BCRA y por la estabilidad del mercado cambiario.

El ratio de liquidez del segmento en moneda nacional (suma del efectivo en bancos, la cuenta corriente de las entidades en el Banco Central, los pases netos con tal entidad y la tenencia de LEBAC, en términos del total de depósitos en pesos) se mantuvo en niveles elevados, al ubicarse en 39,7%, un punto porcentual por debajo de marzo.

En abril, los préstamos en pesos al sector privado registraron un crecimiento de 2% ($11.700 millones), similar al observado en marzo y marcadamente por encima del de abril del año previo. Esto último motivó una nueva aceleración en la variación interanual, la cual se incrementó 2,8 p.p. hasta alcanzar el 24,3%.

Si bien todas las líneas de financiamiento registraron aumentos, el crecimiento del mes estuvo explicado principalmente por las operaciones instrumentadas mediante documentos, por los préstamos personales y por las financiaciones con tarjetas de crédito. Debe recordarse que las dos últimas líneas continúan siendo favorecidas por las tasas de interés máximas establecidas por el Banco Central y por el programa “AHORA 12”.

El Banco Central amplió la instrumentación de “Línea de Crédito para la Inversión Productiva” para generar mayores prestaciones y profundizar la promoción del crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). Las entidades podrán aplicar parte del financiamiento al descuento de certificados de obra pública y de facturas conformadas por parte de las MiPyMEs.

También, bajo ciertas condiciones, podrán incorporar las financiaciones desembolsadas en concepto de prefinanciación de exportaciones a empresas que no sean grandes exportadoras y las nuevas financiaciones de importaciones de insumos o bienes de capital.

Las tasas de interés pasivas registraron leves disminuciones, mientras que las correspondientes a las financiaciones en pesos mostraron movimientos mixtos y, en la mayoría de los casos, acotados, que no superaron 1 p.p.

La excepción fue el caso de la tasa de interés de los adelantos en cuenta corriente otorgados a empresas, por más de $10 millones y hasta 7 días de plazo, que promedió 21%, descendiendo cerca de 3 p.p. en el mes.

Las reservas internacionales se incrementaron US$ 2.419 millones en abril y se ubicaron a fin de mes en US$ 33.909 millones.

El aumento estuvo asociado no solo a las compras de divisas por parte el Banco Central en el mercado de cambios, sino también al ingreso de divisas por una licitación de deuda pública nacional en moneda extranjera y al incremento de los depósitos en moneda extranjera del sector privado.

FONDOS BUITRE

El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, aseguró que la decisión del juez de Nueva York Thomas Griesa, respecto al litigio entre Argentina y los fondos buitre, generó “un real problema” para las reestructuraciones futuras de deuda soberana, y reiteró su llamado a seguir trabajando para establecer la creación de un marco legal internacional que brinde soluciones al tema.

Stiglitz realizó estas declaraciones al participar hoy de un panel de altos expertos reunidos por el think tank (grupo de pensamiento) “Consejo Atlántico”, y del cual también formaron parte la embajadora en Estados Unidos, Cecilia Nahón; el director del Departamento Legal del FMI, Sean Hagan; y el titular del JP Morgan para el Grupo de Situaciones Especiales para Europa, Medio Este y África, Maarten Petermann.

En la charla dedicada a las “lecciones de las reestructuraciones de deuda”, los disertantes - que representaron a sectores diversos implicados en el tema - coincidieron en la “preocupación” que genera la situación planteada por el reclamo de los fondos buitre y las consiguientes decisiones de Griesa, y abordaron soluciones a este problema.

En la apertura de la discusión, Stiglitz sostuvo que la decisión “muy peculiar” adoptada por el juez Griesa sobre la lectura de la cláusula pari passu, generó “un real problema”.

Así, ante la falta de un sistema de bancarrota internacional para soberanos, es que fue ingresada a las Naciones Unidas una resolución que “trata de crear un estado de derecho internacional en este área”, explicó el profesor de la Universidad de Columbia reconociendo el “casi unánime apoyo de los países en desarrollo y, quizás no sorprendentemente, la oposición de Estados Unidos” a la iniciativa.

“A lo que estamos tratando de llegar es a un marco jurídico vinculante (soft law framework, en inglés)”, dijo Stiglitz sobre su propuesta en la que con la presencia de mediadores, se busca establecer normas que permitan legitimizar la forma en que son reestructuradas las deudas y donde los países mantengan su inmunidad soberana.

Al hacer mención al comportamiento de los fondos buitre, el Premio Nobel remarcó que mientras un 92% de los acreedores aceptaron ingresar en los canjes de deuda de 2005 y 2010 ofrecidos por el gobierno argentino, “un 1% fue particularmente buitre y fue a las cortes de Estados Unidos y tomó ventaja del cambio en la estructura legal de Nueva York”.

Lo que ocurrió es que “hubo un cambio en la ley que fue un regalo a los fondos buitre. No fue un regalo – se retractó el experto. Pagaron a través del lobby. Déjenme ser claro: lo compraron”, afirmó a los presentes mencionando entonces que eso los habilitó a comprar bonos “con la intención de demandar al país”.

Por su parte, la embajadora Nahón mencionó que los fondos buitre “no son inversores” sino que “son fondos específicos que hacen sus negocios y tratan de hacer beneficios injustificados obteniendo deuda que ya está en default", ejerciendo un comportamiento que afecta a nivel global tanto a soberanos como al mercado.

Si bien diferentes actores internacionales dieron pasos hacia adelante para frenar su accionar, “aún necesitamos pensar un marco legal internacional para las reestructuraciones de deuda”, adhirió Nahón en referencia al proceso que está teniendo lugar en ONU.

El asesor General y director del Departamento Legal del FMI, Sean Hagan, analizó las ramificaciones de las decisiones de Griesa y señaló que “la novedad del caso de Argentina es que los holdouts no necesitaron de activos, fueron capaces de que la corte (de Nueva York) frenara los pagos a otros acreedores” que habían reestructurado la deuda, “y usaron las bases de la cláusula pari passu para eso”.

Hagan, sostuvo que “por definición, en adelante, eso incrementará el riesgo de que tengas más holdouts” y de que los acreedores que vayan a negociar, estén “preocupados sobre si sus pagos van a ser frenados”.

“Por estas razones, es que ahora hay una preocupación”, explicó el funcionario del FMI mencionando que esta intranquilidad “no es sólo del sector de los gobiernos” sino que “el propio mercado ha estado lo suficientemente preocupado, que es quien quiere proponer nuevas cláusulas de acción colectiva para abordar este problema”.

Por último, el director Gerente y titular del JP Morgan para el Grupo de Situaciones Especiales para Europa, Medio Este y África, Maarten Petermann, abordó el hecho de que no existan leyes de quiebra para países soberanos y aseguró que las reestructuraciones de deuda soberana “son siempre un problema porque hay mucha gente involucrada”.

“Las reestructuraciones de deuda son como un divorcio. Generas el marco correcto pero siempre será un embrollo”, ejemplificó aseverando para concluir que no cree “pueda haber un marco perfecto que pueda resolver la situación”.

EVOLUCIÓN

La actividad de la construcción creció 5,3% en el primer trimestre año, en comparación con el mismo periodo de 2014; la compraventa de inmuebles trepó en marzo 23,6% interanual en la ciudad y 14% en la provincia de Buenos Aires, y los pronósticos privados de comercialización de cemento dan cuenta de una suba de 2,3% este año frente al anterior.

Así las cosas, y con el Programa de Crédito Argentino en su fase más agresiva, con una inversión que duplicará los $ 55.000 millones que se llevaban registrados hasta fines del año pasado, la consultora Ecolatina vaticinó que la construcción tendrá "un repunte" en 2015, estimulada por un incremento de los desarrollos privados, la obra pública y el plan Procrear.

La Asociación de Fábricas del Cemento Portland (Afcp) pronosticó que este año se despacharán 11,7 millones de toneladas, 2,3% más que durante 2014, lo que constituirá el segundo nivel más alto de la historia, detrás de los 11,9 millones de 2013.

El incremento anual previsto, de 262 mil toneladas, se explica por el fuerte avance en las obras de infraestructura impulsadas con inversión y financiamiento público, como también por el ritmo sostenido de las construcciones privadas, básicamente viviendas, destacan fuentes del mercado,

Hasta el mes pasado, la Afcp esperaba un crecimiento anual de los despachos mucho más moderado, de apenas 0,5%.

La corrección en el cálculo se realizó luego de considerarse el importante repunte de la demanda local de cemento durante abril en todo el ámbito nacional, destinado tanto a la construcción de viviendas como al desarrollo de obras públicas.

El Indec analizó los niveles de actividad sectorial durante marzo y registró aumentos interanuales del 18% en construcciones petroleras, del 9,9% en viviendas, 5,8% en otros edificios y 5,1%

Ese consumo superó el millón de toneladas -sumando la producción local y las importaciones-, lo cual representó un aumento de 16,7% interanual.

A fines de abril último, ya el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer los Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción correspondientes a marzo, que mostraron un alza del 6,9% en relación con igual mes del 2014, y del 1,6% en comparación con febrero.

El Indec analizó los niveles de actividad sectorial durante marzo y registró aumentos interanuales del 18% en construcciones petroleras, del 9,9% en viviendas, 5,8% en otros edificios y 5,1% en otras obras de infraestructura, al tiempo que observó una baja del 0,9% en obras viales.

Por su parte, el Colegio de Escribanos porteño publicó sus estadísticas mensuales que dieron cuenta de que en marzo la cantidad de escrituras de compraventa realizadas en la ciudad de Buenos Aires aumentó 23,6% interanual, y 68,7% frente a febrero.

Del mismo modo, el monto de las transacciones, que fue de $ 2439,5 millones, representó un incremento de 52% en relación con el mismo mes del año anterior, y un aumento de 73,3% frente a febrero.

En consonancia con los números porteños, el Colegio de Escribanos bonaerense indicó que la cantidad de compraventas de inmuebles realizadas en la provincia fue en marzo último de 6.834, lo que significó un crecimiento de 14% en comparación con el mismo mes del año anterior.

También destacó que el monto de estas operaciones ascendió a $ 2.775.551.804, siendo 56,6% superior al de marzo de 2014.

"Este último hecho evidencia una suba interanual del 37,4% en el valor del acto de compraventa promedio de marzo de 2015 respecto a igual período de 2014", señaló el informe.

En tanto, la comparación mensual de escrituras, dio un crecimiento de 53,7% si se compara con febrero,y el monto de las operaciones también trepó 66,7% respecto del mes previo.

Domingo, 10 Mayo 2015 07:40

COMO AHORRAR EN LAS COMPRAS DOMÉSTICAS

Son militantes del “compre bueno y barato”. Tienen conciencia del descontrol de precios y hacen las compras con estrategia. En INFOnews cuentan algunos trucos para no sucumbir ante la góndola.

Un sábado al mes, Guido (38) y su novia salen en un raid ahorrativo. El primer destino es el Mercado Central. Con lo que gasta en una semana en la verdulería del barrio, hace la compra del mes. Después va a Makro, el mayorista de San justo.

“Esta modalidad de compras nos consume todo el sábado. Pero vale la pena el esfuerzo, se ahorra mucho” dice Guido. “Lo hago porque te cobran un despropósito por la mercadería. Yo vivía en Provincia y cuando me mudé a la Ciudad empecé a sentir que los precios eran un abuso y me daba bronca”.

Clave: en los hipermercados comprar sólo productos con Precios Cuidados, ofertas y promociones.

Mercado Central

El Mercado Central de Buenos Aires es el principal centro de abastecimiento de frutas y hortalizas del país y está a dos kilómetros de la Ciudad . Pero no todo es al por mayor: van consumidores particulares que buscan precio y calidad. “Verduras, fiambres, queso, pollo y pan se vende mucho más barato que en cualquier otro lado” cuenta a INFOnews Ana, presidenta de la Liga de Amas de Casa de Ciudadela.

Llegar hasta el mercado –y volver con la compra- no es sencillo sin auto. Por eso, hay clubes de barrio y asociaciones de consumidores que organizan salidas grupales en colectivos que pone el Ministerio del Interior gratis. En cada tour de compras van entre 20 y 25 personas. El viaje tiene su recompensa: un ahorro del 60%, se calcula.

El mercado es inmenso. Como consumidor final, lo mejor es ir al paseo de compras en lugar de al hangar. “En el paseo se consiguen frutas y verduras por kilo, en cambio en el hangar te las venden por cajones”, dice Ana, de la Liga de Amas de Casa, organizadores del tour de compras.

Alcentral.com.ar publica información orientada al pequeño consumidor. Según el último relevamiento de precios los dos kilos de banana cuestan $20, de durazno $25 y los cuatro kilos de naranja $10.

El vicepresidente del Mercado Central, Alberto Samid, tiene varios proyectos para llevar el mercado a los barrios, como intentó en Colegiales. Pero la legislatura porteña aprobó la rezonificación del predio donde iba a construirse. Y, por ahora, no se podrá hacer. Los comerciantes de la zona apoyaron el proyecto.

Bueno y barato

Para que las compras de casa no sean un despilfarro, la Asociación de los Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC), recomienda:

-Hacer las compras en diferentes lugares.

- En los hipermercados comprar sólo productos con Precios Cuidados, ofertas y promociones.

-Frutas, verduras y carnes se consiguen más baratas fuera del súper.

-En los almacenes convienen los lácteos y quesos.

-Para las bebidas y gaseosas, los supermercados chinos.

-Atención: los productos más a la vista, son los más caros. Conviene buscar en las góndolas de abajo o en el final del pasillo.

Osvaldo Bassano, presidente de ADDUC, explica: Fijarse en el valor de lo que uno compra es consumo responsable. “La planificación del consumo para la vida diaria. Comprar lo que se necesita en función del dinero que se tiene”.

El mayorista hace diferencia

Mercedes (30) está por salir de compras. Y anota: 3 kilos de yerba, 2 de harina, 5 de arroz, una caja de jugos y 2 kilos de queso mantecoso (para freezar). La lista es mucho más larga e incluye productos de limpieza, higiene personal y golosinas. Con el listado en la mochila, una vez cada dos meses, Mercedes va al supermercado mayorista.

"Vale la pena el esfuerzo, se ahorra mucho”

“Empecé a comprar así hace unos seis años, cuando me fui de lo de mis viejos” cuenta a INFOnews. “Tenía que afrontar todos los gastos yo. Y como había escuchado a gente que lo hacía, probé”. Su paso por el mayorista, rindió: consiguió mercadería a mitad de precio y variedad de marcas.

Los mayoristas están orientados a comerciantes pero se puede comprar por unidad. Y la diferencia es importante. “La última vez que fui traje yerba Playadito, de un kilo, por $40. Y en el súper chino de mi barrio sale $58” pone como ejemplo. Sólo en el caso de algunos productos, como jugos o caldos, la compra es en cantidad: se venden por caja. Así y todo, conviene.

Ahorro con cupones

“20% de descuento en jabón en polvo”. “50% de descuento en lavandina y detergentes”. “30% menos en galletitas y pastas secas” son las cifras impresas en los cupones de descuento que los supermercados entregan a sus clientes. Las promociones que ofrecen son buenas pero aplican en hasta tres unidades y para canjearlas hay un plazo. Conviene estar atento y hacer como Luciano (40) que sigue las ofertas de cerca.

“En Vea tengo una tarjeta de ahorro. En el Dia% también, pero de descuento. Y además estoy dentro de la comunidad Coto. Entonces me voy fijando, día a día, en dónde me conviene comprar” dice.

Estas promociones son amigables con el presupuesto doméstico. Pero también están hechas para que la gente compre más. Se recomienda aprovechar las ofertas del día que tienen las grandes cadenas, pero sin tentarse ni perderse entre las góndolas.

Ferias barriales

Antes de comenzar con su emprendimiento de empanadas caseras, Jésica, no buscaba precio: las compras las hacía en el súper más a mano. Pero desde su incursión en el ámbito gastronómico descubrió lugares en su barrio donde las cosas “están al precio que tienen que estar”, dice. Como en las ferias o mercadillos urbanos.

"En la feria la mercadería está al precio que tiene que estar”.

“En las ferias es todo es mucho más accesible” contó a INFOnews. Otro lugar con buenos precios es el mercadillo del Puente Saavedra, dice. “En la verdulería de un super chino, por un paquete de acelga te piden $15. Y en el puente de Saavedra se consigue el cajón -12 paquetes- por $60”. Antes de salir a comprar, Jésica llama a sus familiares y amigos: ¿Necesitan verduras? ¿Frutas? ¿Legumbres?, pregunta. Y los suma a la compra colectiva.

Un Estudio del Ministerio de Agricultura, junto con el INTA, reveló que las verduras y hortalizas frescas en ferias de agricultores familiares cuestan entre un 20 y un 77% menos que en los grandes comercios. En las ferias barriales se consiguen: carnes, pescados, mariscos frescos, huevos, frutas, verduras y lácteos. Son itinerantes -están por los distintos barrios- y forman parte del programa de Abastecimiento Barrial del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.

RELACIÓN BILATERAL

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el canciller Héctor Timerman se reunieron con sus pares brasileños, el canciller Mauro Vieira y el ministro de Industria, Armando Monteiro, en donde avanzaron en temas de la agenda bilateral, entre ellos la renovación del acuerdo automotor.

"Hemos tenido una reunión muy cordial y muy productiva, donde repasamos todos los temas de la agenda bilateral. Hemos encontrado una gran convergencia en cuanto a la mirada estratégica de la relación bilateral" aseguró Kicillof tras el encuentro.

El canciller Héctor Timerman resaltó el diálogo sobre los temas importantes para afianzar la estratégica relación entre ambos países.

En cuanto al acuerdo para el sector automotriz se continúa trabajando en el protocolo que permita la renovación del mismo. Otro de los puntos resaltados es la convocatoria a la comisión de la hidrovía Paraná Paraguay, que es la puerta de salida de prácticamente todas las exportaciones de nuestros países.

Tanto Timerman como Kicillof destacaron el apoyo de Brasil hacia nuestro país en el litigio contra los fondos buitre. Especialmente en el acompañamiento para buscar una alternativa mundial que ponga freno al accionar de estos fondos especulativos. En el mismo sentido, resaltaron la necesidad de concretar profundos cambios en los organismos multilaterales, como el FMI.

Kicillof comentó que se establecieron comisiones específicas para avanzar en las diferentes cuestiones que atañen a la relación entre ambos países. "Debemos seguir afianzando la integración productiva, porque ese será el mejor camino para intensificar nuestra relación bilateral" resaltó el ministro satisfecho.

COSTOS

El coordinador de la Red de Comercios de Proximidad de la Argentina (Comprar), Santiago Fraschina, destacó hoy que el costo de traer productos con ese tren frente a hacerlo por intermedio de un camión.

De esta manera, resaltó el convenio suscrito por la Secretaría de Comercio de la Nación y el Belgrano Cargas, que posibilitó desde hoy la llegada de productos de Mendoza directo al Mercado Central, desde donde se distribuirán a los centros logísticos que la Red Comprar tiene en La Matanza y en Morón, para su comercialización en almacenes adheridos al programa Precios Cuidados.

Del mismo modo, el convenio contempla el transporte a tarifa especial de productos de empresas del área metropolitana a Mendoza para comercializarse en el supermercado de la Red Comprar que se abrió a fin del año pasado en la localidad de Guaymallén.

En ambos casos, el acuerdo fijó una tarifa diferencial para productores de la Red Comprar, que es un 50% a lo que habitualmente se paga para transportar por el Belgrano Cargas, lo cual a su vez, al compararlo con el costo de hacerlo a través de un camión, da como resultado una reducción de 72%.

"Esto favorece a los pequeños productores mendocinos y también a los de Buenos Aires, en cuanto al envío de mercadería a menores costos, del mismo modo que beneficia a los almaceneros y comerciantes de la Red Comprar en ambos territorios, que pueden acceder a productos a menores precios, como así también a los consumidores que son en definitiva los que compran", indicó Fraschina a Télam.

Subrayó que "de esta manera se les asegura a los almaceneros y a los consumidores el acceso a productores regionales y federales a precios cuidados".

A PARTIR DE LOS $15.000-NOTA CON VIDEO

El ministro Kicillof precisó que en el caso de un soltero sin hijos que cobra 15.000 pesos en bruto, la reducción en lo que tributa será del 32%. Esto significará un aumento de entre 5 y 6% en los salarios de bolsillo. Amplio respaldo a los cambios.

El anuncio.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció hoy una reducción en la escala del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría a partir del mes que viene para los trabajadores cuyos sueldos se encuentran en la franja de 15.000 a 25.000 pesos, lo que representará una mejora en el salario de bolsillo que rondará el 6 por ciento.

"Impulsaremos una reducción en la escala en el pago del Impuesto a las Ganancias para la franja de trabajadores de 15.000 a 25.000 pesos brutos", señaló Kicillof durante una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda.

El ministro realizó este anuncio acompañado por el viceministro de Economía, Emmanuel Alvarez Agis, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.

"Esta reducción impositiva abarca al 68 por ciento de los asalariados que pagan Ganancias y la reducción es mayor cuánto menor es el sueldo", aclaró Kicillof.

El ministro puso cómo ejemplo el caso de un trabajador soltero cuyo salario actual es de 20.000 pesos y paga 2.000 pesos de Ganancias.

"En este caso pasará a pagar 1.400 pesos, lo que representa una reducción del 32 por ciento y una mejora promedio del salario de bolsillo del 5 por ciento", señaló Kicillof, quién añadió que "para los trabajadores casados el incremento será del 6 por ciento".

"El Estado hace un esfuerzo porque si bien representa una caída en la recaudación (alrededor de 6.000 millones de pesos) le estamos dando mayor progresividad al impuesto, es decir que paguen los que más ganan", explicó.

Previamente, el jefe de la cartera de Hacienda había cuestionado los mitos que siempre giraron alrededor de este tributo.

"Son dos grandes mentiras cuando afirman que afecta a todos los trabajadores o se lleva todo el sueldo ya que abarca al 11,3 por ciento del total de los asalariados registrados, o sea que paga el que más gana, y tiene una incidencia en la recaudación impositiva de apenas el 6 por ciento", indicó.

Al respecto, añadió que "en el 2000 afectaba al 8 por ciento de los trabajadores y dos años después llegó al 9,1 por ciento, pero en el 2002 no debemos olvidarnos que había un desempleo del 23,3 por ciento, una situación muy distinta a la de estos días, con un desempleo del 6,9 por ciento y 1.400 convenios colectivos vigentes".

El ministro también se refirió a las discusiones salariales que se dan en el ámbito de las paritarias, que a su juicio son "básicamente una negociación entre trabajadores y empresarios, aunque hay medios como Clarín que pretenden enfrentar a los trabajadores con el Gobierno, a partir de un supuesto techo porcentual impulsado por esta administración".

"Nos preocupa que los empresarios pretendan trasladar los futuros acuerdos salariales a precios y no queremos que esto ocurra", subrayó.

Además se mostró sorprendido por un pedido de aumento en el boleto de tren proveniente del propio gremio que nuclea a los trabajadores ferroviarios.

"Escuché con sorpresa a un sindicalista pedir que se aumente el boleto con el objetivo de favorecer los salarios de los ferroviarios. Quiero decirle que el servicio es utilizado por 500.000 trabajadores diariamente y los ferroviarios son 16.000 con un salario promedio de 22.000l pesos", enfatizó.

De todas maneras, reafirmó que "ha habido una desaceleración en los precios desde abril del año pasado y no se puede negar, aunque la señora (diputada nacional Patricia) Bulrich y otros conocidos insistan en hablar de una inflación del 2 por ciento mensual y 30 por ciento anual, un pronóstico qué no cierra por ningún lado".

Finalmente el ministro dedicó unos minutos al tratamiento que el matutino Clarín le ha dado al tema paritarias en los últimos años.

"Arrancan con grandes titulares que indican un supuesto techo salarial impuesto por el Gobierno, pretenden generar tensión con los trabajadores y cuando se llega a un acuerdo, cómo se logrará ahora, lo publican chiquito, bien abajo", concluyó el ministro de Economía.

EMPLEO

El Ministerio de Trabajo informó que "el empleo registrado privado se expandió 0,1% en el primer trimestre del año respecto del anterior", y señaló que el comportamiento fue similar al cuarto trimestre de 2014, por lo que "ese aumento se debió al mantenimiento o creación de puestos laborales, en la mayoría de los sectores productivos".

El informe señaló que "el volumen de despidos fue el más bajo de los primeros trimestres de la última década" y que "las expectativas de los empresarios sobre el aumento de personal en el corto plazo son más alentadoras que en los primeros trimestres de 2013 y 2014".

De acuerdo con la información de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva a unas 2.400 empresas localizadas en ocho centros urbanos del país, el nivel de empleo registrado privado se incrementó de forma leve (+0,1) en el primer trimestre del año respecto del cuarto de 2014 y, la comparación con el mismo período del año anterior verificó una reducción de 0,2.

"Esa moderada contracción interanual representó la mitad de la caída porcentual verificada en el cuarto trimestre de 2014", dijo.

En los dos últimos trimestres se observó que, en un contexto de moderada demanda de personal, las empresas no aumentaron el nivel de despidos y -por el contrario- reemplazaron a las personas que por diversos motivos se desvincularon de las compañías, que expandieron levemente la cantidad de empleos.

En el primer trimestre de 2015 el porcentaje de despidos en relación con el empleo total alcanzó el 0,6%, la proporción más baja de los primeros trimestres de la década.

El leve incremento del empleo total verificado en este trimestre en relación con el anterior fue el resultado de la creación de puestos de trabajo en la mayoría de las actividades, con la excepción de los servicios comunales, sociales y personales (que mantuvieron la dotación de personal) y la construcción (que presentó una pérdida de 1,1%), continuó el informe.

Entre los sectores que incrementaron la cantidad neta de personal se destacaron el transporte, almacenaje y comunicaciones (con un crecimiento de 0,7%); industria manufacturera y comercio, restaurantes y comunicaciones (una expansión de 0,2% en ambas actividades) y los servicios financieros y a las empresas (0,1%).

En el primer trimestre del año el 96% de las empresas encuestadas estimó que sus plantillas de personal no se modificarán o se incrementarán en los próximos meses.

Al considerar sólo a las firmas que creen que aumentarán la dotación -que estiman movimientos para los próximos tres meses- se destacó que la proporción es la más optimista de los primeros trimestres de los últimos tres años, continuó el informe laboral.

El 70% de las empresas que esperan movimientos de personal en el corto plazo consideraron que la cantidad neta de sus puestos de trabajo será superior a la actual, añadió el trabajo.

Los resultados del informe corresponden a un promedio de 2.399 empresas privadas del sector formal de diez y más trabajadores de todas las ramas de la actividad, exceptuando a las primarias.

La distribución promedio por aglomerado fue de 829 en el Gran Buenos Aires; 224 en el Gran Córdoba; 230 en el Gran Rosario; 229 en el Gran Mendoza; 203 en Gran Paraná; 226 en Gran Resistencia; 246 en Gran Santa Fe y 212 para Tucumán, puntualizó el Ministerio de Trabajo.

La EIL es un programa estadístico implementado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social desde diciembre de 1995 sólo en el Gran Buenos Aires y, a partir de mayo de 1998, se fueron incorporando de forma gradual el resto de los conglomerados urbanos.

En la actualidad, la cobertura de la EIL con los ocho aglomerados relevados alcanza el 67% del total del empleo asalariado registrado en empresas de diez o más trabajadores, excluyendo el sector primario, concluyó la cartera laboral.

RELEVAMIENTO

La confianza de los consumidores argentinos viene registrando aumentos en los últimos meses, con el nivel de pesimismo más bajo registrado desde 2011, atribuidos a los futuros acuerdos paritarios y a los programas de incentivos oficiales de acuerdo a un relevamiento del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (Indecom).

El Instituto elaboró un relevamiento que arrojó “una mejora en la expectativa de consumo durante los últimos treinta días”, y si bien los indicadores muestran “una retracción desde el año pasado, reflejan desde fines de marzo un giro positivo” en las intenciones de los consumidores.

Este cambio de expectativas fue atribuido por los encuestados a “los futuros acuerdos paritarios y a los programas de incentivo promovidos por el Gobierno Nacional”, analizó el Indecom.

Según los encuestados, los aumentos salariales esperados, la consolidación del plan de compras en cuotas “Ahora 12”, sumado al lanzamiento del programa “Renovate”, de canje de electrodomésticos, y la conversión de la tarjeta SUBE en un medio de descuentos y promociones, les otorgan un panorama mucho más alentador a la hora de salir de compras.

El informe detalló que el 53,1 por ciento de los encuestados se mostró optimista con su capacidad de consumo, mientras que el 29,6 por ciento manifestó no creer que pueda modificar sus hábitos y sólo el 17,3 por ciento consideró imposible poder satisfacer sus reales necesidades de compras.

De acuerdo a los sondeos, el pesimismo de los consumidores viene cayendo desde agosto pasado, habiendo alcanzando en marzo un 36 por ciento, lo que constituye el porcentaje más bajo desde 2011, al tiempo que se destaca que el Índice de Confianza del Consumidor viene registrando aumentos durante los últimos meses.

El trabajo muestra que ese optimismo también se está plasmando parcialmente en la práctica, dado que las ventas en shoppings registraron durante el último mes un incremento interanual de 1,7 por ciento, mientras que la suba fue 0,5 por ciento en grandes supermercados.

Contrariamente, los indicadores muestran que en comercios minoristas, almacenes y autoservicios de proximidad las ventas cayeron en promedio un 1,2 por ciento en volumen en marzo.